El próximo fin de semana, 27 y 28 de junio, se celebrará el noveno Festival Gentes del Mundo., organizado por la Federación del mismo nombre. La Directora del Festival, Bárbara Dewolff , comentaba en una entrevista reciente. “En esta edición habrá talleres de género, de integración y antirrumores. Se harán programas de radio en directo, para transmitir las actividades del festival, y también habrá sitio para los juegos infantiles, la música y la gastronomía”, enumera Baby, que no quiere olvidarse de nada. La sección de ‘Sabores del Mundo’, de hecho, ocupará una carpa entera y allí se podrán degustar las bebidas y platos de distintos países. “Y sí, claro que habrá folclore, pero será una parte más del festival, no la única. Bailar dice mucho, pero no lo dice todo y es necesario que haya espacios para pensar e intercambiar ideas todos juntos. La diversidad es esencial para construir la identidad colectiva y es algo que a todos nos interesa hacer bien. A fin de cuentas, todos somos ciudadanos del mundo.” (El correo, 22-06-2015) Os invitamos a visitar su web, donde encontrarán el programa y participar en esta fiesta de la Diversidad!
– Jessica van der Meij – Holanda Los meses pasados he participado en el proyecto: con la cámara a cuestas-Miradas que transforman. Yo soy una estudiante de Migración y Cohesión Social en la universidad de Deusto y he vivido en Bilbao los meses pasados. Quiero compartir mi experiencia en el proyecto estos meses. Decidí participar porque estoy interesada en el empoderamiento de mujeres migrantes en sus vidas. La primera vez que he venido, hicimos un curso de introducción a la fotografía. Aunque no tuvimos mucho tiempo de hablar, en el ambiente se veía mucho interés por aprender más sobre sus cámaras y móviles para empezar a hacer fotos. En las próximas sesiones tomamos fotos de nuestra vida cotidiana sobre el tema que elegimos la superación de las mujeres. A pesar de lo difícil de imaginar como podemos superarnos en el futuro y como representarlo en una foto, todas las fotos estaban muy bonitas. Había mucha diversidad, algunas fotos estaban tomadas en la naturaleza, en la casa o en la ciudad. Seguimos tomando fotos sobre nuestros sueños y el mensaje que queremos compartir, nos preguntábamos ¿como podemos llegar a nuestros sueños? hemos hablado sobre el mensaje de nuestras fotos y como las fotos explican nuestros sueños de superación. Además de algunas dificultades en el principio, en general en mi opinión el proyecto estaba muy bonito e interesante. Me parece que todas las mujeres que han participado están contentas con el proyecto, con un sentimiento de logro y de sentir que viven la superación cada día. En mi opinión sabemos mas ahora como podemos superarnos y cuales son nuestros sueños y además los sueños o ideas de otras mujeres. Compartir ideas y sueños con la base de las fotos nos ha dado tiempo de pensar sobre nuestra vida: que queremos hacer y como podemos continuar nuestra vida. También, fue muy agradable para mi saber que algunos sueños o maneras de superarnos eran similares, no importa si eres de otro país o tienes otra cultura. Eso me da energia y fuerza que en todo el mundo las mujeres tenemos similares problemas, sueños y fuerza para salir adelante. Naturalmente algunos problemas son diferentes que otros, pero siempre podemos trabajar juntas de diferentes maneras y compartir ideas para ayudarnos en nuestras vidas. ¡Muchas gracias a todas por participar en ese proyecto y también por darme la oportunidad de participar en este proyecto!
El 20 de Junio es el Día Internacional de los Refugiados y desplazados. Varias organizaciones nos recuerdan los motivos de difundir esta situación de miles de personas en el mundo. Un par de enlaces para seguir profundizando y para sensibilizar sobre el tema: http://www.refugiadosmasquecifras.org/ https://www.facebook.com/porlahospitalidad
El grupo Torre de Babel nos invita a compartir con las personas integrantes del grupo, el cierre del Curso con una Mesa redonda, y la entrega de diplomas de las formaciones realizadas. Próximo sábado 20 en Arrupe Etxea. Estáis invitadas/os a compartir y celebrar. Os esperamos!
El próximo martes 16 de junio, se realizará la presentación del Informe CIE Y EXPULSIONES EXPRÉS a las 19 horas, en Arrupe Etxea (c/P. Lojendio Nº2). Nos acompañará Cristina Manzanedo, Coordinadora del Informe y abogada del SJM. El Servicio Jesuita a Migrantes-España (SJM) es una red de entidades de la Compañía de Jesús cuyo objetivo es acompañar, servir y defender a las personas migrantes. Trabaja principalmente en Madrid (Pueblos Unidos), Barcelona (Migra Studium), Valencia (CeiMigra), Sevilla (Voluntariado Claver) y Bilbao (Centro Ellacuría); pero también en Burgos, Tudela y Valladolid. Se coordina con el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (Universidad Pontificia Comillas) en España, el Servicio Jesuita a Refugiados Europa (JRS-Europe) y otros servicios jesuitas a migrantes y refugiados en el mundo. El SJM cuenta con grupos de visitas a personas internadas en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Madrid, Barcelona y Valencia. info@sjme.org www.sjme.org Descarga el documento aquí
Con la Cámara a Cuestas: Miradas que transforman Las mujeres que hemos participado en el proyecto «Con la Cámara a Cuestas: Miradas que transforman» queremos invitaros a la exposición de nuestras fotografías. Nuestro objetivo es trasmitir a la sociedad el esfuerzo de las mujeres migradas por superarse. Días / Egunak: del 7 al 15 de junio de 2015 / 2015eko ekainaren 7tik 15era Lugar / Lekua: Claustro del Auditorio de la Universidad de Deusto / Deustuko Unibertsitateko Entzungelaren ondoko klaustroa Participan Grupo Torre de Babel (Fundación Ellacuria), Médicos del Mundo, Univ de Deusto (Derechos Humanos)
«La Coordinadora de Grupos de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala, realiza junto con otros grupos y personas un concurso gastronómico de carácter participativo, festivo, intercultural y reivindicativo que tiene al arroz como elemento central. El sábado 13 de junio de 2015 se celebrará en la Plaza Corazón de María, del barrio San Francisco de Bilbao la XII edición de Arroces del Mundo». Para quienes aún no conocen esta actividad, os dejamos este Video del año 2014, para ir «haciendo boca». Desde la Fundación Ellacuría, nos estamos preparando, organizándonos por comisiones de trabajo, donde participan asociaciones, grupos, con mucho entusiasmo y creando espacios para compartir. Nos vemos en Arroces!
El próximo 23 de Mayo será beatificado en San Salvador, capital de El Salvador, el obispo mártir salvadoreño Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Se realizará a las 10 de la mañana, hora local. Presidirá el Arzobispo Monseñor José Luis Escobar, y el Cardenal Amato, representante del Papa Francisco. Para muchas personas su vida y su recuerdo ha sido una inspiración. Inspiración para trabajar en la búsqueda de la justicia, especialmente para las personas que más sufren pobreza, violencia y exclusión. Hace 35 años del martirio de Monseñor Romero. Hemos esperado todos estos años para que la Iglesia Católica le reconozca como beato. El pueblo salvadoreño y muchas otras gentes del mundo le han reconocido ya desde hace mucho tiempo como “San Romero de América”. Toda la información completa sobre la ceremonia y su vida, os la compartimos por medio de la página web oficial de la beatificación http://beatificacionromero.org
Las VI Jornadas Interreligiosas que organiza la Mesa DIAR se realizarán los próximos 27 al 29 de mayo, en Arrupe Etxea. El tema elegido para esta ocasión, “Rezar en tiempos laicistas-Vivir las religiones en una sociedad indiferente/secularizada. Nola bizi erlijioak gizarte sekularizatu honetan.”. Para ir conociendo a quienes serán conferenciantes en esos días, os dejamos algunos enlaces para que visitéis: Francisco Delgado de Asociación Europa Laica https://laicismo.org/categoria/raiz/europa_laica Izaskun Sáez de la Fuente Aldama -Centro de Ética aplicada http://www.socialesyhumanas.deusto.es/cs/Satellite/socialesyhumanas/es/centro-de-etica-aplicada-0 Eduardo Ruiz Vieytes– Instituto de Derechos Humanos. Univ. Deusto http://socialesyhumanas.deusto.es/cs/Satellite/socialesyhumanas/es/instituto-de-derechos-humanos Os dejamos el tríptico completo, aquí. OS ESPERAMOS!
Cristine Khan, realiza sus prácticas del Máster Internacional en Migraciones y Cohesión Social (MISOCO)-UD. «Mis dos meses como pasante en la Fundación Ellacuría han sido fundamentales para mi experiencia en Bilbao y en entender mejor la situación de los inmigrantes en un nuevo contexto. Estoy haciendo un Master en Migraciones Internacionales y Cohesión Social con Erasmus Mundus. Ahora mismo estudio en la Universidad de Deusto y el semestre pasado estudié en la Universidad de Amsterdam. Sin embargo, resulta interesante que a veces siento que he aprendido más en mis dos meses acá que en mis nueve meses haciendo el Master; la teoría sólo me ayuda hasta cierto punto. Como integrante de una familia de inmigrantes, y sobre todo mujeres inmigrantes, me atrajo mucho esta entidad y la posibilidad de colaborar con mujeres inmigrantes. Mi interés en el trabajo doméstico empezó desde pequeña, acompañando a mis abuelas mientras cuidaban personas mayores. En Ellacuría estoy colaborando específicamente con la sistematización de Torre de Babel. Empecé sin conocer los procesos de la sistematización. Aunque he leído muchos artículos y documentos para entenderla, lo que realmente me ha ayudado es participar en el grupo y los encuentros con Torre de Babel. El sábado pasado, realizamos el segundo encuentro como parte de la sistematización. Salí del encuentro no solo entendiendo mejor el proceso sino valorando yo misma el trabajo del grupo y de las mujeres que lo forman. La sistematización es una manera interactiva de reflejar juntos sobre el impacto del grupo; me ha servido como medida para entender el grupo de Torre de Babel, y el trabajo que han realizado durante los nueve años. He visto que Torre de Babel es efectivamente un refu-apoyo, como dicen las mujeres, que sirve para acoger, formar, apoyar, y reivindicar. Además de la parte más investigativa, mi trabajo aquí también me obliga a pensar otra vez en la realidad de los inmigrantes, no tan alejada ni separada de la mía. Uno de los momentos más impactantes para mi fue cuando me encontré en la Fundación con una mujer que es empleada en una casa donde doy clases particulares de inglés. Dos semanas antes ella me contó un poco sobre su mala experiencia con la familia donde nosotras dos trabajamos y yo le había pasado el nombre de Ellacuría sin saber que ya lleva 10 meses en Torre de Babel. Aunque nosotras dos somos mujeres y tenemos el mismo color de piel, nuestras nacionalidades nos separan según el empleador. Clases de ingles a dos niños de tres años valen más que el trabajo de la persona que cuida estos niños. Lamentablemente, nuestra sociedad fomenta esta mentalidad. A través de este momento tenía más claro el significado de entidades como Ellacuría. La mujer y yo vamos a la Fundación por razones diferentes. Yo busco una manera de aprender, entender, y colaborar mientras ella busca ayuda y apoyo. Aun así, me atrevería a decir que nosotras dos hemos encontrado un espacio también para aprender y obtener una nueva visión. Veo que Ellacuría les brinda a ella y a muchos inmigrantes la posibilidad de sentirse bien, reivindicarse, y recibir el apoyo imprescindible que les falta. Como una de las mujeres de Torre de Babel nos dijo en el encuentro, a veces hay cosas que “sólo se aprenden con la ONG». Aunque me molesta mucho que sea así, agradezco mucho haber encontrado una oportunidad para profundizar mis conocimientos y aprender de una forma diferente.»