La Asociación Agharas, miembro de la Federación de asociaciones de inmigrantes de Barakaldo «Sumando Gehituz», a la que acompañamos desde el programa de Fortalecimiento asociativo, organiza la celebración del año nuevo amazigh en el Bilbao Arena (Miribilla), el próximo sábado 18 de enero. Esta celebración, la décima edición que se organiza en Bilbao, conmemora el año 2975 (que toma de referencia la coronación en Egipto del faraón amazigh Sheshonq I en el 950 a.C). El año nuevo (Yennayer) es el 12 de enero de cada año, que es el primer día del calendario juliano, el que adoptaron las comunidades amazigh para regir las ciclos agrícolas.
El Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de la Diócesis de Bilbao organiza para el próximo sábado 11 de enero un espacio abierto de reflexión y diálogo dirigido por el cardenal arzobispo de Rabat Cristobal López. Jornada: Convivir en la diversidad de religiones y culturas En un mundo plural a todos los niveles, la convivencia es necesidad y reto. En este horizonte, la religión puede ser factor de acercamiento o de separación. Cristóbal López, religioso salesiano que ha vivido en varios países de Latinoamérica y en Marruecos, sabe lo que significa tomarse en serio este desafío y las posibilidades y dificultades que presenta. Su experiencia nos ayudará a reflexionar desde nuestra realidad de Bizkaia, en una jornada donde todos y todas podremos aportar. Te animamos a inscribirte para facilitar la organización del acto pinchando aquí: https://forms.office.com/e/ppRzzrDA1T?origin=lprLink _______________________________________________ Jardunaldia: Erlijio eta kulturen aniztasunean alkarregaz bizitzea Mundu pluralean, maila guztietan, bizikidetza beharra eta erronka da. Ikuspegi horretatik, erlijinoa hurbiltze edo banatze faktore izan daiteke. Cristóbal Lópezek, Latinoamerikako hainbat herrialdetan eta Marokon bizi izan dan erlijinoso salestarrak, badaki zer esan gura dauen erronka hau serio hartzeak eta dauzan aukerak eta zailtasunak. Bere esperientziak Bizkaiko gure errealidadetik gogoeta egiten lagunduko deusku, danok ekarpenak egin ahal izango doguzan jardunaldi batean. Konbidauta zagoz. Ekitaldiaren antolaketa errazteko izena emotera animatzen zaitugu esteka honetan: https://forms.office.com/e/ppRzzrDA1T?origin=lprLink
¡Ya está disponible la Agenda Interreligiosa 2025! Como cada año desde 2011, la Fundación Ellacuría lanza la Agenda de la Diversidad Religiosa, un calendario único que celebra la riqueza de la diversidad religiosa y cultural recogiendo las principales celebraciones y conmemoraciones del año. En esta edición, encontrarás un recorrido mes a mes por festividades y fechas destacadas de tradiciones como: Fe bahá’í Budismo Cienciología Cristianismo (católico, protestante, ortodoxo) Hinduismo Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días Islam Judaísmo Sijismo Taoísmo Testigos de Jehová La agenda incluye también conmemoraciones del calendario civil, así como de los años nuevos de diferentes tradiciones. Una herramienta imprescindible para que no te pierdas ninguna fecha relevante de las diferentes tradiciones, creencias y convicciones presentes en nuestro entorno. ¡Descárgala ya, o acércate a Arrupe Etxea para hacerte con la edición limitada de la agenda en formato físico.
«La escuela como lugar para ser tratado como sujeto de derechos» Para conmemorar el Dia Internacional de las Personas Migrantes, publicamos el primer vídeo de la serie Izateko Leku Bat, con las principales aportaciones de las y los ponentes de la Jornada que celebramos el 14 de noviembre sobre el papel transformador de la educación para la infancia y las familias refugiadas. El primero de los vídeos cuenta con la participación de Arantxa Osés, responsable de incidencia política de programas internacionales de Save The Children.
Este año, por primera vez, Fundación Ellacuría participará en el Festival Fair Saturday, con el estreno de «Voces para la reconstrucción de la vida». 📽️ PROYECCIÓN documental + 💬COLOQUIO con: ✦ Trinidad L. Vicente, directora de Igualdad de la Diputación de Bizkaia. ✦ Nedra Ben Salem, guionista y directora de cine. ✦ Marisabel Albizu, directora Fundación Ellacuría. 📅 30 de noviembre 🕒 18h 📍 Auditorio del Itsasmuseum, Bilbao 🌍 Las mujeres han testimoniado conflictos armados o guerras a lo largo de la historia y experimentado el incremento de las desigualdades y de la violencia en sus vidas y cuerpos. Pero difícilmente son víctimas pasivas. Las cicatrices de las situaciones vividas son también huellas y pruebas de su capacidad de resiliencia re-construcción y supervivencia. No te pierdas la proyección-coloquio que tendrá lugar el próximo sábado 30 en el auditorio del Itsasmuseum y conoce la realidad de Roda, Sarah, Olena, Amal y Wiam a través de sus testimonios. DESCARGA LAS ENTRADAS AQUÍ
Fundación Ellacuría, ejemplo en Bruselas de buena práctica en la acogida comunitaria El pasado 20 de noviembre, Fundación Ellacuría participó en la Jornada «Private Hosting Initiatives and Community Sponsorship: Exploring Synergies”, organizada por ICMC Europe/Share Network en colaboración con la Oficina de la Cruz Roja de la UE. Celebrada en el Commons Hub de Bruselas, esta jornada reunió a representantes de organizaciones internacionales, autoridades locales, asociaciones civiles y entidades gubernamentales para reflexionar sobre las sinergias entre la acogida privada y el patrocinio comunitario, con un enfoque especial en soluciones habitacionales. Fundación Ellacuría fue presentada como modelo de referencia en Europa por sus iniciativas locales de acogida, subrayando su capacidad para movilizar recursos comunitarios, establecer redes solidarias y diseñar estrategias efectivas de integración. También se destacaron como buenas prácticas los programas «Welcome Circles» de HIAS Europe y «Strong Together» de Naciones Unidas-Migración en Lituania. La jornada abordó temas cruciales para el desarrollo y la sostenibilidad de los programas de acogida y patrocinio comunitario, comenzando por la necesidad de establecer puentes entre las organizaciones civiles que trabajan en la integración y las que se centran en la vivienda. En esta línea, se discutió cómo estas alianzas pueden optimizar recursos y garantizar la transición de las personas refugiadas de alojamientos temporales a soluciones habitacionales a largo plazo. Uno de los paneles, titulado “State Support, Safeguarding and the Role of Local Authorities: Adapting Practices from the Ukraine Response”, destacó el papel fundamental de las autoridades públicas en el éxito de estas iniciativas. Se subrayó que la respuesta a la crisis en Ucrania proporcionó aprendizajes clave, como la importancia de una movilización rápida de comunidades, el uso de herramientas digitales para emparejar anfitriones y beneficiarios, y la necesidad de procedimientos flexibles pero seguros. Ejemplos como el programa Safe Homes de la Cruz Roja Europea, que facilitó el apoyo a más de 5,000 familias, fueron presentados como referentes. Movilización comunitaria y sostenibilidad El panel “From Crisis to Community: Sustaining Volunteer Mobilisation for Long-Term Refugee Support” centró la discusión en cómo mantener la participación comunitaria más allá de los momentos de crisis. Los ponentes enfatizaron la importancia de las estrategias de salida, que permitan a las personas acogidas acceder a empleo, vivienda y apoyo local de manera sostenible. Fundación Ellacuría fue reconocida por su enfoque en crear vínculos reales entre personas anfitrionas y acogidas, promoviendo una convivencia basada en el respeto mutuo y el fortalecimiento de comunidades locales, así como la universalización del perfil de personas acogidas. Retos actuales y propuestas de de cambio Otro aspecto abordado fue la creciente crisis habitacional en Europa, que afecta tanto a las personas refugiadas como a las comunidades locales. Representantes de FEANTSA (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que Trabajan con Personas sin Hogar) subrayaron que la escasez de vivienda asequible, los altos precios de alquiler y los sistemas de vivienda social saturados dificultan las soluciones a largo plazo. Además, se señaló cómo la discriminación, especialmente hacia grupos como personas refugiadas LGTBIQ+ o la comunidad romaní, agrava el acceso a la vivienda. Entre las propuestas más destacadas surgieron: La necesidad de estrategias de intervención pública para ampliar el parque de viviendas sociales y regular los mercados de alquiler. La promoción de soluciones innovadoras, como proyectos de cohabitación o trusts comunitarios de tierras. Mayor apoyo financiero e institucional para las familias anfitrionas, incluyendo formación previa y mediación para resolver conflictos. La jornada concluyó con un llamado a fortalecer las colaboraciones entre actores experimentados y nuevos en el ámbito de la acogida. Los organizadores subrayaron que, aunque iniciativas como el patrocinio comunitario nacieron como respuestas a crisis específicas, su capacidad de adaptación y escalabilidad las convierten en herramientas esenciales para abordar futuras necesidades globales.
Éxito en la jornada organizada por la Fundación Ellacuría que reunió a más de 100 personas reflexionando sobre el papel transformador de la educación y de las escuelas en el acompañamiento y acogida de la infancia refugiada y migrante. El pasado jueves 14 de noviembre, la Fundación Ellacuría celebró la jornada “Un lugar para ser”, un evento que puso la infancia refugiada en el centro y convirtió la Sala Ellacuría de la Universidad de Deusto en un espacio de reflexión y sensibilización sobre el impacto de las migraciones forzosas en la infancia y la capacidad de la educación para transformar vidas. En su apertura institucional, Xabier Legarreta, viceconsejero de Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, recalcó la importancia de construir sociedades que no solo protejan, sino que reconozcan y acojan. “Cada niño y niña merece que levantemos un muro de contención ante la barbarie de la guerra y el sufrimiento”, expresó. Por su parte, Iñigo Zubizarreta, concejal de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Ayuntamiento de Bilbao, destacó que las escuelas son “espacios donde nace el respeto, la diversidad encuentra un hogar y se construye la sociedad del mañana”. “LA EDUCACIÓN SALVA VIDAS” La primera mesa redonda, titulada «Realidades de la infancia en la guerra», profundizó en las complejas situaciones que enfrentan los niños y niñas en contextos de conflicto. Arantxa Osés, de Save the Children, compartió cifras estremecedoras: 59 conflictos activos en el mundo, la mayor cifra desde la Segunda Guerra Mundial, y 473 millones de niños viviendo en zonas de conflicto: “Esto no solo destruye vidas, sino que mutila sueños”, afirmó. Osés también subrayó la importancia de la educación en estos contextos, describiéndola como “una herramienta que salva vidas al ofrecer espacios seguros donde los niños no solo sobreviven, sino que vuelven a ser niños”. Jesús Sevilla, miembro de Entreculturas y del JRS Oriente Medio, relató las experiencias de los más de 2 millones de refugiados sirios en este pequeño país: “En Líbano, muchas familias viven en tiendas de plástico, expuestas al frío del invierno y al calor abrasador del verano. Los niños llegan con una ‘mochila invisible’ cargada de traumas, pérdidas y una incertidumbre que los paraliza”. Sevilla destacó los esfuerzos para crear espacios de acogida seguros donde los niños puedan aprender, jugar y reconstruir su confianza. Por su parte, Hibai Arbide, activista especializado en la crisis migratoria en Lesbos, ofreció un desgarrador testimonio sobre las políticas europeas: “En los campos de refugiados de las islas griegas, la escolarización no está permitida. Estos lugares, que deberían ser refugios, se han convertido en espacios de tortura emocional y física, especialmente para las niñas. Son entornos donde la frustración y el abandono siembran violencia”. Arbide llamó a cuestionar la pasividad de la comunidad internacional frente a estas violaciones de derechos humanos. LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD, ESENCIAL La segunda mesa redonda, titulada «La escuela como eje fundamental en la acogida de la infancia migrante y refugiada», puso el foco en el papel de la educación como herramienta para la integración y el desarrollo personal. Amelia Barquín, filóloga y docente en la Universidad de Mondragón, habló sobre los retos de las escuelas vascas: “La segregación escolar lleva demasiado tiempo normalizada. Debemos desnaturalizarla y construir centros educativos donde el alumnado se sienta reconocido y tenga acceso real al éxito escolar”. Barquín también subrayó la necesidad de fomentar y reconocer “identidades múltiples” en los niños migrantes, permitiéndoles sentirse pertenecientes tanto a su cultura de origen como a la de acogida. Además, destacó la importancia del ocio diferencial, señalando que el tiempo fuera de la escuela también tiene un impacto crucial en el desarrollo de los niños, y que cuando no se aprovecha adecuadamente, “el abismo social entre un alumnado y otro se agranda”, limitando sus oportunidades de aprendizaje y socialización. Rocío García Carrión, investigadora Ikerbasque en la Universidad de Deusto, enfatizó la necesidad de un enfoque basado en evidencias científicas y presentó el modelo de Comunidades de Aprendizaje como una propuesta eficaz para superar desigualdades. “La ciencia nos dice que los niños aprenden a través de las interacciones sociales, y esas interacciones, si están bien orquestadas, pueden transformar vidas”, explicó. En este sentido, puso el foco en la participación activa de las familias en las interacciones que mejoren las trayectorias educativas y en la misma gestión de los centros: “La participación de la comunidad es esencial, no de forma folclórica o turística, sino como parte integral del proceso educativo”, señaló. Y destacó el papel fundamental de los referentes adultos para los niños y niñas: “Si no los tenemos en cuenta, no vamos a conseguir el desarrollo que el alumnado necesita. Es necesaria la participación interactiva, receptiva, y recíproca. No podemos perder ni un momento de interacciones de calidad”. Actuaciones educativas de éxito como las tertulias dialógicas o los grupos interactivos generan estas condiciones óptimas para que “ninguna niña se quede atrás, que no sean vidas perdidas ni vidas en tránsito” y concluyó, resaltando que “estos niños necesitan soñar; debemos poner un horizonte inclusivo transformador”, concluyó. Finalmente, Marisabel Albizu, directora de la Fundación Ellacuría, cerró la mesa subrayando el valor de la acogida comunitaria. “La escuela puede ser un lugar donde los niños sean, sin adjetivos, un espacio donde reparar lo roto y reconstruir desde el reconocimiento y la confianza”, afirmó. Albizu llamó a la ciudadanía y a las instituciones a asumir un compromiso colectivo para garantizar que las escuelas sean espacios de convivencia real y no de exclusión. En este sentido, destacó que las escuelas son lugares estratégicos para fomentar la acogida y la convivencia, donde “se crean amistades, aprendemos a mezclarnos, nos encontramos con personas diversas”, lo que permite desarrollar capacidades para la convivencia. Además, resaltó la importancia de generar espacios seguros en los que cada niño sea reconocido por su historia y sus necesidades, y no por su situación administrativa. La acogida comunitaria, según Albizu, no solo es una práctica necesaria, sino también un bien común, ya que “nos hace bien a todas las personas”, fortaleciendo así el tejido […]
Convenio de Colaboración entre Jesuitak Indautxu y la Fundación Ellacuría: Una alianza para la Hospitalidad Jesuitak Indautxu ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Social Ignacio Ellacuría, consolidando una relación que se viene desarrollando hace ya un tiempo y que tiene como objetivo promover la cultura de hospitalidad y la participación de las familias migrantes en el ámbito educativo. Esta alianza con la Fundación Ellacuría, como entidad de la Compañía de Jesús que trabaja en Bilbao en la defensa de los derechos de las personas migrantes y su pleno acceso a la ciudadanía, responde a los valores compartidos por ambas instituciones y a su compromiso por una sociedad inclusiva, solidaria y comprometida. Áreas de colaboración El convenio impacta sobre diferentes ámbitos estableciendo tres ejes fundamentales de acción: sensibilización, acogida y difusión e incidencia. Sensibilización: Ambas instituciones colaborarán en actividades que impulsen el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural. Ellacuría organizará sesiones de sensibilización para el alumnado, en la que se incluyen encuentros y testimonios de personas migrantes, con el objetivo de acercar sus realidades y desmontar prejuicios. Acogida: La Fundación Ellacuría ofrecerá orientación en trámites y recursos de apoyo para el acceso a derechos para las familias migrantes del colegio, incluyendo clases de castellano y euskera. Además, estas familias podrán participar en actividades escolares y en iniciativas promovidas por la Asociación de Familias del Alumnado (AFA), generando una estrategia de acogida para todas las familias y fomentando así la cultura de hospitalidad dentro de la comunidad educativa. En colaboración con Jesuitak Politeknikoa, se impulsará el acceso de jóvenes migrantes a programas de educación superior, en concreto a la formación profesional, promoviendo su integración laboral y social. Difusión e Incidencia: La Fundación y el Colegio trabajarán juntos para sensibilizar a toda la comunidad educativa y fomentar la participación en actividades y campañas de impacto social. Jesuitak Indautxu, además, visibilizará esta colaboración a través de sus canales de comunicación, fortaleciendo la red de apoyo en torno a la misión social de la Compañía de Jesús. Un compromiso compartido Con este convenio, Jesuitak Indautxu y la Fundación Ellacuría refuerzan su compromiso con la construcción de una ciudadanía global inclusiva y solidaria. A través de acciones conjuntas, ambas instituciones promoverán un entorno educativo que fomente la participación, el respeto a la diversidad intercultural e interreligiosa y el compromiso social.
Encuentro Interreligioso de jóvenes en Miribilla Mañana sábado 9 de noviembre, a partir de las 10:30 h., la parroquia Santa María Josefa en Miribilla (Bilbao) acogerá el primer Encuentro Interreligioso de Juventud, organizado por la Delegación de Infancia y Catequesis y Pastoral de Migraciones de la Diócesis de Bilbao. Este evento reunirá a jóvenes de diferentes culturas y creencias para compartir sus realidades y fomentar el respeto mutuo y la convivencia. Entre los participantes, jóvenes de los grupos Gaztelduak y Argiak de la Fundación Ellacuría. La jornada comenzará con una oración interreligiosa dirigida por Miguel Ángel Esnaola, delegado de ecumenismo y diálogo interreligioso de la diócesis, y contará con la presencia del obispo Joseba Segura y del presidente de la Mezquita de Rekalde (Bilbao) Abdelaziz El Youssfi El Idrissi. Después, varios jóvenes ofrecerán sus testimonios, compartiendo experiencias personales y perspectivas en torno a la diversidad cultural y religiosa. Además, se llevará a cabo un taller de gestión emocional impartido por Txemi Santamaría, psicólogo de Lagungo Fundazioa, en respuesta a una de las principales inquietudes expresadas por los y las jóvenes: la salud mental. Una preocupación compartida tanto por quienes han nacido aquí como por quienes provienen de otros lugares. El encuentro finalizará con una actuación musical en vivo de Assamer Band, aportando un cierre cultural y festivo a esta jornada de convivencia e intercambio.
Donostia acogerá el II Encuentro de Redes Comunitarias: SARE SASOIA el próximo 23 de noviembre El próximo sábado, 23 de noviembre de 2024, se celebrará en Loiolaetxea (Donostia), como entidad organizadora, la segunda edición del Encuentro de Redes Comunitarias: SARE SASOIA, un evento dedicado a fortalecer nuestro modelo de hospitalidad, en el que la ciudadanía tiene un papel protagonista. Este encuentro reunirá a voluntariado y miembros de grupos locales de acogida, familias acogedoras y comunidades de hospitalidad. Después del éxito de la primera edición, celebrada el año pasado en Durango, este encuentro tiene como objetivo ofrecer un espacio de formación, diálogo y reflexión sobre el modelo de acogida comunitaria, con una agenda completa de actividades de aprendizaje y convivencia entre los participantes. PROGRAMA DEL ENCUENTRO 10:00 – Recepción 10:10 – Bienvenida: Somos red(es) 10:30 – Formación 12:00 – Descanso Café 12:30 – Formación 13:15 – Cierre y agradecimientos 13:30 – Fin del encuentro Inscripciones aquí: https://forms.gle/fJ6DCJ7pg3rKBMuS8