A punto ya de llegar al fin de la Transpirenaica Social y Solidaria, os compartimos la experiencia de nuestro compañero Asier Arpide, en el tramo que transitó junto con jóvenes a los que acompañamos desde la Fundación. Merece la pena la reflexión, en un entorno social y político que no favorece el desarrollo de parte de nuestra sociedad. «Ya a siete de julio e iniciados los San Fermines, célebres fiestas de las tierras por las que ha sido nuestro caminar junto con la Transpirenaica Social y Solidaria este junio de 2016, me propongo contaros cuál ha sido nuestra impresión sobre este bonito proyecto. Desde la Fundación Ellacuria acompañamos a los transpirenaicos por el Pirineo Navarro y un poco más. Iniciamos la salida en el cabo Higuer y llegamos a Zuriza. Dos jóvenes amazigh viviendo el Ramadán se animan a hacer etapas de montaña de unos 20 km de media. No comen, ni beben, durante la horas de sol, y se levantan a las tres y media de la mañana para poder hacerlo. Durante el día una sonrisa y plenitud. Supongo que en parte son posibilidades de una juventud que yo perdí hace no mucho. La naturalidad e ilusión con la que lo viven llega al grupo que les arropa y anima, e incluso busca la forma de solidarizarse con ellos y saber qué es lo que les mueve y qué supone una experiencia así. Alguna persona se anima a vivirlo durante un día y también ellos son acompañados. Acompañantes acompañados. ¿Quién acompaña a quién?. ¿Quién en esta sociedad no necesita de otro en algún momento? Un “otro” que le acompañe en su caminar, en sus momentos de dificultad, en sus momentos de alegría… De eso va este proyecto. Un grupo plural y diverso al que se van sumando personas,grupos y colectivos, y que también van saliendo a lo largo de los días. Diferentes edades, situaciones vitales, religiones, idiomas, recursos personales y físicos… Todo vivido con naturalidad, con apertura, con adaptación para que todas las personas entren. Quizá haya un punto de inocencia perdida en nuestra sociedad en la que se nos llena la boca de discursos de aquello que no somos capaces de hacer, o que no estamos dispuestos a hacer. Una experiencia en el que todo el mundo cuenta, nadie se queda atrás, donde se rescatan valores secuestrados en nuestra sociedad de consumo, de usar y tirar, que prima lo fácil, lo rápido, la ley del mínimo esfuerzo, del pelotazo… frente al caminar, lento y pausado que nos permite mirar, mirar de verdad al otro y a nuestro entorno. Donde el esfuerzo tiene sentido al final del día, donde el compañerismo es la base de la dinámica grupal, donde el afán de superación tanto personal como de las dificultades que nos encontramos en el camino suponen el crecimiento individual y grupal, donde compartimos la lluvia, el barro y el viento, pero también la alegría, las canciones y las largas charlas que nos hacen sentirnos conocidos de hace mucho tiempo. Donde entendemos lo que perdimos al dejar de escribirnos cartas y las cambiamos por los mensajes de watsap, rápidos, cortos y muchas veces intrascendentes, que son efímeros frente al papel guardado, tangible, que se lee y relee y nos lleva a otras épocas y lugares no siempre mejores, pero que en todo caso son parte de nuestra historia. En definitiva, jóvenes universitarios, jóvenes en procesos de incorporación social, migrantes, educadores, personas con discapacidad intelectual, voluntarias de empresa privada y representantes de las mismas, montañeras, personas dispuestas a conocer y dejarse conocer, a dedicarse un tiempo en un entorno natural, a presentar su realidad, que nace de las diferentes realidades que la conforman, en los espacios y ciudades y pueblos a los que van llegando y van siendo acogidos, contrastando con representantes públicos (alcaldes y concejales), descubriendo también la humanidad que habita tras las instituciones, son los que demuestran que otra sociedad es posible y deseada. ¿Será cuestión de escala?, ¿de actitudes?, ¿de prioridades?. Será cuestión de ordenarnos y poner el mundo y su realidad al servicio yel cuidado del ser humano, y no las personas al servicio de la economía y los mercados. No es responsabilidad de los políticos lo que está en la capacidad de las personas que conforman la sociedad, es nuestra obligación pedir y exigir a los políticos la gestión positiva de esta realidad que nosotros como sociedad debemos ir haciendo realidad. Pena de miedos que al final definen nuestros comportamientos y elecciones, y como sociedad temerosa tenemos los políticos que nos merecemos. Al final los elegimos y reelegimos nosotros. Quizá si recuperásemos un poco de esa inocencia perdida, si apostásemos de nuevo por esos valores que nos llenan la boca pero que no rigen nuestros actos, también tendríamos los políticos que nos merecemos y quizá fuesen otros. Y quizá si les diésemos tiempo para hacer las cosas, y en ese tiempo de caminar con otros tuviesen más diálogo y acuerdos, y la referencia no fuesen los 4 años hasta las siguientes elecciones, habría políticas de más largo recorrido, más coherentes y mejores para los ciudadanos. Quizá. Mientras tanto podremos seguir disfrutando de experiencias como la vivida en la Transpirenaica Social y Solidaria que nos aportan horizonte y esperanza.
Dentro de la campaña Hospitalidad.es, os invitamos a sumarse a la iniciativa YosoyTierraDeAcogida, para exigir a los representantes políticos protección y acogida a personas migrantes y refugiadas. Súmate con tufirma y difunde! #YoSoyTierraDeAcogida
¡Oh vosotros que habéis llegado a creer! Se os ha prescrito el ayuno como se les prescribió a los que os precedieron, para que os mantengáis conscientes de Dios. Corán, (2:183) Desde el 6 de junio hasta el 6 de julio, millones de personas en el mundo, de religión musulmana viven el mes de Ramadan de una manera especial. «El ayuno durante el mes de Ramadán es uno de las principales formas de culto islámico y uno de los cinco pilares del islam junto con la Shahadah (testimonio de fe), el Salat (oración ritual), el Zakat (limosna obligatoria religiosa), y el Hajj2 (la peregrinación a La Meca, si posible). Todos los días, durante los 29 días o 30 días del mes de Ramadán, los musulmanes en todo el mundo se abstienen de comer, beber, y otras necesidades físicas, desde el amanecer hasta la puesta del sol, tal y como esta ordenado en el Corán. Así que el ayuno es obligatorio para todos los creyentes en el Islam, y es considerado como un acto de fe y adoración a Dios. Estaremos junto a las personas que viven este mes desde la perspectiva de la fe, y os animamos a profundizar en el conocimiento de los valores de esta religión. Para esto, os compartimos este artíulo de WebIslam donde se brinda más información acerca del mes de Ramadán. Ramadan mubarak- Zorionak Ramadan!
TRANSPIRENAICA SOCIAL Y SOLIDARIA. Una experiencia de transformación social y personal, en el contexto de montaña. 2016: “Refugiados, Migraciones y Hospitalidad”. Del 11 de junio al 23 de julio, desde Cabo Higuer a Cap de Creus El Pirineo escenario de la cuarta marcha solidaria por la inclusión social de la juventud. Este año el tema que unirá y dará sentido a la marcha será “Refugiados, Migraciones y Hospitalidad”. Durante 42 días, 300 jóvenes en situación vulnerable, compartirán sus experiencias junto a 200 profesionales y organizaciones sociales, en una singladura de 800 kilómetros de intercambio e inclusión. Esta iniciativa persigue transformación socio-educativa para jóvenes en situación vulnerable usando la montaña como contexto. A lo largo de su recorrido por el Pirineo navarro participarán organizaciones como Cruz Roja Navarra, Fundación Ilundain-Haritz Berri, Asociación Navarra Nuevo Futuro, Servicio Socioeducativo Intercultural, Fundación Caja Navarra, Centro de educación especial Isterria, Sagrado Corazón de Pamplona, Albergue de Zabaldika y Grupo de Montaña Iturrama. La “Transpirenaica Social Solidaria” (TSS) permite a jóvenes en riesgo de exclusión social vivir una experiencia transformadora en un entorno privilegiado: los Pirineos. otras organizaciones y acompañantes, aporta visibilidad a sus vidas, realidades, sueños y esperanzas. Es el espíritu de esta iniciativa, surgida en 2013, promovida por la “Fundación Formació i Treball” (FIT) de Cataluña: “ Caminar por los Pirineos para ser parte de un reto de transformación social”, y que cumple su cuarta edición. Más info de la Transpirenaica en este documento. Os invitamos a participar el Foro Social Bilbao 09 de junio a las 17h Universidad de Deusto-Sala Garate (campus de Bilbao): Avenida Universidades, 24 Refugio y Hospitalidad: Experiencias en Lesbos y Nador. La política Europea ¿Y nuestra Hospitalidad?
Nuestro compañero Asier Arpide, nos comparte sus reflexiones sobre la experiencia del domingo 22 de mayo, en Zegama: «El pasado 22 de mayo tres jóvenes amazigh vinculados al programa de participación juvenil Gaztelduak de la Fundación Social Ellacuria, acudieron junto con la Transpirenaica Social y Solidaria (TSS) al maratón montañero que tiene su cita anual por estas fechas en Zegama (Gipuzkoa). La experiencia ha sido realmente impactante. Una vez más se pone en valor la naturaleza y el deporte como dos espacios de incorporación e inclusión, que permiten generar nuevas relaciones desde enfoques y valores diferentes a los que predominan en nuestro entorno social del día a día. Espacios “fáciles”, no forzados, que permiten relaciones muy simétricas independientemente del lugar de origen o de aspectos materiales, perspectiva que recoge y cuida la propuesta de la TSS. Un pueblo volcado con una prueba deportiva exigente, que convoca a los mejores especialistas del mundo, y que pone en el mapa valores ya olvidados o por lo menos no predominantes en nuestra sociedad, cada vez más hedonista, en la que prima la ley del mínimo esfuerzo, donde se aspira al “pelotazo”, donde la superficialidad campa a sus anchas… Frente a esta realidad descubrimos otra en la que se valora la superación personal basada en el esfuerzo, donde el sacrificio y la entrega a una práctica que nos llena tiene sentido, donde la constancia y el compromiso es la base para la participación, donde nos comprendemos parte de la naturaleza y vinculados a su sostenibilidad… En Zegama hemos podido comprobar que los sueños compartidos tienen mucho más valor y riqueza, y son mucho más reales que aquellos que se quedan en el ámbito particular. El sueño de un pueblo que trabaja por poner en el mapa mundial a Zegama con su paraje natural, unos animan, otros hacen horarios imposibles desde sus negocios no buscando tanto el beneficio económico, que también, como ofrecer servicios a todos los que allí nos juntamos, otros se “patean” mil veces el recorrido para marcarlo y acondicionarlo… Familias que han apoyado a sus parejas, padres, madres, para que puedan preparase y participar en esta prueba, y que a la llegada a meta se abrazan y lloran como si todos hubieran corrido. Organizaciones que han realizado lo imposible y han confiado para que alguna persona haya podido participar, cumpliendo el sueño del corredor y a la vez siendo el sueño de todos, viviendo con tremendo orgullo e ilusión el paso por meta. Y entre todo esto llegan los gladiadores, suben la pendiente concentrados, con el esfuerzo marcado en la cara, y una marea humana a ambos lados del sendero los aclama y jalea, los suben en volandas, los llenan de ilusión y les trasmiten que esto es posible a pesar del cansancio de sus piernas y del ardor de sus pulmones. Y entre ellos hay uno, uno que avanza en primer lugar, que surge entre la bruma, y que su ligereza y su trotar hace más pensar en un duende de la montaña que en un ser humano, es Kilian, que una vez más se hace con la victoria de forma portentosa pero desde la mayor de las humildades y con gran agradecimiento a todos aquellos que le acompañan en el trayecto. Desde aquí nuestro ánimo e impulso a los tres jóvenes amazigh que están realizando la carrera de su vida, superando toda clase de obstáculos y pendientes, y puedo asegurar que no son pocas. Contáis con nuestro apoyo, vuestros sueños son también los nuestros.
Sin protección en la Frontera Sur: entre Nador y Melilla Se presenta el informe “Sin protección en la frontera. Derechos humanos en la frontera Sur: entre Nador y Melilla”, elaborado por el Servicio Jesuita a Migrantes y Comillas ICAI-ICADE La vulneración de los derechos humanos, con devoluciones en caliente y el reforzamiento de la valla en Melilla, reducen en 2015 los asaltos a once, en los que sólo entraron 100 personas Entre 1.500 y 2.000 subsaharianos aguardan en Nador en condiciones deplorables en bosques para entrar en España. La patera fue el método más usado por los subsaharianos para entrar en la península, un viaje que cuesta hasta 2.000 euros. Las familias sirias que intentan cruzar nuestra frontera sur tienen que pagar a las mafias 1.000 euros por adulto, muchas veces deben separarse de sus hijos, por los que pagan entre 400 y 700 por niño. Tras 17 años de funcionamiento, el CETI de Melilla carece de normativas que regulen la estancia de sus residentes. El informe solicita la derogación del “rechazo en frontera” que establece la Ley de Extranjería, así como medidas de protección para mujeres y niños. Puedes consultar el documento completo Aquí
Durante los días 17, 18 y 19 de mayo se celebrarán en Arrupe Etxea, las jornadas organizadas por la Fundación Ellacuría. Este año os invitamos a profundizar en los fundamentos de la Hospitalidad, en el marco de la campaña Hospitalidad que promueve Jesuitas Social, desde la mirada de las principales tradiciones religiosas presentes en nuestra sociedad. Podéis encontrar el programa completo aquí en euskera y castellano. Os esperamos!
«Es posible que el año 2015 sea recordado por la crisis de personas refugiadas que se desató durante su verano. Más de un millón de personas arribaron a las costas europeas, huyendo de la guerra, buscando una nueva oportunidad. Y se encontraron con la parálisis gubernamental, en el mejor de los casos. En el peor, con la hostilidad más excluyente. ¿Cómo podemos afrontar y colaborar en semejante reto? ¿Cómo podemos estar mínimamente a la altura de nuestros valores y declaraciones?» Este texto es parte de la introducción de nuestra Memoria del año 2015. Os invitamos a leerla, compartirla y acompañarnos en esta tarea ciudadana de exigir a nuestros gobernantes respuestas a la altura de la situación. Y por otro lado, ejercer nuestra ciudadanía, nuestra solidaridad, como complemento de la responsabilidad pública, en el respeto a los derechos de las personas refugiadas y migrantes. Puedes leer el texto completo aquí. Y en euskera, aquí.
Con motivo de celebrarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, os compartimos un artículo firmado por nuestra compañera Edith Ulloa, que se publica en la Revista Mensajero. «Siempre es buen momento para recordar y hacer visible aquello que es fundamental y nos preocupa. Cada 8 de marzo solemos tener presente la realidad de las mujeres trabajadoras. Una realidad diversa, compleja y también condicionada por la identidad cultural, social y religiosa en países y sociedades diferentes. No obstante, el camino de la igualdad es un aspecto que nos hace coincidir. En pleno siglo XXI la igualdad real y de presencia de las mujeres en los espacios públicos es una realidad aún en construcción. Las estadísticas nos siguen indicando que la brecha entre la realidad de las mujeres y la de los hombres es relevante: diferencias salariales que reflejan menores ingresos para las mujeres realizando el mismo trabajo que los hombres; no respeto de los derechos laborales en actividades profesionales con mayoría de presencia femenina; mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual; ejercicio de la violencia sobre las mujeres de manera sistemática; dejación de los cuidados y trabajos del hogar, mayoritaria en manos de mujeres, y percepción de la conciliación laboral y familiar como algo destinado únicamente a las mujeres; menor posibilidad de acceso a espacios y posiciones de alta decisión laboral, social y política. Estos y otros rasgos presentes en nuestro entorno confirman que la desigualdad entre hombres y mujeres es todavía un fenómeno estructural y sistémico. Y que, por tanto, los cambios que se necesitan requieren transformaciones de gran alcance que se concreten en, al menos, dos niveles: un nivel macro, donde se construyen las políticas, los sistemas sociales, económicos, normativos y culturales; y un nivel micro, en el que se vive lo cotidiano, las relaciones y entornos de convivencia. Solo es posible caminar hacia una igualdad más efectiva si estos dos niveles se encuentran y retroalimentan. Los cambios en los marcos normativos y jurídicos no tienen efecto significativo en la vida de las mujeres si no se producen, simultáneamente, modificaciones efectivas en nuestras calles, hogares, escuelas… De la misma manera, la transformación de nuestras vidas y vínculos diarios necesitan ir acompañadas por el reconocimiento formal y legal de estar construyendo un nuevo «pacto social» que articule las sociedades de una manera diferente, en el que las vidas de las mujeres sean vividas por ellas y valoradas por la sociedad entera. Tener presente el 8 de marzo como día internacional de la mujer desde la perspectiva de las transformaciones que aún están por llegar, nos hace reconocer con mirada agradecida los grandes pasos dados por tantas mujeres a lo largo de la historia. Muchas aportando desde el silencio y la invisibilidad en sus entornos cotidianos, otras logrando que sus nombres perduraran en el tiempo vinculados a actividades políticas, sociales o profesionales. Su legado es una herencia que inspira y compromete a seguir dando pasos: en la política, la economía, la Iglesia, la sociedad y, a la vez, en casa, la escuela, la calle, el trabajo… El 8 de marzo es una nueva oportunidad para renovar el compromiso por seguir transitando este largo y necesario camino en la búsqueda de una igualdad que está relacionada, en definitiva, con el reconocimiento de la dignidad.» Puedes descargar el artículo en la web de Mensajero aquí.
I JORNADA SOBRE DIVERSIDAD RELIGIOSA Y CONVIVENCIA. Esta mañana nos reunimos en la Bilblioteca CRAI de la Universidad de Deusto, para presentar el Informe sobre «Gestión Positiva de la Diversidad Religiosa en el País Vasco», encargado por el Gobierno Vasco al Instituto de Derechos Humanos de la Universidad y a la Fundación Ellacuría. Hemos contado con la presencia del Lehendakari Iñigo Urkullu, y representantes de administraciones locales, Diputaciones y Ayuntamientos. Así mismo, representantes de la Universidad y de la Fundación Pluralismo y Convivencia, entre otros. Luego de la presentación, se organizó un espacio de reflexión dinamizado por la Fundación, para recoger experiencias, retos y acciones que nos ayuden a avanzar en este camino de la gestión positiva de la Diversidad. Terminamos compartiendo las conclusiones de la mano de Muxote Potolo Bat , que gráficamente recogió las principales ideas del trabajo de la jornada. (Fotos de Irekia (GV) y Fundación Ellacuría) Para descargar el informe puedes pinchar aquí (en euskera y castellano). Visítanos en Facebook https://www.facebook.com/centroellacuria/ Twitter @FundacEllacuria