Se trata de 3 herramientas de sensibilización en clave de humor que ayuden a visibilizar y tomar consciencia sobre las manifestaciones de las violencias hacia las mujeres migradas desde un enfoque interseccional. La trilogía ha sido coproducida con las propias mujeres migradas y en diálogo con la ilustradora Quan Zou de Gazpacho agridulce. Con el apoyo de Cony Carranza y Emilia Larrondo y con la colaboración del área de igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia. Rumor 1: ¿Por qué viene? ¿por qué no vuelven a su país? Rumor 2: Si les damos trabajo, ¿De qué se quejan? Rumor 3: Mujer latina, mujer de sangre caliente… Estas 3 herramientas de sensibilización sobre las manifestaciones de las violencias hacia las mujeres migradas las podemos descargar en un documento en PDF desde aquí: Documento del Rumor 1: ¿Porqué viene?¿Por qué no vuelven a su país? Documento del Rumor 2: Si les damos trabajo, ¿De qué se quejan? Documento del Rumor 3: Mujer latina, mujer de sangre caliente…
Relatando nuestros feminismos aborda las violencias interseccionales que atraviesan las vidas de las mujeres migradas y que a menudo son invisibilizadas. Lejos del lugar de víctimas, ellas también dan cuenta de las formas de respuesta ante las mismas. Una herramienta necesaria para sensibilizar a la sociedad de destino; pero también aporta a los procesos formación, reflexión y acción colectiva de las mujeres migradas. Puedes consultar aquí el video-Relatando Nuestros Feminismos. Puedes ver y descargar la guía Relatando Nuestros Feminismos.
Video-Documental: «La desigualdad que impacta en los afectos. Las migraciones desde una dinámica psicológica en los procesos de separación y de reagrupación familiar». La familia tiene una gran importancia en la vida de todas las personas y, en particular, en la de las mujeres. La reagrupación familiar es un derecho humano fundamental que permite a las familias vivir con dignidad y facilita su integración en la sociedad. En el vídeo que presentamos podremos conocer reflexiones de madres, padres, y adolescentes sobre los procesos de separación cuando sus madres o padres emigraron, y sobre los procesos de re-vinculación que se producen en las reagrupaciones familiares. El documental ha sido realizado por la Fundación Ellacuría junto con la labor profesional de Norma Vázquez y su equipo de Sortzen y con la colaboración el Ayuntamiento de Bilbao. Junto con el documental también se ha elaborado un comic, que se puede descargar desde aquí:
El próximo jueves, 23 de septiembre, la Fundación Ellacuría participa en la mesa redonda “Vidas de mujeres en tránsito/ Bidean doazen emakumeen bizitzak”, para dar comienzo a la segunda etapa del Año Ignaciano Ignatius 500, que lleva por título “Fragmentación: Experiencias que nos sensibilizan y acercan a las fracturas del mundo». El acto, que se celebrará de 15:00 a 16:30 horas en el Auditorio de la Universidad de Deusto (Bilbao), acercará la realidad de las mujeres que migran en los distintos momentos de su viaje: las causas por las que deciden salir de sus países, las prácticas migratorias existentes, las distintas violencias que sufren en el camino, el impacto de la COVID y la vida en destino. Para ello, contará con la participación de 4 mujeres que compartirán sus experiencias: Itziar Gandarias, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto. Beatriz de Lucas, técnica de Incidencia y Participación social de CEAR Euskadi. Mª Inmaculada Gala, directora de la Delegación de Migraciones de la Arquidiócesis de Tánger. Miriam Flores, maestra de Educación infantil, primaria y de adultos de Bolivia. (Moderará Javi Montes sj. de Alboan). Esta jornada, organizada por la Universidad de Deusto, Alboan, Fundación Ellacuría y CEAR Euskadi, se podrá seguir tanto de forma presencial como online, para lo que se deberá cumplimentar el siguiente formulario online: Inscripción (presencial y online)
La Fundación Social Ignacio Ellacuría publica un año más su Memoria 2020, con un resumen de los proyectos y acciones realizadas en este período intenso marcado por la pandemia del COVID19. En ella se puede consultar el impacto social de la entidad a modo cuantitativo así como un resumen de las principales líneas de trabajo, así como los principales hitos conseguidos.
Hoy 16 de junio hace 10 años de la adopción del Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos por parte de la Organización Internacional del Trabajo. Desde la Fundación Ellacuría, como miembros del Servicio Jesuita para Migrantes apoyamos la reivindicación de las trabajadoras de hogar y de cuidados (VER MANIFIESTO) que llevan años luchando por el reconocimiento de sus derechos. En este sentido, desde hace dos años venimos impulsando una recogida de firmas y adhesiones para apoyar esta reivindicación. El Convenio 189 (*) de la OIT (Organización Internacional de Trabajo) se aprobó hace 10 años pero muchos países, entre ellos España, siguen sin haberlo puesto en marcha. Este Convenio 189 es vinculante para los estados que lo firmaron y les compromete a equiparar los derechos laborales de las trabajadoras/es domésticas/os con los del resto de trabajadores. A nivel estatal, una de cada 3 trabajadoras del hogar vive bajo el umbral de la pobreza, estando expuestas a diversas formas de explotación, abusos y violaciones de sus derechos. La ratificación del Convenio 189 supondría un paso muy importante para lograr el reconocimiento de sus derechos laborales, por ejemplo: la prestación por desempleo, que actualmente les son negados a estas trabajadoras, a pesar del valor de su trabajo para la conciliación familiar y más aún como trabajadoras esenciales durante la pandemia por el Covid19. Por todas estas razones pedimos a los/as políticos/as que se comprometan con esta CAUSA y con estas “8 líneas blancas”: Ratificar el Convenio 189 de la OIT y cumplirlo de manera efectiva Equiparar sus condiciones laborales a las del resto de los trabajadores. Mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del hogar, principalmente mujeres migradas «internas». Regular efectivamente el derecho a la prestación por desempleo. Eliminar de la normativa el desistimiento del empleador porque discrimina a las trabajadoras. Impulsar acciones de orientación y ayudas dirigidas a empleadores en situaciones de precariedad, para apoyar la contratación de acuerdo a condiciones justas. Instaurar dispositivos especializados en la inspección laboral, dadas las condiciones de este ámbito, que vigilen casos de vulnerabilidad y permitan actuar ante situaciones como: Falta de afiliación a la Seguridad Social. Jornadas laborales excesivas, más de 12 horas al día y más de 60 horas a la semana, así como períodos de descanso escasos o inexistentes, sin festivos ni vacaciones, especialmente para las internas. Realizar tareas que entrañan riesgo para su salud o su seguridad o que no les corresponden. Falta de remuneración de las horas de presencia Situaciones degradantes y vejatorias, que encierran múltiples formas de violencia, incluso el acoso sexual. Generar un discurso que ponga en valor la contribución de este sector, tanto en el ámbito económico como en el social y familiar. La recogida de firmas online se abrió en octubre de 2018, coordinada por el Servicio Jesuita Migrantes (SJM), Fundación Ellacuría, Asociación Claver, Pueblos Unidos, MigraStudium y está abierta a todas las organizaciones que compartan su objetivo y estén alineadas. Las adhesiones se pueden realizar desde aquí.
El próximo 4 de junio a las 10:00h, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), del que Fundación Ellacuría formamos parte, presenta el Informe CIE 2020: “Razón jurídica y sinrazón política”, un recorrido por el internamiento en tiempos de Covid-19 y las vulneraciones de DDHH qué persisten en estos centros. La presentación será en el Senado de Madrid y se podrá asistir: Presencialmente previa inscripción, enviando nombre apellidos, DNI/NIE y número te teléfono a sjme@sjme.org Por streaming a través del canal de Youtube del SJM, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=TLHSxIQEVoo El informe CIE 2020 del SJM supone el undécimo ejemplar de la serie de publicaciones anuales sobre estos centros y se puede descargar desde aquí. ¡Te esperamos en la presentación! #SJM2020CIE #SinrazónPolíticaCIE
Como cada último miércoles de mes, a las 19:30h en Bilbao, Portugalete, Barakaldo, Galdakao, Durango, y desde este mes de mayo también en Getxo, se llevará a cabo esta acción no violenta en solidaridad con las personas migrantes y refugiadas. Los Círculos del Silencio surgieron como un movimiento ciudadano en Toulouse, Francia en 2007, y se han ido extendiendo en distintos países y ciudades. En Bizkaia, justo ahora conmemoramos los 5 años de reivindicación mensual en diferentes plazas, pueblos y ciudades. Los objetivos de la acción son: Denunciar las políticas migratorias y la vulneración de los derechos de las personas que migran buscando un futuro de vida mejor Tomar conciencia de la realidad de sufrimiento e injusticia que viven estas personas Promover una cultura de solidaridad y acogida con las personas migrantes y refugiadas Movilizar a la ciudadanía para que se busque una respuesta de justicia y dignidad para todas ellas. Y nos convocamos para pedir políticas justas que: Hagan de nuestros pueblos y ciudades, tierra de acogida, donde se garantice la atención a las necesidades básicas -alimentación, vivienda, salud, trabajo, redes…- de las personas migrantes. Asignen las partidas necesarias para una adecuada política migratoria en los presupuestos del estado, comunidades autónomas, ayuntamientos…. Afronten las causas de la migración involuntaria: conflictos armados, expolio de los recursos naturales, pobreza y desigualdad, cambio climático, corrupción… y garanticen el desplazamiento seguro de las personas que deciden salir de sus países de origen, sin poner en riesgo su vida y su dignidad. Garanticen los derechos de las personas internas en los CIE y que se proceda a su cierre. Rechacen tratados ilegales, inmorales y deshumanizantes que tratan a las personas como si fuesen mercancía, como es el tratado UE –Turquía Este mes de mayo, el tema central de la reivindicación será «Hospitalidad y dignidad. Derechos y leyes más justas para las personas migrantes«. Así mismo, en este Círculo de Silencio tendremos muy presentes los recientes sucesos en Ceuta, denunciando la instrumentalización por intereses políticos y económicos de miles de personas, muchas de ellas jóvenes e incluso menores de edad. Desde los Círculos nos unimos a las voces de la sociedad civil exigiendo a las autoridades de Marruecos, España y la Unión Europea que en sus relaciones y políticas migratorias garanticen los derechos humanos y en particular, la protección de menores de edad, jóvenes y personas vulnerables. Desde la Fundación Ellacuría participamos activamente en la organización del Círculo de Bilbao y también el de Barakaldo, junto a la Federación de Asociaciones de personas inmigrantes de Barakaldo.
El próximo martes se celebra el Día de África, que es una conmemoración anual de la fundación el 25 de mayo de 1963 de la Organización para la Unidad Africana (OUA) (actualmente conocida como Unión Africana). En Bilbao desde hace algunos años, a manos del proyecto Afrika Eguna – El Orgullo, se busca visibilizar el continente Africano en positivo, fomentar la diversidad en Euskadi y luchar contra el racismo y todo tipo de discriminación. Para ello, se organizarán diferentes conferencias, charlas, talleres, conciertos y actividades musicales, mercado artesanal, baile, etc., los días 25, 28 y 29 de mayo en La Terminal, Zorrozaure (Bilbao).
Ignatius 500 se celebra en todo el mundo entre el 20 de mayo de 2021, aniversario de la herida sufrida por Íñigo de Loyola en Pamplona, y el 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio. Ignatius 500, es el Año Ignaciano que celebramos para conmemorar el quinto centenario de una experiencia que transformó a Ignacio de Loyola para siempre, y dio lugar a una espiritualidad que ha facilitado el encuentro con Dios de multitud de personas de generación en generación. Es más que una conmemoración. Se pueden seguir todos los actos que se han organizado para tal conmemoración en esta web: https://ignatius500.org