Acompañar, Servir y Defender
a las personas migrantes y sus organizaciones

Publicaciones

Cambios en las condiciones de trabajo del servicio del hogar

El pasado septiembre se aprobó en Consejo de Ministros la reforma de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las trabajadoras del hogar y cuidados. Este Decreto Ley ha supuesto un paso relevante y necesario en el reconocimiento de sus derechos tras años de reivindicaciones, adecuando parcialmente su régimen al del resto de trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena de nuestro país. Aunque esta reforma no es suficiente, por los motivos que ya anunciamos en su momento las obras de la red SJM, introduce varias novedades que es importante conocer. Por eso, hemos elaborado un folleto de divulgación con los principales cambios. DESCÁRGATE EL FOLLETO AQUÍ

«Cuidar a quienes nos cuidan». Publicado el Informe Lumen 10

Se acaba de publicar la décima entrega de los informes Lumen, editados por el SJM. Esta vez, con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, el informe, que lleva por título ‘Cuidar a quienes nos cuidan’, trata la realidad de las mujeres migrantes trabajadoras en el hogar y los cuidados. La reciente reforma del Régimen Especial de Empleadas de Hogar, que en la práctica incluye el cuidado de personas dependientes, supone avances importantes. Como complemento al posicionamiento público del SJM, en este informe queremos reflexionar sobre la forma en que estamos resolviendo nuestras necesidades de cuidados y sobre la importancia de que se garanticen los derechos laborales de quienes hacen trabajos esenciales como éste. Este informe quiere poner de relieve la vulneración de derechos en el empleo de hogar y cuidados y apoyar las luchas de las trabajadoras de hogar y cuidados para visibilizar, denunciar y transformar las condiciones laborales en este ámbito. También busca reflexionar sobre la mirada que como sociedad seguimos teniendo sobre los trabajos de cuidados y sobre las personas que los llevan a cabo.

Agenda diversidad religiosa 2023

Ya tenemos la nueva Agenda de la Diversidad Religiosa, que incluye días festivos religiosos,  festivales religiosos, celebraciones y conmemoraciones relevantes para la humanidad. Para no olvidar nunca ninguna fecha importante, descárgate aquí la Agenda 2023!  

Ilustraciones con @precariada

Gracias al Ayuntamiento de Bilbao, desde Fundación Ellacuría pudimos realizar una colaboración con la ilustradora @precariada, que además de acudir a la jornada del día 27 de octubre y visitar a una de las familias del Patrocinio Comunitario, pudo realizar tres publicaciones en Instagram. Estas ilustraciones pretenden sensibilizar y hacernos reflexionar sobre nuestras acciones en cuanto a la dura realidad de las personas sirias. Y tú ¿A qué te comprometes?

Jornada «Realidad del conflicto en Siria desde la construcción de la paz y la convivencia»

El pasado 27 de octubre la Fundación Ellacuría celebró en la Sala Ellacuría de la Universidad de Deusto la jornada: «Realidad del conflicto en Siria desde la construcción de la paz y la convivencia». 79 personas acudieron a la invitación de esta jornada en la que se pudo contar con la presencia de la Susana Mangana, profesora universitaria especializada en Oriente Medio e Islam, Helena Ruiz de Azua de Zaporeak, la periodista Ane Irazabal, Ruba Hassan, académica siria y mediadora cultural de Alboan y Patxi De La Fuente técnico de la Mesa de Migraciones y Asilo del Gobierno Vasco. Durante esta jornada pudimos acercarnos un poco más a la realidad en la que viven las personas sirias desde 2011, así como conocer las causas y origen de la guerra, la situación de derechos humanos de las personas refugiadas, la realidad de las mujeres sirias y las actuaciones que el Gobierno Vasco han ido realizando para dar respuesta a todo ello, entre ellas, la puesta en marcha del Patrocinio Comunitario a través del convenio Auzolana II, en el que la Fundación Ellacuría lleva trabajando desde 2019.  

Memoria anual 2021

Un año más os presentamos la memoria anual de la Fundación Social Ignacio Ellacuría, en este caso la correspondiente a 2021. Un tiempo lleno de actividades y proyectos que nos dejan un profundo sentimiento de agradecimiento y, podríamos decir, satisfacción por cumplir con ilusión y entrega los fines marcados por nuestra misión. «Solo una esperanza alentada en comunidad y desde la comunidad sufriente puede ser la que transforme nuestra sociedad construyendo nueva ciudadanía que empuja la historia hacia nuevos tiempos«

Guía de prevención y actuación contra el acoso sexual

Desde la Fundación Ellacuría y con el apoyo de Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer, publicamos la Guía de prevención y actuación contra el acoso sexual, una herramienta construida de forma participativa entre diferentes organizaciones de personas migradas y partiendo de las bases científicas con más impacto social sobre la temática. Con el objetivo de garantizar entornos asociativos seguros y libres para la participación de todas y todos, el manual profundiza en conceptos clave para identificar y prevenir el acoso sexual, como son el consentimiento o la Violencia de género aisladora, junto con una guía práctica para elaborar un protocolo. La Red de Asociaciones “Voces Unidas-Elkartutako Ahotsak” impulsó iniciar a principios de 2021 un trabajo relacionado con la prevención del acoso sexual en las propias asociaciones. A pesar que no existe ninguna obligación legal para contar con herramientas de actuación contra el acoso en una asociación (más allá del ámbito laboral), desde las entidades de personas migradas se propuso la necesidad de ahondar en la temática por el hecho de ser espacios de relación dónde se juntan muchas personas y por tanto, como una vía de fortalecimiento asociativo para asegurar organizaciones más democráticas y seguras para todas las personas. En primer lugar, la Red organizó dos formaciones (la primera durante tres sábados del mes de junio, y la segunda tres días del mes de julio) para conocer de una forma rigurosa qué dice la investigación internacional sobre el acoso sexual. Para ello, se contó con la colaboración de la Dra. Ana Vidu, referente en el Estado sobre ésta temática, investigadora de la Universidad de Deusto y de la Universidad de California-Berkeley y cofundadora de la red MeToo Universidad. Desde entonces, y a partir de esa formación, se constituyó una comisión de participantes de asociaciones que ha trabajado intensamente en dos líneas: por un lado, iniciar la elaboración de protocolos de actuación y prevención contra el acoso junto con diferentes asociaciones; y por el otro, la elaboración de la presente Guía con la voluntad de ofrecer las bases y orientaciones fundamentales sobre el acoso sexual, así como herramientas prácticas para elaborar un protocolo propio, junto con ejemplos que pueden ser modelos de referencia útiles para cualquier asociación. DESCARGA AQUÍ LA GUÍA EN CASTELLANO DESCARGA AQUÍ LA GUÍA EN EUSKERA

Trilogía Mujeres Migradas Antirumores

Se trata de 3 herramientas de sensibilización en clave de humor que ayuden a visibilizar y tomar consciencia sobre las manifestaciones de las violencias hacia las mujeres migradas desde un enfoque interseccional. La trilogía ha sido coproducida con las propias mujeres migradas y en diálogo con la ilustradora Quan Zou de Gazpacho agridulce. Con el apoyo de Cony Carranza y Emilia Larrondo y con la colaboración del área de igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia.    Rumor 1: ¿Por qué viene? ¿por qué no vuelven a su país?      Rumor 2: Si les damos trabajo, ¿De qué se quejan?      Rumor 3: Mujer latina, mujer de sangre caliente…   Estas 3 herramientas de sensibilización sobre las manifestaciones de las violencias hacia las mujeres migradas las podemos descargar en un documento en PDF desde aquí: Documento del Rumor 1: ¿Porqué viene?¿Por qué no vuelven a su país? Documento del Rumor 2: Si les damos trabajo, ¿De qué se quejan? Documento del Rumor 3: Mujer latina, mujer de sangre caliente…

Relatando Nuestros Feminismos

Relatando nuestros feminismos aborda las violencias interseccionales que atraviesan las vidas de las mujeres migradas y que a menudo son invisibilizadas. Lejos del lugar de víctimas, ellas también dan cuenta de las formas de respuesta ante las mismas. Una herramienta necesaria para sensibilizar a la sociedad de destino; pero también aporta a los procesos formación, reflexión y acción colectiva de las mujeres migradas. Puedes consultar aquí el video-Relatando Nuestros Feminismos. Puedes ver y descargar la guía Relatando Nuestros Feminismos.        

Vídeo-documental: La Desigualdad que Impacta en los Afectos

Video-Documental: «La desigualdad que impacta en los afectos. Las migraciones desde una dinámica psicológica en los procesos de separación y de reagrupación familiar». La familia tiene una gran importancia en la vida de todas las personas y, en particular, en la de las mujeres. La reagrupación familiar es un derecho humano fundamental que permite a las familias vivir con dignidad y facilita su integración en la sociedad. En el vídeo que presentamos podremos conocer reflexiones de madres, padres, y adolescentes sobre los procesos de separación cuando sus madres o padres emigraron, y sobre los procesos de re-vinculación que se producen en las reagrupaciones familiares. El documental ha sido realizado por la Fundación Ellacuría junto con la labor profesional de Norma Vázquez y su equipo de Sortzen y con la colaboración el Ayuntamiento de Bilbao. Junto con el documental también se ha elaborado un comic, que se puede descargar desde aquí: