Nuestro Director y coordinador del Servicio Jesuita a Migrantes España, Miguel González, ha publicado en la serie de Cuadernos de Cristianismo y Justicia una reflexión acerca de la Hostilidad y Hospitalidad, en relación a las personas migrantes. Os invitamos a su lectura, y compartir vuestras reflexiones. Puedes leerlo online aquí «Hostilidad y hospitalidad. Entre una y otra nos movemos en relación a las personas migrantes. Este cuaderno reflexiona sobre ambas actitudes y advierte sobre el peligro que sea la primera la que acabe imponiéndose a través de fronteras externas, fronteras internas, fronteras que matan…. Ante ello la propuesta de construir una hospitalidad de raíces bíblicas que se base en la vecindad y en la plena ciudadanía». Si quieres recibir estos cuadernos, gratuitamente, puedes apuntarte aquí
Compartimos el manifiesto elaborado por Emakumeok Bidean con motivo del Día internacional contra la violencia hacia las mujeres, donde la Fundación Ellacuría ha colaborado. «Llega otro 25 de noviembre y no podemos decir que la violencia contra las mujeres haya disminuido ni que el número de mujeres asesinadas, por el mero hecho de ser mujeres, sea menor que en años anteriores. Consultando los datos que nos aportan las organizaciones de mujeres, nos encontramos con el escalofriante dato de 89[1] mujeres asesinadas por un hombre en el Estado Español, de las cuales 48 lo han sido a manos de su pareja o ex pareja. Respecto a los y las menores 8 han sido asesinadas, 6 a manos de su padre y 2 de su padrastro. Desde 1999, 1.116[2] mujeres han sido asesinadas por parte de su pareja o expareja, según las mismas fuentes. Son datos desoladores que exigen medidas urgentes de actuación para la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Este 7 de noviembre hemos vivido un hecho histórico con la convocatoria en Madrid realizada por 700 organizaciones feministas del Estado en contra de las violencias machistas, y para que esta realidad sea considerada una cuestión de estado. Las feministas y la sociedad civil se movilizaron en contra de una realidad sangrante que es necesario termine ya. Y pidieron al gobierno central y los gobiernos autonómicos que se reconozcan todas las manifestaciones de la violencia machista (no sólo la perpetrada por parte de la pareja o expareja) y exigieron medidas para su erradicación. Desde Emakumeok Bidean acompañamos esa movilización, entendemos al igual que el movimiento feminista que no hay sólo una violencia, sino que la manifestación de dicha violencia tiene diferentes caras y se da en todos los ámbitos sociales, tal y como apuntamos en otro manifiesto. Y que su erradicación ha de ser un punto prioritario en las agendas políticas. Es importante nombrar y visibilizar estas violencias y sus manifestaciones para que no se normalice, para que las mujeres y las jóvenes independientemente de su condición , clase social, procedencia, origen étnico, religión, diversidad sexual o funcional la identifiquen y digan no a la violencia desde la dignidad y la libertad, pidiendo justicia y reclamando sus derechos. Sin miedo. En definitiva convirtiéndose en sujetos políticos del cambio social necesario para una sociedad más justa, donde mujeres y hombres viven en igualdad de condiciones. Las organizaciones que formamos parte de Emakumeok bidean estamos en ese camino de transformación social, apoyando y acompañando la autonomía de las mujeres y jóvenes, y la toma de conciencia que supone ser mujer en una sociedad patriarcal. Ojalá más organizaciones y más personas, mujeres y hombres, se sumen a este bien común, por un mundo más justo y libre de violencias. ENTIDADES FIRMANTES: Asociación Susterra, Asociación Educativa Berriztu, Suspergintza Elkartea, Asociación Zubietxe, Fundación Social Ignacio Ellacuria, FEKOOR, Bidegintza. [1] Datos extraídos de http://www.feminicidio.net/articulo/listado-de-feminicidios-y-otros-asesinatos-de-mujeres-cometidos-por-hombres-en-espa%C3%B1a-2015 [2] Datos extraídos de http://www.separadasydivorciadas.org
Nuestro compañero en prácticas, Asier Torre, de la Universidad de Deusto, asistió a las Jornadas sobre Diversidad y Desarrollo Económico, realizada los días 26 y 27 de octubre pasado en Bilbao y organizadas por Ikuspegi. De esa experiencia, nos comparte algunos datos interesantes, extraídos del informe Impacto económico y demográfico de la inmigración extranjera en el País Vasco del Observatorio Vasco Ikuspegi Este estudio parte de la idea de contrastar el estereotipo que existe en nuestra sociedad vasca, de que la población extranjera recibe más de lo que aporta a las arcas públicas. «El estudio viene a darse tras una investigación rigurosa. Esta ha tenido en cuenta la inversión social que se lleva a cabo desde las administraciones públicas y por otro lado la aportación en materia tributaria. En cuanto a la inversión social se han tenido en cuenta los gastos en prestaciones económicas, servicios sociales, educación, sanidad y vivienda. Y respecto a las aportaciones en materia tributaria se han tenido en cuenta las cotizaciones sociales, impuestos especiales, IRPF e IVA. Analizando los resultados del estudio en profundidad podemos afirmar que en 2008, un periodo claro de crecimiento y alza, el saldo fue positivo en unos 71 millones de euros exactamente. Además, por si no fuera poco, analizando los datos de 2012 en pleno periodo de crisis, recesión y recortes en el ámbito social, el saldo fue positivo, 38 millones de euros. Tras analizar estos datos podemos afirmar que los inmigrantes extranjeros aportan más de lo que reciben por parte de los sistemas de bienestar y que no detraen recursos públicos. Por otro lado, teniendo en cuenta que en Euskadi una de las mayores problemáticas de la sociedad es el reto demográfico, podemos afirmar que la dinámica migratoria entre los años 2001-2013 ha tenido un impacto demográfico muy positivo. Sabiendo que el 50% de la población vasca tiene más de 45 años, la dinámica migratoria ha rejuvenecido la pirámide demográfica lo cual es necesario para la sociedad.». Estas impresiones y datos, se complementan con el trabajo diario que desarrollamos desde la Fundación Ellacuría y otras muchas entidades del Tercer Sector Social, donde se evidencian, además, los aportes que realizan las personas migradas, a nuestras sociedades, fuera del estrictamente económico. Personas y colectivos con ánimo participativo y de construcción social, que intentamos acompañar y visibilizar.
Hasta el 25 de noviembre, os invitamos a las actividades que se realizan en la Semana Ignaciana. Tenéis la oportunidad de acercaros a espacios de espiritualidad y de celebración. Os esperamos!
Este próximo domingo tendremos una reunión en Ellacuria. Vendra Maya para hablarnos del Ramadan
El pasado viernes 16 de octubre nos llegaba la triste y dura noticia del fallecimiento de Verónica del Carmen. Verónica era una mujer joven, de 28 años, nacida en Nicaragua, que vivía desde hace 4 años en Bilbao. Como muchas mujeres ella migró para poder ofrecer un futuro mejor a su hija de 9 años quién se quedó en Nicaragua bajo el cuidado de su abuela. Su fallecimiento ocurrió el martes 13 de octubre en Derio, en la casa en la que trabajaba como cuidadora de una persona mayor desde hacía unos 8 meses. Una labor que desempeñó durante todos estos años y que le hacía ser parte del amplio grupo de mujeres “trabajadoras de hogar”. Como tantas de ellas, Verónica carecía de contrato y de ningún tipo de cobertura, y a que sus condiciones laborales eran muy duras: no garantizan los tiempos de descanso necesarios, ni su derecho a recibir atención sanitaria, entre otras vulneraciones de derechos laborales. La noticia de su muerte nos golpeaba doblemente: por tratarse de una mujer joven, y por la forma repentina e inesperada de su muerte (un infarto). También nos llena de indignación la invisibilización que ha rodeado a un caso que pone de manifiesto la precariedad en la que tantas personas cuidadoras viven. El grupo Torre de Babel, que forma parte de la Fundación Ellacuría, en su reunión habitual de la tarde de los sábados, quiso mostrar su solidaridad con ella y su familia como si de una de sus participantes se tratara. Todas las personas aportamos lo que nos salía desde el corazón a pesar de las limitaciones personales. Nos afectaba y nos dolía su pérdida. Nos llamaba a la acción, a corresponsabilizarnos de manera solidaria con una compañera con una experiencia similar a la de muchas personas de este grupo. Los mismos sueños y realidades por las que migró Verónica. Ponernos en su lugar no era difícil. El lunes 19 de octubre algunas compañeras del grupo hacíamos entrega del dinero recogido a Sara, prima de Verónica. Con él, nuestras muestras de cariño y solidaridad ante tan irreparable pérdida para su familia aquí y en Nicaragua, su país natal. Gracias a la solidaridad personal y voluntaria de mucha gente, la familia de Verónica ha conseguido en torno a 5.000,00 euros (Nota periodística aquí). Con ello ha podido hacer frente al funeral y a los gastos de repatriación del cadáver. En Nicaragua, su familia (su madre, su hija, hermanas y hermanos) lo que más quieren en este momento es poder darle su último adiós en la tierra que le vio nacer y que no la ha visto volver desde hace ya cuatro años. Por eso, la repatriación del cuerpo es de especial importancia para la elaboración de duelo por su pérdida. La vivencia de estos días en torno a Verónica y su fallecimiento nos lleva a interpelarnos individual y colectivamente. Ella era parte de un colectivo, el de las “trabajadoras de hogar”, cuyas condiciones laborales sabemos que no son las más adecuadas para poder ejercer el cuidado propio, desde el punto de vista de la salud física y emocional. Un trabajo en el que la función principal es cuidar a otras personas, pero que difícilmente contempla el cuidado de quien cuida. Parece poco coherente, ¿no? ¿Algo tendrá que hacer la misma persona, la familia que le contrata, el entorno social en el que se mueve, la legislación laboral…? También resulta una contradicción que la Ley de Extranjería actual genere tanto dolor y vulnere derechos fundamentales como el derecho al trabajo en este caso de mujeres que, como Verónica, están haciendo una labor de cuidados fundamental para la sociedad vasca. Este y muchos temas como las condiciones laborales, de las cadenas globales de cuidado, etc. nos quedan encima de la mesa. Queremos hacer un llamamiento a las autoridades a que, en primer lugar, investiguen las circunstancias que rodean a la muerte de Verónica. Y en segundo lugar, a que impulsen una reflexión sobre las tareas de cuidado, la Ley de Extranjería y las desigualdades sociales y de género que reflejan y retroalimentan, y tomen medidas de cambio.
El próximo jueves 22 de octubre, a las 18:30 horas, se realizará una mesa redonda donde se aúnan reflexión, homenaje y danzas. Será en Arrupe Etxea, calle Padre Lojendio 2. Bilbao; esta actividad está en el marco de las Jornadas Africa Imprescindible. Os esperamos!
La Jornada Participación y Arte, organizada por la Fundación Ellacuria con la colaboración de Médicos del Mundo, el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto y la Sala Rekalde, pretende crear un espacio de encuentro y reflexión sobre el potencial de la fotografía como herramienta de participación. Conferencias y taller a cargo de David Viñuales y Olga Ruiz Programa en castellano aquí y en euskera aquí. La actividad será el próximo 4 de noviembre, sala Rekalde. Alameda Rekalde, 30, 48009 Bilbao Horario: 9:30h-14 h. Aforo limitado. Es Gratis con Inscripción en este Formulario
Continuando con las actividades programadas para esta edición de Africa Imprescindible-Afrika Behar Beharrezkoa, os invitamos a la presentación de libros y Taller «Historias y lenguas» , en el HitkaAteneo, el miércoles 14 de octubre a las 19 h. Entrada Libre.
La exposición “Colores de África” da inicio una nueva edición de Al sur del Sahara, África Imprescindible. Riqueza de arte africano: Aportes de la mujer y de la diáspora. Tenemos el orgullo de contar este año con el protagonismo de 15 artistas de Camerún, Mali, Nigeria y Senegal, quienes paticipan en el Taller de Creación Artística de AmiArte. A través de sus cuadros nos cuentan historias de dignidad en las que se enlazan experiencias vitales difíciles pero a la vez esperanzadoras sobre sus migraciones, sus lugares de origen y su lucha cotidiana para conseguir un espacio en esta sociedad de la que también son parte y queremos que lo sean, en igualdad de derechos. ¡Anímate, te esperamos en la inauguración! Inauguración Miércoles. 07 de octubre, 19:00h, Hika Ateneo Muelle Ibeni 1, Bilbao + info: https://africaimprescindible.wordpress.com/ Organiza el Consorcio de África Imprescindible – Bilbao: Asociación Cameruneses/as en Bizkaia ACABIZ Asociación Unión de Marfileños/as en Bizkaia Asociación de Malienses en Bilbao BENKADI Médicos del Mundo Euskadi Fundación Social Ignacio Ellacuria