La Transpirenaica Social y Solidaria (TSS) es un proyecto que se está desarrollando por tercera vez. Este año se inició el 13 de junio en Hondarribia, en cabo Higuer, y acabará tras 42 días de caminata y 800 kilómetros recorridos, en el cabo Creus. Es una experiencia que une la idiosincrasia Cantábrica y Mediterránea, y que por el camino se van generando encuentros con personas, representantes institucionales, empresariales, agentes formativos… Es una experiencia de encuentro, de conocimiento, de respeto, de aprendizaje personal y de relación con nuestro entorno. En constante contacto con la naturaleza, desde un espíritu de sencillez, se pretende contactar con nuestras formas naturales de vida, en un entorno menos marcado por ciertos valores que predominan actualmente en nuestra sociedad: los ritmos acelerados, el consumo, el egocentrismo, la comodidad, el tener… Quienes participamos tenemos una meta compartida, donde pocos realizaran todo el recorrido pero todos acompañamos, nos vamos sumando diversos compañeros de viaje en diferentes etapas. Cada uno con su mochila y también con la mochila que la vida nos va llenando; el camino y sus condiciones nos equiparan y en él nos vamos conociendo mejor, superando nuestras dificultades, miedos o dolores, realizando un ejercicio de crecimiento personal. También nos da la oportunidad de conocer mejor a nuestros compañeros y compañeras. 24 horas de relación dan para mucho: hablar, ver cómo nos relacionamos en la dinámica grupal, cómo afrontamos las alegrías y adversidades personal y grupalmente… Es una escuela inigualable. Y en este contexto nos rigen unas normas que permiten la convivencia, son normas no explicitadas pero por todos asumidas, de forma natural, sin contratos, pero desde el compromiso personal. En el próximo post podréis leer aquellas pistas que nos permitirían entendernos de otra forma en nuestro contexto social, si las aplicásemos más allá de experiencias como esta.
El próximo fin de semana, 27 y 28 de junio, se celebrará el noveno Festival Gentes del Mundo., organizado por la Federación del mismo nombre. La Directora del Festival, Bárbara Dewolff , comentaba en una entrevista reciente. “En esta edición habrá talleres de género, de integración y antirrumores. Se harán programas de radio en directo, para transmitir las actividades del festival, y también habrá sitio para los juegos infantiles, la música y la gastronomía”, enumera Baby, que no quiere olvidarse de nada. La sección de ‘Sabores del Mundo’, de hecho, ocupará una carpa entera y allí se podrán degustar las bebidas y platos de distintos países. “Y sí, claro que habrá folclore, pero será una parte más del festival, no la única. Bailar dice mucho, pero no lo dice todo y es necesario que haya espacios para pensar e intercambiar ideas todos juntos. La diversidad es esencial para construir la identidad colectiva y es algo que a todos nos interesa hacer bien. A fin de cuentas, todos somos ciudadanos del mundo.” (El correo, 22-06-2015) Os invitamos a visitar su web, donde encontrarán el programa y participar en esta fiesta de la Diversidad!
– Jessica van der Meij – Holanda Los meses pasados he participado en el proyecto: con la cámara a cuestas-Miradas que transforman. Yo soy una estudiante de Migración y Cohesión Social en la universidad de Deusto y he vivido en Bilbao los meses pasados. Quiero compartir mi experiencia en el proyecto estos meses. Decidí participar porque estoy interesada en el empoderamiento de mujeres migrantes en sus vidas. La primera vez que he venido, hicimos un curso de introducción a la fotografía. Aunque no tuvimos mucho tiempo de hablar, en el ambiente se veía mucho interés por aprender más sobre sus cámaras y móviles para empezar a hacer fotos. En las próximas sesiones tomamos fotos de nuestra vida cotidiana sobre el tema que elegimos la superación de las mujeres. A pesar de lo difícil de imaginar como podemos superarnos en el futuro y como representarlo en una foto, todas las fotos estaban muy bonitas. Había mucha diversidad, algunas fotos estaban tomadas en la naturaleza, en la casa o en la ciudad. Seguimos tomando fotos sobre nuestros sueños y el mensaje que queremos compartir, nos preguntábamos ¿como podemos llegar a nuestros sueños? hemos hablado sobre el mensaje de nuestras fotos y como las fotos explican nuestros sueños de superación. Además de algunas dificultades en el principio, en general en mi opinión el proyecto estaba muy bonito e interesante. Me parece que todas las mujeres que han participado están contentas con el proyecto, con un sentimiento de logro y de sentir que viven la superación cada día. En mi opinión sabemos mas ahora como podemos superarnos y cuales son nuestros sueños y además los sueños o ideas de otras mujeres. Compartir ideas y sueños con la base de las fotos nos ha dado tiempo de pensar sobre nuestra vida: que queremos hacer y como podemos continuar nuestra vida. También, fue muy agradable para mi saber que algunos sueños o maneras de superarnos eran similares, no importa si eres de otro país o tienes otra cultura. Eso me da energia y fuerza que en todo el mundo las mujeres tenemos similares problemas, sueños y fuerza para salir adelante. Naturalmente algunos problemas son diferentes que otros, pero siempre podemos trabajar juntas de diferentes maneras y compartir ideas para ayudarnos en nuestras vidas. ¡Muchas gracias a todas por participar en ese proyecto y también por darme la oportunidad de participar en este proyecto!
El próximo martes 16 de junio, se realizará la presentación del Informe CIE Y EXPULSIONES EXPRÉS a las 19 horas, en Arrupe Etxea (c/P. Lojendio Nº2). Nos acompañará Cristina Manzanedo, Coordinadora del Informe y abogada del SJM. El Servicio Jesuita a Migrantes-España (SJM) es una red de entidades de la Compañía de Jesús cuyo objetivo es acompañar, servir y defender a las personas migrantes. Trabaja principalmente en Madrid (Pueblos Unidos), Barcelona (Migra Studium), Valencia (CeiMigra), Sevilla (Voluntariado Claver) y Bilbao (Centro Ellacuría); pero también en Burgos, Tudela y Valladolid. Se coordina con el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (Universidad Pontificia Comillas) en España, el Servicio Jesuita a Refugiados Europa (JRS-Europe) y otros servicios jesuitas a migrantes y refugiados en el mundo. El SJM cuenta con grupos de visitas a personas internadas en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Madrid, Barcelona y Valencia. info@sjme.org www.sjme.org Descarga el documento aquí
Cristine Khan, realiza sus prácticas del Máster Internacional en Migraciones y Cohesión Social (MISOCO)-UD. «Mis dos meses como pasante en la Fundación Ellacuría han sido fundamentales para mi experiencia en Bilbao y en entender mejor la situación de los inmigrantes en un nuevo contexto. Estoy haciendo un Master en Migraciones Internacionales y Cohesión Social con Erasmus Mundus. Ahora mismo estudio en la Universidad de Deusto y el semestre pasado estudié en la Universidad de Amsterdam. Sin embargo, resulta interesante que a veces siento que he aprendido más en mis dos meses acá que en mis nueve meses haciendo el Master; la teoría sólo me ayuda hasta cierto punto. Como integrante de una familia de inmigrantes, y sobre todo mujeres inmigrantes, me atrajo mucho esta entidad y la posibilidad de colaborar con mujeres inmigrantes. Mi interés en el trabajo doméstico empezó desde pequeña, acompañando a mis abuelas mientras cuidaban personas mayores. En Ellacuría estoy colaborando específicamente con la sistematización de Torre de Babel. Empecé sin conocer los procesos de la sistematización. Aunque he leído muchos artículos y documentos para entenderla, lo que realmente me ha ayudado es participar en el grupo y los encuentros con Torre de Babel. El sábado pasado, realizamos el segundo encuentro como parte de la sistematización. Salí del encuentro no solo entendiendo mejor el proceso sino valorando yo misma el trabajo del grupo y de las mujeres que lo forman. La sistematización es una manera interactiva de reflejar juntos sobre el impacto del grupo; me ha servido como medida para entender el grupo de Torre de Babel, y el trabajo que han realizado durante los nueve años. He visto que Torre de Babel es efectivamente un refu-apoyo, como dicen las mujeres, que sirve para acoger, formar, apoyar, y reivindicar. Además de la parte más investigativa, mi trabajo aquí también me obliga a pensar otra vez en la realidad de los inmigrantes, no tan alejada ni separada de la mía. Uno de los momentos más impactantes para mi fue cuando me encontré en la Fundación con una mujer que es empleada en una casa donde doy clases particulares de inglés. Dos semanas antes ella me contó un poco sobre su mala experiencia con la familia donde nosotras dos trabajamos y yo le había pasado el nombre de Ellacuría sin saber que ya lleva 10 meses en Torre de Babel. Aunque nosotras dos somos mujeres y tenemos el mismo color de piel, nuestras nacionalidades nos separan según el empleador. Clases de ingles a dos niños de tres años valen más que el trabajo de la persona que cuida estos niños. Lamentablemente, nuestra sociedad fomenta esta mentalidad. A través de este momento tenía más claro el significado de entidades como Ellacuría. La mujer y yo vamos a la Fundación por razones diferentes. Yo busco una manera de aprender, entender, y colaborar mientras ella busca ayuda y apoyo. Aun así, me atrevería a decir que nosotras dos hemos encontrado un espacio también para aprender y obtener una nueva visión. Veo que Ellacuría les brinda a ella y a muchos inmigrantes la posibilidad de sentirse bien, reivindicarse, y recibir el apoyo imprescindible que les falta. Como una de las mujeres de Torre de Babel nos dijo en el encuentro, a veces hay cosas que “sólo se aprenden con la ONG». Aunque me molesta mucho que sea así, agradezco mucho haber encontrado una oportunidad para profundizar mis conocimientos y aprender de una forma diferente.»
La Fundación Ellacuría, a través de la Mesa DIAR (Diálogo Interreligioso Aceptación Respeto), invita a las VI Jornadas Interreligiosas, que se realizarán del 27 al 29 de mayo en Arrupe Etxea. La Temática de este año será: «Rezar en tiempos laicistas-Vivir las religiones en una sociedad indiferente/secularizada. Nola bizi erlijioak gizarte sekularizatu honetan.» Esta actividad es una de las actividades que la Mesa DIAR realiza durante el año. En su blog se explica: «La mesa interreligiosa DIAR trata de dar respuesta a una realidad incuestionable en nuestra sociedad: La Diversidad Religiosa. ¿Cómo estar presentes en la extraordinaria floración de iglesias, mezquitas, centros de culto, grupos religiosos que se despliegan alrededor de nosotros?» Las Jornadas plantean un espacio de reflexión, intercambio, y oración compartida. Para ver el triptico completo con las actividades aquí
No corren buenos tiempos para la convivencia en nuestras sociedades. La crisis afecta más duramente a los colectivos más vulnerables. Diversos Informes y campañas nos lo recuerdan. Ante estas realidades abrumadoras, en Fundación Ellacuría hemos seguido apostando por dos líneas de trabajo, modestas y complementarias. En primer lugar, la creación de espacios de encuentro donde cultivar vínculos entre personas diferentes. No hay mejor lucha contra los prejuicios que dejar entrar en tu vida a los demás. Los «otros» pasan a ser «nosotros». En esa dinámica relacional, vemos como las personas se empoderan para ser sujetos de participación, de ciudadanía activa. En segundo lugar, el acompañamiento directo a las personas nos otorga una legitimidad para decir una palabra sobre los discursos y políticas que los afectan. Esa es la línea de incidencia pública que, a través de diversas redes, llevamos a cabo. Esta memoria 2014 tratar de ofrecer un reflejo de toda esa labor. Miguel González-Director Para ver la memoria completa, pincha en euskera o castellano
Estos últimos años la pobreza y la exclusión social están aumentando gravemente. En Europa hemos pasado de 80 a 124,5 millones de personas en situación de riesgo de pobreza y exclusión social. Euskadi no es ajena a este fenómeno; del 2008 al 2014 ha aumentado del 17,9 al 22,7 el porcentaje de personas en esta situación, de 385.087 a 489.447. Y tampoco se vislumbra un horizonte de resolución de esta problemática a corto plazo. Entre las diferentes respuestas que se están dando a estas problemáticas las más básicas y necesarias son las denominadas rentas mínimas. Euskadi puso en marcha un plan de rentas mínimas a finales de los 80, denominado entonces Plan Integral de Lucha contra la pobreza, actualmente Renta de Garantía de Ingresos (RGI). Estos ingresos mínimos permiten a unas 65.000 familias, unas 118.000 personas, vivir con un mínimo nivel de dignidad; a la vez que posibilita que los índices de pobreza y exclusión sean en Euskadi inferiores a la media estatal y europea. Como sociedad vasca debemos sentir orgullo de haber establecido esta medida; de haber decidido destinar parte de nuestros recursos a paliar estas situaciones; de asumir como sociedad que la pobreza y la exclusión no es un problema de quien la padece sino de toda la sociedad, y que toda la sociedad debe contribuir a su solución. Por ello, y también ante el clima que se está generalizando de cuestionamiento de la RGI, las diversas entidades, organizaciones, colectivos que impulsamos esta campaña queremos manifestar a la ciudadanía vasca que la RGI hoy es mas necesaria que nunca; es necesario mantenerla y mejorarla; es necesario defenderla y apoyarla. Más info en Facebook
El colectivo de Mujeres «Brujas y Diversas» realizarán la presentación del Libro «Juntas y diversas» : Compartiendo propuestas. Es el resultado de un proceso de diálogo principalmente entre y con mujeres migradas de diversos colectivos. Es un material donde también han participado las mujeres del Grupo «Torre de Babel» que acompaña la Fundación Ellacuría. La actividad será el 15 de abril, miércoles, a las 19 horas en el Hikaateneo, de Bilbao (Muelle de Ibeni, 1) Bilbao.
Giulia Di Carlo-Investigadora Social El 2015 es un año importante para África. Más de 20 países de este enorme continente están en un proceso de cambio, y por ello llaman sus ciudadanos y ciudadanas a votar. Entre estos países encontramos Nigeria, Costa de Marfil, Guinea, Togo, Burkina Faso y Malí. Todos estos Estados africanos permiten a la diáspora en el mundo de ejercer el voto desde los países de residencia. El derecho a votar de la ciudadanía que se encuentra fuera del país de origen el día de las elecciones recibe varios nombres: voto en el exterior, voto en ausencia, voto remoto, voto extraterritorial, voto a distancia, entre otros. No obstante, estos conceptos no necesariamente cubren las mismas prácticas. En primer lugar, es necesario mencionar que la emigración no es en sí misma una causa que conlleva la pérdida de derechos electorales. Históricamente, pocos estados han negado formalmente el derecho al voto de los ciudadanos en el exterior por medio de una ley. Sin embargo, la participación política en el exterior ha sido una actividad llena de dificultades debido a la falta de organización legislativa de los comicios en el exterior. Todo ello, nos reconduce a la importancia de visibilizar la presencia de una diáspora activa y con derechos, que podría apoyar procesos de transformación social no solo en origen, sino que en los países de residencia. Entonces ¿qué pasa en el País Vasco? Las migraciones africanas de origen subsahariano constituyen ya una realidad importante y consolidada en el País Vasco. El colectivo subsahariano en Euskadi tiene rasgos muy heterogéneo, desde las nacionalidades pasando por las lenguas y los colores políticos. Y aunque este colectivo no tiene derechos formales reconocidos en España, ni a nivel estatal ni local, la diáspora africana tiene la posibilidad de votar en los países de origen, algo que muchas veces tanto la población autóctona vasca como la población africana, desconoce. La posibilidad de ejercer el derecho al voto a nivel transnacional, podría ser una forma de empoderamiento de la población africana no solo a nivel internacional, sino que a nivel local, en este caso en Euskadi. Las asociaciones de personas migradas, en este sentido, adquieren una importancia fundamental a la hora de informar, tramitar, apoyar los colectivos en los procesos participativos, tanto formales como informales. Por todo ello, próximamente, vamos a invitar las asociaciones africanas a participar en unos talleres donde poder compartir ideas, experiencias e inquietudes, con el propósito de visibilizar y/o promover estos (nuevos) procesos participativos.