La Fundación Ellacuría, a través de la Mesa DIAR (Diálogo Interreligioso Aceptación Respeto), invita a las VI Jornadas Interreligiosas, que se realizarán del 27 al 29 de mayo en Arrupe Etxea. La Temática de este año será: «Rezar en tiempos laicistas-Vivir las religiones en una sociedad indiferente/secularizada. Nola bizi erlijioak gizarte sekularizatu honetan.» Esta actividad es una de las actividades que la Mesa DIAR realiza durante el año. En su blog se explica: «La mesa interreligiosa DIAR trata de dar respuesta a una realidad incuestionable en nuestra sociedad: La Diversidad Religiosa. ¿Cómo estar presentes en la extraordinaria floración de iglesias, mezquitas, centros de culto, grupos religiosos que se despliegan alrededor de nosotros?» Las Jornadas plantean un espacio de reflexión, intercambio, y oración compartida. Para ver el triptico completo con las actividades aquí
No corren buenos tiempos para la convivencia en nuestras sociedades. La crisis afecta más duramente a los colectivos más vulnerables. Diversos Informes y campañas nos lo recuerdan. Ante estas realidades abrumadoras, en Fundación Ellacuría hemos seguido apostando por dos líneas de trabajo, modestas y complementarias. En primer lugar, la creación de espacios de encuentro donde cultivar vínculos entre personas diferentes. No hay mejor lucha contra los prejuicios que dejar entrar en tu vida a los demás. Los «otros» pasan a ser «nosotros». En esa dinámica relacional, vemos como las personas se empoderan para ser sujetos de participación, de ciudadanía activa. En segundo lugar, el acompañamiento directo a las personas nos otorga una legitimidad para decir una palabra sobre los discursos y políticas que los afectan. Esa es la línea de incidencia pública que, a través de diversas redes, llevamos a cabo. Esta memoria 2014 tratar de ofrecer un reflejo de toda esa labor. Miguel González-Director Para ver la memoria completa, pincha en euskera o castellano
Estos últimos años la pobreza y la exclusión social están aumentando gravemente. En Europa hemos pasado de 80 a 124,5 millones de personas en situación de riesgo de pobreza y exclusión social. Euskadi no es ajena a este fenómeno; del 2008 al 2014 ha aumentado del 17,9 al 22,7 el porcentaje de personas en esta situación, de 385.087 a 489.447. Y tampoco se vislumbra un horizonte de resolución de esta problemática a corto plazo. Entre las diferentes respuestas que se están dando a estas problemáticas las más básicas y necesarias son las denominadas rentas mínimas. Euskadi puso en marcha un plan de rentas mínimas a finales de los 80, denominado entonces Plan Integral de Lucha contra la pobreza, actualmente Renta de Garantía de Ingresos (RGI). Estos ingresos mínimos permiten a unas 65.000 familias, unas 118.000 personas, vivir con un mínimo nivel de dignidad; a la vez que posibilita que los índices de pobreza y exclusión sean en Euskadi inferiores a la media estatal y europea. Como sociedad vasca debemos sentir orgullo de haber establecido esta medida; de haber decidido destinar parte de nuestros recursos a paliar estas situaciones; de asumir como sociedad que la pobreza y la exclusión no es un problema de quien la padece sino de toda la sociedad, y que toda la sociedad debe contribuir a su solución. Por ello, y también ante el clima que se está generalizando de cuestionamiento de la RGI, las diversas entidades, organizaciones, colectivos que impulsamos esta campaña queremos manifestar a la ciudadanía vasca que la RGI hoy es mas necesaria que nunca; es necesario mantenerla y mejorarla; es necesario defenderla y apoyarla. Más info en Facebook
El colectivo de Mujeres «Brujas y Diversas» realizarán la presentación del Libro «Juntas y diversas» : Compartiendo propuestas. Es el resultado de un proceso de diálogo principalmente entre y con mujeres migradas de diversos colectivos. Es un material donde también han participado las mujeres del Grupo «Torre de Babel» que acompaña la Fundación Ellacuría. La actividad será el 15 de abril, miércoles, a las 19 horas en el Hikaateneo, de Bilbao (Muelle de Ibeni, 1) Bilbao.
Giulia Di Carlo-Investigadora Social El 2015 es un año importante para África. Más de 20 países de este enorme continente están en un proceso de cambio, y por ello llaman sus ciudadanos y ciudadanas a votar. Entre estos países encontramos Nigeria, Costa de Marfil, Guinea, Togo, Burkina Faso y Malí. Todos estos Estados africanos permiten a la diáspora en el mundo de ejercer el voto desde los países de residencia. El derecho a votar de la ciudadanía que se encuentra fuera del país de origen el día de las elecciones recibe varios nombres: voto en el exterior, voto en ausencia, voto remoto, voto extraterritorial, voto a distancia, entre otros. No obstante, estos conceptos no necesariamente cubren las mismas prácticas. En primer lugar, es necesario mencionar que la emigración no es en sí misma una causa que conlleva la pérdida de derechos electorales. Históricamente, pocos estados han negado formalmente el derecho al voto de los ciudadanos en el exterior por medio de una ley. Sin embargo, la participación política en el exterior ha sido una actividad llena de dificultades debido a la falta de organización legislativa de los comicios en el exterior. Todo ello, nos reconduce a la importancia de visibilizar la presencia de una diáspora activa y con derechos, que podría apoyar procesos de transformación social no solo en origen, sino que en los países de residencia. Entonces ¿qué pasa en el País Vasco? Las migraciones africanas de origen subsahariano constituyen ya una realidad importante y consolidada en el País Vasco. El colectivo subsahariano en Euskadi tiene rasgos muy heterogéneo, desde las nacionalidades pasando por las lenguas y los colores políticos. Y aunque este colectivo no tiene derechos formales reconocidos en España, ni a nivel estatal ni local, la diáspora africana tiene la posibilidad de votar en los países de origen, algo que muchas veces tanto la población autóctona vasca como la población africana, desconoce. La posibilidad de ejercer el derecho al voto a nivel transnacional, podría ser una forma de empoderamiento de la población africana no solo a nivel internacional, sino que a nivel local, en este caso en Euskadi. Las asociaciones de personas migradas, en este sentido, adquieren una importancia fundamental a la hora de informar, tramitar, apoyar los colectivos en los procesos participativos, tanto formales como informales. Por todo ello, próximamente, vamos a invitar las asociaciones africanas a participar en unos talleres donde poder compartir ideas, experiencias e inquietudes, con el propósito de visibilizar y/o promover estos (nuevos) procesos participativos.
Amigas y amigos!! El próximo jueves 12, a partir de las 17,30 horas, en la calle Arbieto (detrás del Edificio de la Diputación de Gran Vía, Bilbao) desde la Fundación Ellacuría os invitamos a pasaros a una acción de calle: vamos a pintar nuestro compromiso con la Igualdad. En el mes de marzo, donde se reivindican temas de Igualdad de Género, y también contra la Discriminación y el Racismo, nos queremos sumar realizando una acción, que vinculada con el arte, en este caso la pintura, nos ayude a llevar un mensaje a la sociedad, afirmándonos en el empeño de vivir en una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. Habrá un taller de niñas/os, y música para cerrar el evento.Contamos con la colaboración de la Asociación AMIARTE.(www.amiarte.org) Os esperamos con vuestras familias para compartir esta acción!.
Nuestras compañeras del grupo Torre de Babel nos comparten su participación en las actividades organizadas con motivo del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Su participación se enmarca dentro de otras acciones realizadas en coordinación con otras entidades, como Médicos del Mundo Euskadi y Alboan. A las 18 horas, en Arrupe Etxea, calle Padre Lojendio Nº2, sábado 7 de marzo. Aquí les dejamos su comentario: En el marco del 8 de marzo, desde el grupo ,junto a otras entidades nos vamos a sumar para dar voz y visibilidad a Justine, una mujer heroica y su trabajo en el Congo. Como Torre de Babel le conocimos en su anterior visita con Alboan-Campaña tecnología libre de conflicto, en la que nos compartió su trabajo desde la red Sinergie y conmocionadas y movilizadas queremos hacer homenaje y reconocimiento a su labor y a la de tantas mujeres que luchan por la vida. Esta vez la coordinamos Ellacuria y Alboan.
El Ayuntamiento de Bilbao ha abierto la Convocatoria general para la presentación de proyectos para Subvenciones 2015 www.bilbao.net (El período de presentación de solicitudes es desde el 13 de enero hasta el 12 de febrero inclusive.) Para todas las asociaciones de personas inmigrantes, se hará unapresentación especial el día 21 de enero a las 10 horas en la Sala Polivalente de Arrupe Etxea (C/Padre Lojendio Nº 2, Bilbao). Colabora la Fundación Ellacuría. Estarán presentes técnicas y técnicos del Ayuntamiento de Bilbao, para ofrecer información sobre: – Línea de Funcionamiento de asociaciones de personas inmigrantes – Sensibilización y educación al desarrollo. Recordar que un requisito importante para que la asociación pueda presentarse a esta convocatoria, es tener dos años de actividad previa a la presentación del proyecto. Esperamos contar con vuestra presencia, para tener información de primera mano, realizar consultas y aportaciones sobre las solicitudes.
El programa de enero por la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado «Iglesia sin fronteras, Madre de todos», comienza el jueves 15 de enero a las 19:00h en Barria Diocesis de Bilbao (Plaza Barria, 4) con una Mesa de testimonios y continuará a lo largo de la semana con una vigilia, un encuentro lúdico y una eucaristía. Organiza la Diócesis de Bilbao.
Desde la Asociación Agharas nos invitan a la celebración del año nuevo Amazigh (Bereber) 2965 será en Casa de Cultura Clara Campoamor de Barakaldo el sábado 10 de enero 2015 a las 17:00. Programa: presentación. poesía del Asgas Amaynou. danzas Paraguayas (asociación Ñanduti) humor con el Humorista Samir El cabezón. proverbios Bereberes tatuajes de Henna. música de Haji y Agharas band taller de bailes latinos con participación del público. a las 19:00 merienda en la cafetería (la gastronomía Bereber y Paraguaya) Estamos invitadas e invitados, animémonos a acudir!