En colaboración con Gobierno Vasco y otras entidades sociales, se pone en marcha en toda Euskadi el fondo ISURI como iniciativa de acogida para personas provenientes de Ucrania. En concreto, y dentro de este plan, desde Fundación Ellacuría coordinaremos para el conjunto de Euskadi el programa LOTURAK de articulación de la red de solidaridad y voluntariado. La propuesta es acompañar y dinamizar desde Entidades Locales de referencia la red de familias acogedoras y los grupos locales que promuevan la construcción de ciudadanía ante la crisis de Ucrania. Loiolaetxea participará de esta red en Donostia. En Ellacuría hemos habilitado un número de teléfono para este programa: 747 47 39 26 y dispuesto un horario de atención presencial en la sede (calle padre Lojendio 2 – 1ºderecha) de lunes a viernes de 10.00 a 12.00 y de 17.00 a 19.00. En la siguiente infografía puedes conocer los elementos del programa. Para más información, consulta la sección de Loturak en nuestra web.
Con motivo del día internacional de la mujer Fundación Ellacuría, Alboan, Entreculturas, el Servicio Jesuita a Migrantes de España (SJM), hemos presentado la campaña de recogida de firmas «Mujeres en Marcha: mujeres migrantes, mujeres con derechos». Esta campaña, promovida en el marco de la iniciativa Mujeres en marcha, pretende incorporar la perspectiva de género al Pacto de Migración y Asilo que la Unión Europea presentó en 2020. Para ello, las organizaciones impulsoras lanzamos cinco propuestas y recomendaciones para que las mujeres migrantes y refugiadas sean consideradas también en el centro de las políticas europeas en materia de protección e inclusión. El documento de la Unión no reconoce las violencias específicas que enfrentan las mujeres y que incrementa la discriminación y la desprotección, por ello necesitamos normas y políticas que consideren la interseccionalidad de las desigualdades sociales estructurales y las políticas discriminatorias que afectan a todas las fases de los procesos migratorios. Haz click aquí para firmar por los derechos de las mujeres migrantes
La manifestación del 8M, convocada por Bilbo Feminista Saretzen bajo el lema “Organízate para un sistema público de cuidados» iniciará el recorrido en Sagrado Corazón, a las 19.30h, y terminará su recorrido en el Ayuntamiento.
Este 8M, mujeres africanas de FAMEK-Elkartea, junto con el grupo Torre de Babel de la Fundación Ellacuría y Emakume Migratu Feministak nos convocan a la acción «De Sirgueras a Cuidadoras» para visibilizar y reivindicar los derechos de las mujeres migradas. La cita es a las 17h en la estatua de las Sirgueras (Paseo Uribitarte, junto a la Ría de Bilbao). Después del acto nos sumaremos a la manifestación del 8 de marzo, a las 19.30h en Sagrado Corazón.
En el marco del proyecto Mujeres en Marcha periodistas vascas y locales se encuentran en estos momentos en RD Congo para conocer de primera mano las violencias que sufren las mujeres en los procesos migratorios, compartir y debatir causas de la migración forzada y la incidencia de la comunicación como herramienta para su denuncia. El viaje ha sido promovido por ALBOAN, Entreculturas, el Servicio Jesuitas a Migrantes y Fundación Ellacuría, con el apoyo de Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Desde este enlace puedes conocer más sobre este interesante y necesario encuentro.
Desde la Red Anti-Rumores de Euskadi (ZAS! – Zurrumurruen Aurkako Sarea) se ha organizado el Encuentro «Revisitando los principales rumores sobre la migración» con Carlos Giménez, catedrático de Antropología Social. Será el viernes 4 de marzo, de 11 a 13h en el Salón de Actos de Arrupe Etxea. Inscripciones: andrearuizbalzola@gmail.com También se podrá seguir por streaming desde el siguiente enlace: https://youtu.be/e4ubtoi-LbA
En las concentraciones del próximo miércoles se denunciará la Trata de personas: «Los datos -explican- visibilizan esta abominable realidad. Se estima que España es el primer país receptor de las víctimas de trata en Europa. Por otra parte, el contexto de pandemia vivido desde el 2019, está dificultando la identificación y detención». Según las estadísticas de las Naciones Unidas sobre la trata de personas (Informe Mundial sobre la Trata de Personas de la ONUDD de 2020) las mujeres y las niñas representan el 72% de las víctimas identificadas de la trata y el porcentaje de mujeres y niñas aumenta significativamente en el contexto de la trata con fines de explotación sexual; un mercado que representa 2/3 de los beneficios generados por la explotación. (Profits and Poverty: The Economics of Forced Labour, International Labour Organization) Como cada último miércoles de mes , a las 19.30h se celebrarán los Círculos en Barakaldo (Plaza Bide Onera), Bilbao (Plaza del Teatro Arriaga), Galdakao (Plaza Iturrondo), Durango (Andra Mari Elizpean), Balmaseda (Plaza San Severino), Portugalete (calle Gregorio Uzquiano) y Getxo (Plaza Telletxe, junto al metro).
Con motivo del Día Mundial de Reflexión y Oración contra la Trata, el martes 22 de febrero va a tener lugar, en Bilbao, una Mesa Redonda, organizada por Pastoral Obrera y la Mesa de Migraciones, en la que participará Noelia de Pablo Torre, del Programa Mujer, Prostitución y Trata, de Caritas española, junto con diversos testimonios por parte de varias organizaciones sobre extranjería y mundo laboral, como Lizzeth Ocaña. María Juncay, Isabel de la Asociación Mujeres Tejiendo Redes y un inspector de la policía nacional. Será en los locales de Barria. Plaza Nueva, 4) a las 19:00 h.
Podcast de Quan Zhou sobre el trabajo realizado en el proyecto «Torre de Babel» sobre duelos migratorios, en el que participan mujeres migradas diversas que comparten sus experiencias, saberes y derechos. Escucha aquí
El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó el Día Internacional del Migrante. Desde entonces ciudades, instituciones y organizaciones de todo el mundo conmemoran este día. En Bilbao, con el lema «Orgullosa y orgulloso de mi ciudad intercultural» se ponen en marcha diferentes iniciativas entre las que destaca la campaña del Consejo de Europa, el programa escolar por la diversidad y contra la discriminación BOSA! y la celebración del Encuentro Anual de la Red de agentes antiRumores de la capital vizcaina. En Barakaldo, la Federación de Asociaciones de Inmigrantes «Sumando Gehituz» también organiza una acto central con el lema «Abrazo popular» toda la mañana en el frontón Murrieta.