El próximo 23 de marzo se celebrará la jornada del proyecto Ertzean, bajo el título: «Cuidados y migraciones, de los márgenes al centro», en la Sala Gárate de la Universidad de Deusto. La presente jornada tiene como objetivo presentar la iniciativa ERTZEAN, que se centra en mejorar la empleabilidad y calidad de vida de personas de origen extranjero que trabajan en la economía de los cuidados y la longevidad. Asimismo, se propone reflexionar conjuntamente acerca de cómo mejorar el modelo de cuidados de larga duración, reconociendo el valor y la centralidad de los mismos, así como a las personas profesionales que están implicadas. Plazas limitadas. Pulsa aquí para inscribirte. PROGRAMA DE LA JORNADA: 9:30 Ongi etorria | Bienvenida. María Isabel Ariceta, Deustuko Unibertsitateko Hezkuntza eta Kirol fakultateko dekanoa| María Isabel Ariceta, Decana de la facultad de Educación y Deporte de la Universidad de Deusto. 9:40 BBK: zaintzaren inguruko aliantzak eraikitzen | BBK: construcción de alianzas en torno a los cuidados. Nora Sarasola, BBK Fundazioko Gizarte Ekintzako zuzendaria | Directora BBK Obra Social 9:50 ERTZEAN: zaintza profesionalizatzen eta duintzen | ERTZEAN: profesionalización y dignificación de los cuidados. Karmele Acedo, Grupo SSIko zuzendaria | Gerente de Grupo SSI 10:00 Bilbo Handiko zaintza-lana zenbakitan | El trabajo de cuidados en el gran Bilbao en cifras. Maite Fouassier, IKUSPEGI 10:45 Kafea | Café 11:20 Mahai-ingurua: Profesionalizazio eta inklusio ibilbideak antolatzen | Mesa redonda: Articulando itinerarios de profesionalización e inclusión. Parte-hartzaileak | Participan: Raquel Sisniega, María Inmaculada Gizarte Zentroa | Centro Social María Inmaculada. Teresa Romero, Euskadiko Gurutze Gorria| Cruz Roja País Vasco. Zigor Gorriti, CEAR Euskadin | CEAR en Euskadi. Moderatzailea | Modera: Claudia Favela, Ellacuría Fundazioa | Fundación Ellacuría 12:30 Iraupen luzeko zainketen eredua eraldatzen | Transformando el modelo de cuidados de larga duración. Fernando Fantova, Gizarte-aholkularia | Consultor social 13:15 Itxiera | Cierre. ➜ Conoce más sobre Ertzean en esta notícia del Diario.es (11/03/2023):
Se acaba de publicar la décima entrega de los informes Lumen, editados por el SJM. Esta vez, con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, el informe, que lleva por título ‘Cuidar a quienes nos cuidan’, trata la realidad de las mujeres migrantes trabajadoras en el hogar y los cuidados. La reciente reforma del Régimen Especial de Empleadas de Hogar, que en la práctica incluye el cuidado de personas dependientes, supone avances importantes. Como complemento al posicionamiento público del SJM, en este informe queremos reflexionar sobre la forma en que estamos resolviendo nuestras necesidades de cuidados y sobre la importancia de que se garanticen los derechos laborales de quienes hacen trabajos esenciales como éste. Este informe quiere poner de relieve la vulneración de derechos en el empleo de hogar y cuidados y apoyar las luchas de las trabajadoras de hogar y cuidados para visibilizar, denunciar y transformar las condiciones laborales en este ámbito. También busca reflexionar sobre la mirada que como sociedad seguimos teniendo sobre los trabajos de cuidados y sobre las personas que los llevan a cabo.
En el marco del proyecto Mujeres en Marcha periodistas vascas y locales se encuentran en estos momentos en RD Congo para conocer de primera mano las violencias que sufren las mujeres en los procesos migratorios, compartir y debatir causas de la migración forzada y la incidencia de la comunicación como herramienta para su denuncia. El viaje ha sido promovido por ALBOAN, Entreculturas, el Servicio Jesuitas a Migrantes y Fundación Ellacuría, con el apoyo de Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Desde este enlace puedes conocer más sobre este interesante y necesario encuentro.
Se trata de 3 herramientas de sensibilización en clave de humor que ayuden a visibilizar y tomar consciencia sobre las manifestaciones de las violencias hacia las mujeres migradas desde un enfoque interseccional. La trilogía ha sido coproducida con las propias mujeres migradas y en diálogo con la ilustradora Quan Zou de Gazpacho agridulce. Con el apoyo de Cony Carranza y Emilia Larrondo y con la colaboración del área de igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia. Rumor 1: ¿Por qué viene? ¿por qué no vuelven a su país? Rumor 2: Si les damos trabajo, ¿De qué se quejan? Rumor 3: Mujer latina, mujer de sangre caliente… Estas 3 herramientas de sensibilización sobre las manifestaciones de las violencias hacia las mujeres migradas las podemos descargar en un documento en PDF desde aquí: Documento del Rumor 1: ¿Porqué viene?¿Por qué no vuelven a su país? Documento del Rumor 2: Si les damos trabajo, ¿De qué se quejan? Documento del Rumor 3: Mujer latina, mujer de sangre caliente…
Hoy 16 de junio hace 10 años de la adopción del Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos por parte de la Organización Internacional del Trabajo. Desde la Fundación Ellacuría, como miembros del Servicio Jesuita para Migrantes apoyamos la reivindicación de las trabajadoras de hogar y de cuidados (VER MANIFIESTO) que llevan años luchando por el reconocimiento de sus derechos. En este sentido, desde hace dos años venimos impulsando una recogida de firmas y adhesiones para apoyar esta reivindicación. El Convenio 189 (*) de la OIT (Organización Internacional de Trabajo) se aprobó hace 10 años pero muchos países, entre ellos España, siguen sin haberlo puesto en marcha. Este Convenio 189 es vinculante para los estados que lo firmaron y les compromete a equiparar los derechos laborales de las trabajadoras/es domésticas/os con los del resto de trabajadores. A nivel estatal, una de cada 3 trabajadoras del hogar vive bajo el umbral de la pobreza, estando expuestas a diversas formas de explotación, abusos y violaciones de sus derechos. La ratificación del Convenio 189 supondría un paso muy importante para lograr el reconocimiento de sus derechos laborales, por ejemplo: la prestación por desempleo, que actualmente les son negados a estas trabajadoras, a pesar del valor de su trabajo para la conciliación familiar y más aún como trabajadoras esenciales durante la pandemia por el Covid19. Por todas estas razones pedimos a los/as políticos/as que se comprometan con esta CAUSA y con estas “8 líneas blancas”: Ratificar el Convenio 189 de la OIT y cumplirlo de manera efectiva Equiparar sus condiciones laborales a las del resto de los trabajadores. Mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del hogar, principalmente mujeres migradas «internas». Regular efectivamente el derecho a la prestación por desempleo. Eliminar de la normativa el desistimiento del empleador porque discrimina a las trabajadoras. Impulsar acciones de orientación y ayudas dirigidas a empleadores en situaciones de precariedad, para apoyar la contratación de acuerdo a condiciones justas. Instaurar dispositivos especializados en la inspección laboral, dadas las condiciones de este ámbito, que vigilen casos de vulnerabilidad y permitan actuar ante situaciones como: Falta de afiliación a la Seguridad Social. Jornadas laborales excesivas, más de 12 horas al día y más de 60 horas a la semana, así como períodos de descanso escasos o inexistentes, sin festivos ni vacaciones, especialmente para las internas. Realizar tareas que entrañan riesgo para su salud o su seguridad o que no les corresponden. Falta de remuneración de las horas de presencia Situaciones degradantes y vejatorias, que encierran múltiples formas de violencia, incluso el acoso sexual. Generar un discurso que ponga en valor la contribución de este sector, tanto en el ámbito económico como en el social y familiar. La recogida de firmas online se abrió en octubre de 2018, coordinada por el Servicio Jesuita Migrantes (SJM), Fundación Ellacuría, Asociación Claver, Pueblos Unidos, MigraStudium y está abierta a todas las organizaciones que compartan su objetivo y estén alineadas. Las adhesiones se pueden realizar desde aquí.
Mucha participación y diálogos profundos tuvieron lugar en el que fue la primera reunión del año de este espacio de encuentro y autoapoyo. El pasado sábado 16 de enero compañeras de Torre de Babel presentaron tuvo lugar la presentación de los talleres de autoformación de cuidados a personas dependientes en el domicilio y de reducción de la brecha digital. También nos dimos tiempo para compartir cómo nos queremos sentir este año que no va a ser nada fácil. De qué vamos a hacer capaces, qué necesitamos aprender y sobretodo no renunciar a nuestro derecho a disfrutar de la vida, pese a todo. Así pues, una tarde muy compartida y poderosa, y además se sumaron nuevas compañeras que nos animan a seguir todavía con más ganas.
Desde la Fundación Ellacuría, nos sumamos a la realización de pruebas de detección de #Covid-19. Personal de Osakidetza estará los sábados de 17 a 19:30 h en nuestra sede para realizarlas. Destinado a personas sin tarjeta sanitaria o dificultades para acceder a los servicios de salud de Osakidetza. Toda la información, en los carteles adjuntos. Además, los miércoles está habilitado el servicio en @MedicosdelMundoEuskadi.
Presentamos MEMORIA 2019 Servicio Jesuita a Migrantes Un año en el que hemos consolidado nuestra labor de defensa de derechos de la poblacion #migrante y su pleno acceso a la ciudadanía. En total, casi 59.000 personas han sido acompañadas en las distintas líneas de trabajo. Nuestro especial cariño y agradecimiento a las más de 1.200 personas voluntarias. Puedes ver y descargar pinchando en la foto.
ATENCIÓN VIRTUAL SJM: En el Servicio Jesuita a Migrantes respondemos a cualquier duda o consulta que pueda surgir a las personas #migrantes sobre temas de extranjería y asilo durante el estado de alarma #Covid19:
#empleodelhogar #30M #EmergenciaSanitaria Por unas condiciones dignas en el Empleo del hogar En el Día internacional de las trabajadoras del hogar queremos visibilizar la situación de mayor vulnerabilidad de las mujeres migrantes que trabajan en el hogar y en el sector de cuidados. A las vulneraciones que ya venían sufriendo (trabajo sin contrato ni seguridad social, jornadas abusivas, etc) las empleadas del hogar migradas afrontan esta crisis sanitaria con una especial vulnerabilidad, soportando cargas excesivas y compaginando el cuidado en el domicilio familiar con el plano laboral. Sus tareas son imprescindibles para muchas personas mayores y en situación de dependencia, que en esta emergencia son también un colectivo de alto riesgo. Desde el trabajo que venimos realizando en esta linea en la Fundación Ellacuría, apoyamos el reconocimiento de plenos derechos laborales para las trabajadoras de hogar de y de los cuidados.