¿Qué son los círculos del silencio? El Círculo de Silencio es una acción no-violenta en solidaridad con las personas migrantes que comenzó a realizarse en Toulouse a finales de 2007 y actualmente reúne en Francia a unas 10.000 personas de distinta procedencia, en más de 170 ciudades una vez al mes. Así mismo, se han sumado más ciudades y países de Europa y África. Concretamente en el País Vasco, se realizan en Vitoria y San Sebastián. Se trata de un movimiento ciudadano que considera que la situación en la que viven muchas personas es extremadamente precaria y apela a la conciencia de quienes hacen las leyes, de quienes las aplican y de aquellos en cuyo nombre son hechas, para hacer posible una política más respetuosa con la dignidad de las personas. También pretenden ayudar a tomar conciencia, interiorizar y ser un elemento de interpelación a la sociedad sobre la situación de extrema gravedad que muchas personas sufren en Europa. –Lugar: Plaza Arriaga -Fecha: último miércoles de cada mes. Inicio miércoles 25 de mayo -Hora: 19.30-20.00 Los círculos pretenden reimplementar una cultura no-violenta a través de una acción accesible a todo el mundo, en una actitud de respeto frente al que sufre y con la intención de abrir la mirada de la sociedad en el apoyo a estas leyes injustas. Objetivos: • Denunciar las injusticias que sufren las personas migrantes empobrecidas desde la realidad social. • Ser lugar de referencia para poder encontrarse con realidades injustas, personalizarlas desde el silencio, y denunciarlas públicamente. • Potenciar la transformación social y personal. ¿A quién convoca? A todas aquellas personas, grupos o entidades que ven la necesidad de unirse para enfrentarse a unas leyes que están vulnerando la dignidad de las personas inmigrantes. ¿Quiénes convocan? Cáritas Bizkaia Fundación Ellacuría Asociación Bidesari Diócesis de Bilbao Oblatas – Leiho Zabalik Plataforma Culturas Unidas Invitamos a la ciudadanía y a los distintos grupos y organizaciones sociales a participar en esta iniciativa acudiendo los últimos miércoles de mes a la plaza del Arriaga de 19.30 a 20.00 horas. Aquellos grupos y organizaciones sociales que queráis apoyar/adherirse a esta iniciativa, o participar en la organización de los “Círculos de Silencio Bizkaia Isilik”, enviad un correo electrónico al siguiente mail: circulos.bizkaia@gmail.com
Durante los días 17, 18 y 19 de mayo se celebrarán en Arrupe Etxea, las jornadas organizadas por la Fundación Ellacuría. Este año os invitamos a profundizar en los fundamentos de la Hospitalidad, en el marco de la campaña Hospitalidad que promueve Jesuitas Social, desde la mirada de las principales tradiciones religiosas presentes en nuestra sociedad. Podéis encontrar el programa completo aquí en euskera y castellano. Os esperamos!
El próximo martes 3 de mayo se presentará la Red Vasca Antirumores en Donostia-San Sebastián. «Somos una red de agentes sociales e institucionales que lleva a cabo una estrategia de transformación social desde la perspectiva de los derechos humanos, la interculturalidad y el antirracismo.» La Fundación Ellacuría forma parte de esta red. Os iremos compartiendo novedades y propuestas. http://zurrumurrurikez.eus/ @Zas_Antirumor
El próximo sábado 23 de abril, a partir de una concentración a las 10:30 en el Ayuntamiento de Bilbao, se realizarán una serie de actividades para denunciar la situación de las personas que solicitan refugio a Europa y el ACUERDO UE-TURQUIA. Estas acciones están organizadas por la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak, que apoya la Fundación Ellacuría junto con más de 40 organizaciones de Bizkaia y personas particulares. Os animamos a participar en algunas de las actividades, que se desarrollan durante el día.
«Es posible que el año 2015 sea recordado por la crisis de personas refugiadas que se desató durante su verano. Más de un millón de personas arribaron a las costas europeas, huyendo de la guerra, buscando una nueva oportunidad. Y se encontraron con la parálisis gubernamental, en el mejor de los casos. En el peor, con la hostilidad más excluyente. ¿Cómo podemos afrontar y colaborar en semejante reto? ¿Cómo podemos estar mínimamente a la altura de nuestros valores y declaraciones?» Este texto es parte de la introducción de nuestra Memoria del año 2015. Os invitamos a leerla, compartirla y acompañarnos en esta tarea ciudadana de exigir a nuestros gobernantes respuestas a la altura de la situación. Y por otro lado, ejercer nuestra ciudadanía, nuestra solidaridad, como complemento de la responsabilidad pública, en el respeto a los derechos de las personas refugiadas y migrantes. Puedes leer el texto completo aquí. Y en euskera, aquí.
Con el marco del Día Internacional de la Mujer, y en colaboración con Alboan, os invitamos a esta actividad, «Diálogos entre mujeres valientes» con la presencia de Justine Masika (Congo) y Nadezhna Castellano (Servicio Jesuita a Refugiados). Esta actividad pública, será precedida por un encuentro interno de mujeres que participan en grupos y asociaciones, lo que nos dará una tarde intensa de experiencias, logros y preocupaciones de mujeres de diversos ámbitos sociales y geográficos. Os animamos a participar el próximo sábado 12 de marzo a las 19 horas en Arrupe Etxea. (Salón de Actos) Calle Padre Lojendio Nº 2. Bilbao. (Metro Abando).
Os invitamos a un encuentro en clave de retiro espiritual, para este domingo 6 de marzo, de 9:30 a 17:00 (se compartirá la comida que cada persona aporte). Será en Arrupe Etxea, calle Padre Lojendio Nº2, Bilbao (Metro Abando). Os esperamos!
I JORNADA SOBRE DIVERSIDAD RELIGIOSA Y CONVIVENCIA. Esta mañana nos reunimos en la Bilblioteca CRAI de la Universidad de Deusto, para presentar el Informe sobre «Gestión Positiva de la Diversidad Religiosa en el País Vasco», encargado por el Gobierno Vasco al Instituto de Derechos Humanos de la Universidad y a la Fundación Ellacuría. Hemos contado con la presencia del Lehendakari Iñigo Urkullu, y representantes de administraciones locales, Diputaciones y Ayuntamientos. Así mismo, representantes de la Universidad y de la Fundación Pluralismo y Convivencia, entre otros. Luego de la presentación, se organizó un espacio de reflexión dinamizado por la Fundación, para recoger experiencias, retos y acciones que nos ayuden a avanzar en este camino de la gestión positiva de la Diversidad. Terminamos compartiendo las conclusiones de la mano de Muxote Potolo Bat , que gráficamente recogió las principales ideas del trabajo de la jornada. (Fotos de Irekia (GV) y Fundación Ellacuría) Para descargar el informe puedes pinchar aquí (en euskera y castellano). Visítanos en Facebook https://www.facebook.com/centroellacuria/ Twitter @FundacEllacuria
DIA 27 DE FEBRERO DE 2016 MARCHA EUROPEA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES Y REFUGIADAS. En Bizkaia, nos sumamos a la convocatoria para la Marcha Europea por los Derechos de las personas refugiadas. Será el próximo día 27 de febrero, a las 12 horas. La marcha se iniciará en la Plaza del Teatro Arriaga, y terminará en el Ayuntamiento, pasando por Plaza Moyúa. Os invitamos a ayudar en la difusión y a participar de la Convocatoria. La página de web de esta acción es: http://bizkaia.ongietorrierrefuxiatuak.info/ Twitter: @errefuxiatuakB
Hospitalidad.es Quienes somos? Europa está viviendo la mayor llegada de refugiados desde la II guerra mundial, la mayoría provenientes de la guerra en Siria. Este fenómeno convive con la llegada masiva a nuestras costas de migrantes de países en conflicto de África y Oriente Medio, así como de exiliados de diferentes latitudes, que huyen del hambre, la pobreza y la desigualdad. Esta realidad nos interpela y nos obliga a reflexionar sobre nuestra capacidad de acogida, nuestra capacidad de empatía con el sufrimiento y nuestra capacidad de cooperación con las causas que originan tanto dolor, desigualdad e injusticia. Por ello, las organizaciones del Sector Social de la Compañía de Jesús queremos sumar nuestro conocimiento y nuestro trabajo para la promoción de una cultura de solidaridad e inclusión con las personas migrantes y refugiadas. A través de la acogida, la cooperación, la incidencia, la sensibilización y la educación, queremos generar un espacio de comprensión, acompañamiento, apoyo y bienvenida. Las organizaciones del sector social de la Compañía de Jesús trabajamos fundamentalmente en tres prioridades: las migraciones, la cooperación internacional y los menores y jóvenes en riesgo de exclusión social. También estamos presentes en otras áreas afines a nuestra misión con diversos colectivos en exclusión social. ¿Qué puedes hacer tú? Sigue este enlace, donde encontrarás opciones para apoyar esta iniciativa.