El pasado sábado día 14 de diciembre, hemos celebrado un encuentro para compartir juntas entre los diferentes grupos y personas que participamos en la Fundación Ellacuría, con motivo del Día Internacional de las Personas MIgrantes #18D.
Entre los años 2017-2018-2019 y ante la oportunidad que han supuesto la convocatoria del Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales de 2017, así como la publicación del Procedimiento Excepcional para solicitar la Habilitación Profesional; nos dimos a la tarea de acompañar a un total de 183 trabajadoras del hogar y de cuidados (en su mayoría internas y de origen extranjero), para facilitar su acceso a la información y a la tramitación de alguno o ambos procedimientos antes mencionados. y allanar a un reconocimiento oficial sobre su experiencia laboral. Para ello contamos con el apoyo del Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia. Puedes ver el documento de sistematización de la experiencia en castellano y euskera.
La labor de acompañamiento, servicio y defensa de derechos de las personas migrantes es posible gracias al trabajo de la red de entidades presentes en nueve ciudades de España, unidas en el Servicio Jesuita a Migrantes.
Como comentamos en la entrada anterior, en el programa Gauean acogemos a jóvenes extranjeros sin referencia familiar aquí, que están realizando sus itinerarios de incorporación desde el Consorcio Hemen pero que temporalmente no tiene acceso a una vivienda estable.
GAUEAN es un proyecto que llega al colegio Jesuitak – Indautxu de mano de la Fundación Ellacuría. Durante los meses fríos, Y hasta la primavera, 4 ó 5 jóvenes migrantes que están en situación de calle son acogidos por la noche en un local habilitado hasta este curso en la parroquia de Uretamendi, en Bilbao.
ENTREVISTA A CLAUDIA FAVELA Coordinadora del Grupo de Encuentro “Torre de Babel” “Promovemos la participación social, la reivindicación y el reconocimiento de nuestros derechos.” Entrevista realizada por Julen San Esteban (voluntariado comunicación)
Reflexiones y propuestas desde la mirada del apostolado social de la Compañía de Jesús en España ante las elecciones 2019. En la actualidad, el sector social está formado por más de 20 entidades con más de 50 sedes distribuidas por todo el territorio nacional. Sostiene la misión un equipo formado por 2.500 personas, de las cuales más del 80% son voluntarias, entre las que se encuentran un grupo de jesuitas. Las personas y familias que se benefician de nuestra acción superan ampliamente el millón, localizadas en España y en otros continentes. Nuestra experiencia concreta explica la selección de los temas abordados y la ausencia de otros también relevantes. Hablamos de los temas que manejamos en nuestro compromiso cotidiano. Desde ahí nos sentimos animados a compartir nuestras reflexiones y propuestas con el fin de contribuir al debate público y a la reflexión compartida con otros. Estamos convencidos de que sólo se puede construir una democracia sana si se aportan distintas voces buscando todas el bien común. Puedes descargar el documento aquí
El Padre General, Arturo Sosa, ha hecho públicas esta mañana las “Preferencias Apostólicas Universales” de la Compañía de Jesús, que marcarán su rumbo en la próxima década.
El pasado 29 de noviembre tuvo lugar en Arrupe Etxea de Bilbao, la Jornada sobre Asociacionismo Inmigrante y Fortalecimiento Asociativo, organizado por Kultur Connection (Fundación EDE, Biltzen y Fundación Ellacuría). Luego de un tiempo de recogida de los ecos de nuestra Jornada, compartimos un documento resumen, donde pretendemos reflejar las principales conclusiones de los diálogos que tuvieron lugar, tanto en la Mesa Coloquio, como en los grupos y plenario. Agradecemos mucho el interés de todas las personas y organizaciones convocadas. Sentimos que esta jornada ha sido un buen comienzo para un programa como Kultur Connection, donde la colaboración y el trabajo en red, van generando nuevos espacios de confianza y reconocimiento. Esperamos que para todas las personas asistentes, y quienes se asomen al documento, sea también un impulso en vuestra tarea, cualquiera sea el lugar desde donde aportemos a la convivencia intercultural. Quedamos a vuestra disposición para cualquier duda, aportación o contraste que consideréis oportuno. Os avisaremos de nuevas propuestas!! Hasta pronto!
La red Migrantes con Derechos denuncia la falta de coraje político para abordar los retos de la movilidad humana en nuestro país Ante la celebración del Día Internacional del Migrante y una semana después de la ratificación en Marrakech por parte de más de 150 países del primer Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, las entidades que integramos la red Migrantes con Derechos –Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, y la Comisión Episcopal de Migraciones— reafirmamos nuestro apoyo el éxito de la comunidad internacional para avanzar en el objetivo de gestionar los flujos migratorios a nivel global. Lamentamos, sin embargo, el fracaso que supone la retirada del Pacto de varios países del Norte, cuya decisión abre una peligrosa grieta en el espíritu de unidad y solidaridad tan necesario para garantizar una acción coordinada, por encima de fronteras y políticas nacionales, en la tarea inaplazable de proteger las vidas y los derechos de los migrantes y refugiados. Recordamos que la celebración de hoy conmemora la adopción, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la Convención Internacional para la protección internacional de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familiares, un texto que ni España ni ninguno de los Estados miembros de la Unión Europea han firmado todavía. Queda mucho camino por recorrer para hablar de una migración que sea auténticamente segura, ordenada y regular, y evitar que el Pacto recién alcanzado se convierta en papel mojado. Instamos, por ello, a corregir el rumbo preocupante que, a pesar de las buenas intenciones proclamadas en Marrakech, manifiestan las decisiones políticas en materia de migración que se siguen adoptando tanto en nuestro país como en el conjunto de la Unión Europea. Una vez más, censuramos unas políticas migratorias donde el enfoque basado en la seguridad y el control de fronteras sigue primando sobre los aspectos humanitarios y sociales, y que convierten las vallas y las aguas del Mediterráneo en espacios de muerte, sufrimiento y vulneración de derechos, en lugar de transformarlos en una oportunidad para la acogida y la hospitalidad. Decimos no a las devoluciones de migrantes realizadas sin las garantías establecidas en los procedimientos relativos a la identificación de cada persona, sin verificar sus circunstancias personales o sin prestar información en un idioma que sea entendido por las personas recién llegadas. Y no a que se perpetúen los mismos errores en los que incurren ahora unos responsables políticos que denunciaban esas prácticas cuando estaban en la oposición y que prometían erradicarlas. Reclamamos coraje político para acabar con el limbo legal que afecta a un número creciente de menores inmigrantes no acompañados, al tiempo que denunciamos la resistencia a movilizar los recursos indispensables para financiar tanto la acogida e integración en nuestro país de los migrantes como para incidir en las causas del problema mediante una adecuada dotación de fondos para la Ayuda Oficial al Desarrollo. Rechazamos la escandalosa política de brazos caídos por la que se abandona a su suerte en aguas internacionales a pesqueros españoles que, dando ejemplo de sentido humanitario, auxilian embarcaciones con migrantes a punto de zozobrar. Y decimos rotundamente no a la sucesión de irresponsables declaraciones públicas en contra de las personas migrantes, que, con un peligroso acento discriminatorio, racista y xenófobo, pretenden obtener apoyo electoral a base de difundir falsos rumores y prejuicios que sólo buscan estigmatizar al otro e intoxicar la convivencia social y las relaciones en nuestros barrios. Como alertaba en septiembre pasado el Papa Francisco en el congreso mundial sobre racismo y xenofobia organizado por la Santa Sede y el Consejo Mundial de las Iglesias (WCC), «vivimos tiempos en los que parecen reavivarse y difundirse sentimientos que muchos consideraban superados. Sentimientos de sospecha, de miedo, desprecio y hasta de odio frente a individuos o grupos considerados diferentes a causa de su origen étnico, nacional o religioso y, como tales, no considerados lo suficientemente dignos de participar plenamente en la sociedad». «La gravedad de estos fenómenos –añadía el Papa— no puede dejarnos indiferentes. Todos estamos llamados, en nuestras respectivas funciones, a cultivar y promover el respeto de la dignidad inherente a toda persona humana, empezando por la familia, el lugar en el que se aprenden desde muy temprana edad los valores de compartir, de la hospitalidad, de la hermandad y solidaridad». Como entidades de Iglesia que acompañamos a los migrantes compartiendo sus esperanzas y frustraciones, defendemos un modelo de convivencia basado en la convivencia intercultural, en la integración y en la acogida fraterna al que llega y se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad. Somos Iglesia samaritana que auxilia al desvalido, sin preguntar por su origen, su credo o su condición. En vísperas de la Navidad, cuando conmemoramos el nacimiento en Belén de un Niño cuyos padres fueron excluidos porque no tenían sitio en la posada y empujados luego al exilio, urgimos a nuestras comunidades y a todos los ciudadanos a examinar sus actitudes personales y comunitarias, y a renovar su capacidad de acogida y hospitalidad hacía las personas migrantes. El Amor, que todo lo puede, es la mejor respuesta a quienes sólo parecen dispuestos a enrarecer la convivencia en paz. Documento para descargar, aquí