Posicionamiento del SJM-España ante la negativa a quitar las concertinas con cuchillas de las vallas de Ceuta y Melilla El Servicio Jesuita a Migrantes es constante en la defensa de estándar democrático de los controles de frontera. Lo hizo en 2009 con ocasión de las elecciones al parlamento europeo . El espacio fronterizo no puede ser una negación del espacio de libertad, justicia y seguridad que proclama ser la Unión Europea. El SJM-España, junto con el JRS-Europa, quiere acercar a la sociedad la experiencia de las personas contra las que se levantan y arman las verjas : sin hacernos cargo de lo que viven y sufren a lo largo del recorrido migratorio, de las amenazas y violaciones de sus derechos humanos, solo los vemos como una amenaza para la “fortaleza Europa”. Igualmente, insta a la sociedad a incorporar el valor de la hospitalidad, siquiera sea en su mínima expresión de no poner en riesgo directo la vida de quienes intentan entrar en territorio español, por más que sea fuera de los pasos fronterizos habilitados y al margen del procedimiento administrativo establecido Las concertinas provistas de cuchillas amenazan la vida humana. Como método de contención del paso a través de la frontera, son sencillamente inaceptables: atentan con los derechos humanos más elementales. El SJM-España clama al Ministerio del Interior por su retirada, junto a tantas voces de la sociedad civil.
Los Provinciales jesuitas de Europa y Oriente Medio han aprobado una declaración sobre Migraciones y Asilo en su reunión anual en Roma, celebrada del 17 al 23 octubre de 2013. Esta declaración ha sido aprobada también por los Provinciales jesuitas de África y Madagascar. Texto de la declaración
El pasado sábado comenzaron los primeros talleres del proyecto Egin to be que estamos realizando para la Fundación Ellacuria. Los talleres se desarrollarán hasta el día 26 de Octubre y, una vez finalizados, las personas participantes grabaran entrevistas y testimonios que servirán para realizar cuatro microvídeos sobre la Fundación que se presentarán en Enero de 2014. Egin to be es un Proyecto de sensibilización distribuida que toma como referencia el Plan Estratégico de la Fundación Ellacuria, su visión, misión y valores. Se articula a través de procesos orientados a la participación activa de las personas, actúa a través de todas sus líneas estratégicas y pone en colaboración a todas las personas, colectivos y entidades relacionadas de una u otra manera con la Fundación. Objetivos del proyecto Egin to be • Sensibilización (transversal a todo el quehacer de la Fundación.) • Debatir y reflexionar en torno a las actividades de la Fundación y al conocimiento de la misma por parte de personas y agentes colaboradores. • Capacitar a personas de la organización para grabar entrevistas y actividades • Realizar 4 microvídeos divulgativos relacionados con la actividad y las temáticas de la Fundación. El proyecto se articula en torno a un proceso de reflexión, aprendizaje, sensibilización y divulgación de los valores de la Fundación Ellacuria en el que se favorecerá el debate y la discusión sobre su identidad y el modo de representarla, tanto interna como externamente. Paralelamente se capacitará a las personas participantes para grabar vídeo con teléfonos móviles y planificar el trabajo de recopilación de opiniones y testimonios de diferentes personas y colectivos relacionados con la Fundación. Durante el proceso de capacitación se trabajará en torno a distintas temáticas con el fin de identificar temas, personas y agentes que podrían participar en estos microvídeos. En los talleres se tratará de ir reforzando con la práctica los conceptos que deberán asimilar las participantes para desarrollar los contenidos de cada una de las temáticas a tratar. También se elaborarán guiones básicos de trabajo para conducir el proceso de grabación que permitirá crear los contenidos. El pilar más importante del proyecto son las personas, colectivos y asociaciones relacionadas de forma directa o indirecta con la Fundación. Todas ellas, independientemente de su grado de implicación, tendrán una participación fundamental en un proceso que se convertirá en una herramienta de empoderamiento y de construcción participativa para promover la sensibilización interna con la intención de que esta fluya, de dentro hacia afuera, a través de metodologías inclusivas de participación. Este proceso permitirá la realimentación y la generación, desde dentro de la propia organización, de un discurso consensuado entre todas las personas y de la implicación y la participación de todas ellas para sintonizar con la misión y visión de la organización. Egin to be se enmarca en un contexto evolutivo de las metodologías de creación audiovisual participativas de ubiqa al plantear procesos expandidos en el tiempo que nos permiten reforzar conceptos y construir un discurso más elaborado. Egin to be trabaja desde el centro de la Fundación Ellacuria para generar un debate en torno su identidad y como representarla a través de la voces de las personas y colectivos con el objetivo de construir un relato compartido que sirva para conocerse mejor y dar a conocer las actividades de la Fundación a la sociedad.
El sábado pasado celebramos la primera reunión del curso con los jóvenes vinculados al Centro Ellacuría. Participaron 25 chavales y chavalas de diferentes grupos: Ellacuria, Harribide, Eskaut, Comunidades Arrupe, Aprendizaje y Servicio… Después de ver un vídeo sobre las actividades del año pasado, trabajamos las posibilidades de nuevas actividades para el curso presente. Además del tiempo libre, las y los participantes subrayaron la necesidad de participar conjuntamente en distintas manifestaciones públicas (Día internacional de la persona migrante, Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia). Terminamos la tarde con un piscolabis, y quedamos en volver a vernos el próximo día 19 de noviembre.
Actividad frenética en el grupo, mientras en algún lugar sale el sol….
MIGRACIONES Y ASOCIACIONISMO EN TIEMPOS DE CRISIS UNIVERSIDAD DE DEUSTO. 18 ABRIL 2013 (AULA/GELA/ROOM 153). El seminario tiene por objeto el de profundizar en el análisis de uno de los sectores más vulnerables de la sociedad como son las poblaciones migrantes y sus tejidos asociativos, en un contexto de crisis tanto socio-económica como de valores. Para leer todo el documento
Vidas en tránsito Libro que recoge une serie de testimonios de personas desplazadas, refugiadas, inmigrantes, realizado por Andrew Galea Debono en Marruecos: Casablanca, Rabat y Tánger) y Argelia (Argel, Orán y Tamanrasset) bajo los auspicios de: El Servicio de Jesuitas a Refugiados (SJR) que es una organizacuión internacional católica creada en 1981 por Pedro Arrupe. Su misión consiste en acompañar, servir y defender la causa de las personas desplazadas forzosamente. Su sede está en Bruselas. El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) que es una red de entidades jesuitas dedicada al estudio de las migraciones, a la acogida y formación de inmigrantes, a la promoción de una sociedad inclusiva, integrada e intercultural. Leer el documento
Fragmentos de nuestras vidas (Ver el video hecho por el Instituto de Derechos Humanos de Deusto) Son diversas las causas que empujan a los seres humanos a emigrar de sus casas, barrios, pueblos, ciudades, países y hasta continentes. En el siguiente video, coordinado por Pedro J. Oiarzabal y Nerea Mujika podemos sentir estas razones, emociones y vivencias que muchas personas vascas experimentaron al abandonar sus lugares de residencia tanto por razones políticas como económicas.En nuestros barrios en los últimos años, hemos vivido la llegada de personas de otros lugares del mundo con las que hasta el momento no habíamos compartido vida. En cierta manera nos hemos «acostumbrado» a que nuestros barrios se poblen, pero pocas veces recordamos o nos hacemos conscientes de que nuestros antepasados vivieron procesos similares y que a día de hoy y en un futuro no muy lejano serán otros y otras vecinas o nosotras mismas quienes emprendan un viaje en busca de una vida más digna, porque la historia es cíclica y el ser humano es un Homo Migrante…
En tierra que acoge 18 de diciembre: Día Internacional de las personas migrantes El Apostolado Social jesuita en Barcelona, Bilbao, Sevilla y Valencia demanda «hospitalidad y cooperación para los inmigrantes» en estos tiempos de crisis económica.Considera la movilidad humana forzosa como la única posibilidad de sobrevivir, no como una elección. El apostolado social jesuíta ha publicado hoy, 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, el comunicado «En tierra que acoge», en el que lanza una mirada global sobre las migraciones y la cooperación, la inclusión, la cohesión social y la ciudadanía. Desde su experiencia en colectivos migrantes en nuestra sociedad y su amplio trabajo en cooperación internacional que incide en situaciones de desplazamiento forzoso, diversas instituciones jesuitas defienden que «toda persona tiene derecho a buscar mejores condiciones de vida fuera de su lugar de origen, dentro de su propio país o atravesando fronteras internacionalrs». A través de cuatro realidades concretas en las que están involucrados, los jesuitas recorren realidades como las de las personas extranjeras en España con restricciones a la atención médica, las personas migrantes en tránsito hacia Europa que quedan atrapadas en Marruecos o Argelia, la lucha de los dominicanos de ascendencia haitiana por el reconocimiento de su nacionalidad, y la defensa de una ciudadanía inclusiva que se liga a la residencia y no a la nacionalidad. Las instituciones jesuitas consideran que una parte creciente de la población más pobre y vulnerable del mundo se encuentra atrapada en situaciones que les obligan a huir de sus lugares de origen, para los que la movilidad humana no h sido una elección sino la única posibilidad de sobrevivir. Desde su condición de testigos que acompañan diversas realidades de movilidad humana tanto en los países del Sur como en España, certifican que en distintos sitios del globo, los migrantes sufren rechazo social y similares situaciones de vulneración de derechos. Defienden que es necesario brindarles protección y aprovechar los recursos y energía de estas personas que están deseosas de poner al servicio de sus comunidades de acogida. leer todo el documento
Comunicación para un posicionamiento Tras las actuaciones policiales contra los jóvenes del colectivo JENAs (jóvenes extranjeros no acompañados) en Zorrozaurre de las pasadas semanas, y ante las declaraciones de los responsables políticos y el tratamiento de la noticia en los medios de comunicación, os hacemos llegar desde las fundaciones HARRIBIDE, ELLACURIA, Grupo EDE (Fundación EDE y SUPERGINTZA elkartea) y EKAITZ taldea este documento. Tiene tres partes; la primera es una presentación del discurso público que se ha hecho sobre los JENAs, la segunda, los testimonios que los jóvenes nos han contado de su experiencia, y la tercera,una constancia del recorrido de nuestras entidades socialesde iglesia junto con ellos, y un llamamiento a pensar juntas y juntos qué posicionamiento tomar, qué podemos seguir haciendo, junto a ellos y con ellos, nosotros y nosotras y nuestras entidades, comunidades, congregaciones religiosas, grupos juveniles, etc. Leer toda la comunicación