La Fundación Ellacuría, organiza una charla abierta al público en general el próximo 22 de noviembre a las 18:30h en Arrupe Etxea, en la que se aborda las situaciones de alta vulnerabilidad en esa región del mundo y su conexión con las migraciones de origen centroamericano en Bilbao que tienen rostro de mujer. Sobre el contexto centroamericano y las migraciones emergentes se cuenta con la participación de Ursula Roldan, experta en migraciones y desarrollo de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Por su parte Norma Hernández del Servicio Jesuita a Migrantes de Nicaragua profundiza sobre la reconfiguración de las cadenas globales de cuidados y los efectos en la identidad de las mujeres migradas que retornan. Por último, Mariana Urcuyo Psicóloga nicaragüense residente en Bilbao habla sobre la situación laboral de las mujeres migradas en el empleo del hogar así como de la crisis en Nicaragua y la solidaridad transfronteriza. Modera Trinidad Vicente catedrática de la Universidad de Deusto, experta en diversidad, derechos humanos y género.
Como todos los últimos jueves de mes os invitamos a compartir un te, un café y un buen rato de charla e intercambio de la mano del movimiento ciudadano. Vecinas y vecinos nos acercaran sus experiencias de acogida y trabajo en red en estos meses de mayor flujo migratorio. Os esperamos el jueves 25 de octubre a las 17:00h Lugar: espacio de acogida, Fundacion Ellacuria Padre Lojendio Nº 2. 1º Derecha. Bilbao #Ciudadanía #Acogida #Migraciones
Hoy miércoles 3 de octubre, hemos participado como comunidad, en el cambio de Dirección de la Fundación Ellacuría. Miguel González cumple un ciclo , y toma el relevo Kontxi Claver, que ya formaba parte del equipo técnico. Un clima de emoción y gratitud por la tarea hecha y el tiempo compartido, y por la nueva etapa que se abre para el equipo y la comunidad. Nos hemos sentido muy acompañadas y arropadas por la presencia de representantes de grupos y organizaciones del sector social de la Provincia. Tenemos mucha esperanza en la renovación de la misión de la Fundación: Acompañar, servir y defender, a las personas migrantes y sus organizaciones. Seguimos con ánimo e ilusión compartiendo camino. Aquí os dejamos algunas fotos.
Teatro breve: Historias detrás de la valla «Historias detrás de la valla» es una propuesta que une el ámbito de la cooperación a un equipo artístico creador para la escritura, realización y montaje de una serie de piezas teatrales que sensibilicen, informen y aporten nuevas miradas frente a la situación actual de los movimientos migratorios hacia los países europeos. Fecha: 28 de septiembre, de 18.00 a 19.30. Obras a representar (cada obra tiene una duración de 20 minutos): «Passport», «Mi casa es una maleta», «El Paso» y «¿De qué país eres tu?» Lugar: Salón de actos de Arrupe Etxea. Imprescindible Inscripción: https://labur.eus/DSvCC
Entre los días 2 al 13 de julio, se ha desarrollado en la sede de la Fundación Ellacuría, el Campo de Trabajo Urbano: Hospitalidad en las Fronteras Sociales, ofertado a jóvenes adultos, una propuesta de convivencia que ha permitido comprender en profundidad la realidad de la experiencia migratoria. Las participantes, provenientes de las Universidades Ramón Llull de Barcelona y Comillas de Madrid, han podido conocer las experiencias de otros jóvenes, en este caso migrados, y compartir el análisis de la realidad desde el compromiso de construcción de una sociedad inclusiva. Ha habido tiempo también para compartir el Ocio,Tiempo libre y actividades de Voluntariado. Se han acercado a otras realidades a través de personas expertas que han aportado diversas visiones de la realidad migratoria, y propuestas desde las mismas personas migradas, quienes realizan sus aporte a la convivencia. Algunos de los frutos de este trabajo, son los siguientes: un vídeo, unas cartas de opinión, poemas y muchas experiencias cotidianas durante estas dos semanas intensas, que han dejado huella en todas las personas participantes, y un incentivo para el compromiso por la justicia y la equidad. Para ver el vídeo de la Canción «Color Esperanza», pincha aquí
Acompañar, Servir y Defender El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) es una red que trabaja por la defensa de los derechos de las personas migrantes y su pleno acceso a la ciudadanía. Aspira a abarcar el conjunto de dimensiones del trabajo por la justicia, acompañando a la persona migrante en todo su proceso migratorio. A lo largo de 2017 el SJM acompañó a 4.267 personas a través del programa jurídico y social en la Frontera hispano-marroquí, los equipos de visitas y protección en los centros de internamiento de extranjeros (CIE), los servicios de orientación y formación, y la red de acogida de Hospitalidad. En 2017 el SJM ha consolidado la presencia en la frontera sur con el trabajo coordinado en Nador y Melilla, y el programa de visitas a CIE de Madrid, Barcelona, Valencia, Algeciras y Tarifa. La red de Hospitalidad se extiende por 6 ciudades, dando acogida comunitaria a 81 personas que han quedado desamparadas por el sistema de acogida e integración a refugiados. Así mismo se han reforzado los programas de participación y ciudadanía para la promoción de la mujer migrante trabajadora y el acompañamiento asociativo y comunitario. Por medio de sus estudios e informes anuales, el SJM contribuye al análisis de las situaciones que producen vulneraciones de derechos de las personas migrantes, de sus causas y de posibles alternativas con las que articular acciones de incidencia política y promover marcos legales, políticas y prácticas garantes y respetuosas de los derechos humanos de las personas migrantes. En 2017 se publicaron 5 informes: informe CIE 2016: 25,66 media de repatriaciones diarias; Escuelas que Sanan, esfuerzos educativos en Líbano; I Get You, buenas prácticas por la integración; Población de origen Inmigrado en España, Informe 2016; y Migraciones Forzosas y Protección Internacional en el Contexto de la Movilidad Humana. El SJM se integra dentro del Sector Social de la Compañía de Jesús en España y está formada por las entidades sociales de la Compañía de Jesús en España que trabajan en al ámbito de las migraciones: CentroPueblos Unidos-Fundación San Juan del Castillo (Madrid), Fundació Migra Studium (Barcelona), Asociación Claver (Sevilla), Fundación Ellacuría (Bilbao) y SJM Valencia. Asimismo, participan en la red elInstituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), la Asociación Atalaya Intercultural (Burgos), Centro Padre Lasa (Tudela) y la Fundación Red Íncola(Valladolid) y el Centro Padre Rubio (Madrid). Para leer la memoria, pincha aquí
CAFE TERTULIA DE JUNIO: TASWIR Os invitamos para compartir el café tertulia de este mes con mujeres musulmanas protagonistas de la exposición fotográfica Taswir. Tendremos la oportunidad de ver la exposición y escuchar de las propias mujeres lo que supuso la experiencia y el proceso de mirar el entorno y mirarse a si mismas desde la fotografía. Ahora toca dar un paso más, dialogar y escucharnos sobre como las percibe la sociedad en la que viven. Os esperamos!! #Mujeres #Taswir
HOY se presenta el INFORME del Servicio Jesuita a Migrantes sobre #CIE . «Sufrimiento inútil» Se necesita una política migratoria en la que la flexibilidad para obtener visado de residencia y trabajo, siquiera dentro de un plazo prudencial para buscar empleo e iniciar el proceso de integración cultural como condiciones de continuidad o no del proyecto migratorio, disminuya la necesidad de intentar la entrada irregular en España. En tanto se perfeccione dicha política, se necesita mayor inversión en centros abiertos de estancia temporal, en los que se dé orientación sobre el marco jurídico de extranjería a la vez que se proporcionan las primeras herramientas de integración. El uso de unas instalaciones penitenciarias para el internamiento de extranjeros, siquiera de modo provisional, como sucedió con el centro penitenciario Málaga II de Archidona, constituye un fraude de ley porque viola el artículo 62 bis 1 de la LOEX y la jurisprudencia constitucional. Las direcciones de algunos CIE solo reconocerían una función residual a las visitas de internos por parte de ONG, en tanto no se hayan concertado los servicios de orientación jurídica con los Colegios de Abogados del lugar, o que no se haya extendido el convenio con la Cruz Roja Española para la prestación de programas de asistencia social y humanitaria. La presencia de las ONG en los CIE, además del valor humanitario de su programa de visitas y actividades, tiene una función preventiva de violaciones de Derechos Humanos, correctiva de deficiencias a través de sus quejas y sistemática, generando una reflexión crítica sobre el internamiento cautelar de extranjeros a través de sus informes. Puedes encontrar el informe completo https://sjme.org/gallery/informe-cie-2017-de-sjm/
Varias mujeres del grupo Torre de Babel participan de esta propuesta Artística, dentro del Festival de Nuevas Formas Artísticas «PROTOTIPOAK» ————————————————- FUERA DE JUEGO DEL 31 DE MAYO DE 2018 AL 3 DE JUNIO DE 2018 (se desarrollará en el Atrio de las Culturas y en Casco Viejo de Bilbao) Núria Güell Cataluña Site-specific ¿Quieres jugar al escondite con una trabajadora del hogar y de cuidados? El juego no terminará hasta que la veas y, de esta manera, ella pueda salir del escondite en el que está. María, Mariama, Mary Olga, Nhora, Edith, Luz Carmen, Claudia, Melva, Ángela, Anielka, Gladis y Clara son mujeres que se dedican, desde hace años, al trabajo del hogar y de cuidados en Bilbao pero posiblemente nunca te las hayas cruzado en la calle. Se dice que el trabajo de cuidados -aunque es invisible por desarrollarse en los espacios privados- es el que sostiene la vida. La vida de las familias empleadoras, claro, y en muchos casos la vida de las familias de las empleadas, en su lugar de origen. Aun así, el sistema legal español permite exigir jornadas laborales de 60 horas semanales a las trabajadoras de cuidados, con un convenio laboral que hace muy complicado acceder a los derechos laborales. Habitualmente la baja por maternidad se convierte en despido por desistimiento y no tienen acceso a prestación por desempleo. Con el añadido de que la invisibilidad que caracteriza al entorno doméstico permite encubrir situaciones de explotación que en algunos casos se pudieran definir como una nueva forma de esclavitud contemporánea. Con este proyecto pretendemos sacar al terreno público la situación de abuso y de desamparo legal que se aplica a las trabajadoras del hogar y de cuidados en España. La práctica artística de Núria Güell consiste en analizar cómo los dispositivos de poder afectan a nuestra subjetividad sometiéndola a través del derecho y la moral hegemónica. 31 DE MAYO: 12:00-20:00H. ATRIO DE LAS CULTURAS. 1 DE JUNIO: 12:00-20:00H. ATRIO DE LAS CULTURAS. 2 DE JUNIO: 12:00-20:00H. ATRIO DE LAS CULTURAS. 2 DE JUNIO: 18:00-20:00H. CASCO VIEJO. 3 DE JUNIO: 12:00-14:00H. CASCO VIEJO. Más info en : https://www.azkunazentroa.eus/az/cast/inicio/prototipoak-encuentro-internacional-de-nuevas-formas-artisticas-2018/al_evento_fa