Hemos tenido una primera experiencia de hospitalidad. Os la contamos: Como a todas las personas con un poco de inquietud de Evangelio, las imágenes y noticias sobre emigrantes y refugiados, que nos llegan por los medios de comunicación social producen inquietud, responsabilidad y… provocan deseos de pasar del saber al hacer algo, a compro-meternos con algo a nuestro alcance.…
Os compartimos nuestro resumen de actividad de la Fundación Ellacuría del año 2016. Lo hemos preparado en dos formatos: infografía euskera – castellano y vídeo. Ambos intentan resumir los datos principales de nuestra actividad, recogida en datos e imágenes, para mostrar el trabajo que hacemos entre personal y voluntariado. Siempre coordinadas con nuestras entidades aliadas, dentro de SJM y la familia ignaciana. Esperamos que os guste, y la compartáis. Nos seguimos viendo en el camino!
La Campaña por la Hospitalidad (www.hospitalidad.es) es una iniciativa de la Provincia de España, impulsada por el Sector Social, para contribuir a implicarnos más como cuerpo en la situación de personas migrantes y refugiadas. Partiendo de lo que ya veníamos haciendo, la campaña articula y suma nuevas iniciativas en los ámbitos de la acogida, la sensibilización, la incidencia pública y la cooperación internacional. De esa manera, nos ayuda a dar un paso adelante en el acompañamiento, servicio y defensa de quienes tienen que salir de su tierra por razón de la guerra, la pobreza o el deterioro ambiental. Parte fundamental de la campaña es su despliegue territorial. En esta memoria damos cuenta de las actividades que en la PAT (Plataformas Apostólicas Territoriales) hemos realizado, gracias al impulso de las Comisiones de Hospitalidad que se han puesto en marcha en nuestras tres PAL (Plataformas Apostólicas Locales). Pues consultar aquí el documento completo.
¡RETO SOLIDARIO! En la Fundación Ellacuría apoyamos la recaudación de fondos para la Transpirenaica Social y Solidaria ¿Cómo lo haremos? a través de Younes Crespo Ouadou quien correrá en la Zurich Marató de Barcelona. Queremos recaudar unos 1000 € (o más!) antes del 12 de marzo, para apoyar la travesía de la Transpirenaica Social y Solidaria, que busca visibilizar los esfuerzos de jóvenes extranjeros para mejorar su vida. Sigue este link para hacer tu donativo, a través de la plataforma Mi grano de arena Ayúdanos a difundir en tus contactos, cuantos más seamos, más podremos recaudar! ¡Vamos hacia la meta!! Contamos con tu apoyo!!
El próximo día 15 de enero celebramos la JORNADA MUNDIAL DEL EMIGRANTE Y DEL REFUGIADO con el lema “Menores migrantes vulnerables y sin voz. Reto y esperanza. ZAURITUEN AHOTSA, ITXAROPENAREN HOTSA”. Celebrar este Jornada desde la fe nos invita a descubrir la fuerza de la comunidad y nos empuja a la misión. El lema de la Jornada es una invitación a recordar, como nos dice el Papa, la actitud evangélica de la acogida: «El que acoge a un niño como este en mi nombre, me acoge a mí; y el que me acoge a mí, no me acoge a mí, sino al que me ha enviado». En esta Jornada se nos invita a poner, con urgencia y responsabilidad, la mirada y la mayor atención sobre la realidad de los emigrantes menores de edad, especialmente los que están solos e indefensos. Convencidas de la importancia del lema de esta Jornada os animamos a que esta celebración sea una oportunidad de traer al centro de nuestra comunidad a las personas inmigrantes. Con motivo de esta Jornada tenéis ha vuestra disposición en la sección web del Área de Migraciones los materiales de apoyo para la celebración litúrgica. Esperamos que os puedan ayudar para preparar la celebración de esta Jornada. Así mismo os animamos a participar en las actividades que hemos programado en nuestra diócesis de cara a la celebración de esta Jornada Mundial (Más información en la imagen) 12 Enero: Mesa Redonda en Barria (Plaza Nueva, 4) 14 Enero: Actividades, comida y Eucaristía en la Basílica de Begoña
Los días 25-26-27 de Noviembre ha tenido lugar el encuentro de jóvenes: Fronteras Invisibles, un espacio enmarcado en la propuesta universitaria “Aristos Campus Mundus” en la que la Universidad de Deusto, la Universidad de Comillas, y la Ramón Llull ofrecen a sus estudiantes la posibilidad de experiencias y contacto con realidades sociales diversas. A través de la Fundación Ellacuría se ha desarrollado el encuentro con la participación de 24 jóvenes de distintas procedencias: Marruecos, Madrid, Camerún, Mali, Afganistán, Bilbao, Barcelona etc. Lo cual ha propiciado el descubrimiento de la riqueza que supone la diversidad cultural. Esta ha sido una experiencia basada en una convivencia intercultural, comprometida con la acogida y los derechos de las personas extranjeras y en situación de migración forzada, refugio y/o desplazamiento. Durante este tiempo compartido, se han generado distintas actividades relacionadas con los procesos migratorios de las personas, que abarcan desde preocupaciones relacionadas con las dinámicas que se generan en los procesos de refugio e inmigración, hasta nuestra realidad más cercana y cotidiana. Desde la oportunidad de compartir testimonios y vivencias, se han tratado y profundizado sobre temas como los Derechos Humanos, siempre desde una mirada social, e intentando derribar esas barreras que a veces tenemos dentro de nosotros mismos. Una vivencia real de una situación que a veces a muchas personas les queda lejana. Una manera de sentirse acogido por un tiempo corto, pero lleno de emociones. Las y los jóvenes participantes han pernoctado en el espacio “Gauean” donde algunos de los jóvenes marroquíes pernoctan durante el invierno. En estos días, “los acogidos han sido acogedores”, lo cual ha sido un acierto para todas las partes y ha enriquecido enormemente la experiencia. Ha sido un fin de semana con la oportunidad de abrirnos a comprender la diversidad de la vida que nos rodea, dejándonos impregnar sobre la importancia de la defensa de la dignidad humana. Esta experiencia, nos ha reafirmado en nuestra confianza en las personas, es decir, en la bondad de aquellos que sentimos como “otros”. Gracias a quienes que siguen demostrando su confianza en los demás y en una utopía compartida. Asier Torre acompaña actualmente a los grupos de jóvenes del programa «Gauean».
FUNDACIÓN SOCIAL IGNACIO ELLACURIA 10 años de trabajo en el ámbito de la convivencia intercultural,inspirados por el legado ético, intelectual y humano de Ignacio Ellacuría. La Fundación Ellacuria arrancó su actividad en el año 2006, como una respuesta concreta y meditada a una realidad de creciente impacto en la sociedad de Bizkaia: la llegada de inmigrantes desde otras partes del mundo. Entre los años 2004 y 2007 se produjeron las mayores cifras de llegada de personas extranjeras a nuestro territorio histórico, contribuyendo a un cambio social de amplio alcance. Bizkaia no es la misma que hace diez o quince años, en buena medida debido al fenómeno de la inmigración. Los retos de la inclusión social, participación y convivencia intercultural son de primera magnitud. Esta realidad constituyó una auténtica llamada para la Compañía de Jesús. Se elaboró un profundo análisis de la realidad y se decidió abrir un centro para la intervención social en el ámbito migratorio. Así nació la Fundación Social Ignacio Ellacuria. La elección del nombre no fue producto de la casualidad. Ignacio Ellacuria fue un jesuita nacido en Portugalete (1930) que dedicó su vida al trabajo por la justicia social, la paz y la convivencia en El Salvador, país cuya nacionalidad adoptó. Este compromiso – intelectual, ético y político- condujo finalmente a su asesinato por el ejército salvadoreño en la madrugada del 16 de noviembre de 1989, junto con otros cinco jesuitas y dos colaboradoras, en la universidad UCA de El Salvador. El legado intelectual de Ellacuria es inmenso. De él destacamos algunos rasgos que nos han ayudado en nuestro camino. En nuestra entidad llevamos con orgullo y responsabilidad el nombre de Ignacio Ellacuria. Su figura es una inspiración. Su recorrido representa una síntesis entre la encarnación en los sufrimientos y la vida cotidiana de la gente, y la capacidad de construir un discurso y un posicionamiento con impacto estructural. En esa misma encrucijada es donde nos gustaría estar como fundación. La figura de Ignacio Ellacuria, fuente de inspiración para nuestro trabajo Ignacio Ellacuria dejó una obra filosófica original y monumental. El eco de su pensamiento y vida, 26 años después de su asesinato, se hace presente en numerosos movimientos que trabajan por la justicia social. Queremos rescatar someramente algunos de sus intuiciones que iluminan nuestro camino. Hoy tratamos de actualizarlos en el ámbito de las migraciones. “Hacerse cargo de la realidad, cargar con la realidad, encargarse de la realidad” Esta máxima de Ellacuría nos invita a tres momentos diferenciados en nuestro trabajo por la transformación social. Hay un primer momento – el intelectual- que implica conocer la realidad con toda nuestra capacidad e instrumentos críticos. Eso es “hacerse cargo de la realidad”. Un segundo momento, “cargar con la realidad”, constituye en espacio de la ética, donde hacemos un juicio sobre la realidad y las consecuencias que ésta tiene para la gente más humilde. Por que el pensamiento de Ellacuria no brota de los libros, brota de la vida y de los encuentros con las personas que más sufren. Es un conocimiento que nace de la razón, pero pasa por el corazón. Finalmente, al momento ético le sigue el momento práctico, de la acción: “encargarse de la realidad”. Esta acción es transformadora – liberadora, dirá él- partiendo del convencimiento de que la realidad no está acabada ni cerrada, sino que encierra dentro de sí posibilidades para una mayor humanización. El trabajo de la Fundación Ellacuria nace precisamente de un análisis honesto y riguroso de la realidad, un análisis que se completa y enriquece en la vida cotidiana del acompañamiento a las personas migrantes – en sus sufrimientos, sus alegrías, sus deseos de contribuir a la sociedad. Y termina proponiendo pautas concretas para la acción que buscan transformar nuestra realidad, para hacerla más humana y hospitalaria, especialmente para “el otro vulnerable”. Crítica y trabajo contra la “ideologización”, como proceso negador de lo real, que legitima y justifica el estado de cosas presente. Ignacio Ellacuria dedica buena parte de su trabajo intelectual a desmontar lo que el llama “ideologizaciones”, que no son otra cosa que ocultamientos de la realidad. Estos pretender naturalizar procesos de exclusión social y legitimar el estado de las cosas, para que no cambie. En el ámbito de nuestro trabajo asistimos constantemente a la distorsión de la realidad sobre las personas migrantes. En muchos países europeos se constata la emergencia de los populismos xenófobos, erigidos sobre falsas asociaciones. Se produce una construcción de la persona migrante como amenaza y como chivo expiatorio, ante una situación social que no ofrece seguridad ni perspectiva a muchas personas. El modo que Europa y sus estados están tratando la cuestión de las personas refugiadas es ejemplo elocuente de dicha situación. Nuestra sociedad no es ajena a esa dinámica de discursos que desfiguran y deshumanizan a las personas inmigrantes. Estos mecanismos justifican y naturalizan procesos de exclusión y de vulneración de los derechos básicos. Los inmigrantes no son solo los que están abajo, sino que son los que están “afuera” del “nosotros”. Esto parece justificar políticas que refuerzan la exclusión. Es parte de nuestra labor generar espacios de encuentro auténtico entre personas y colectivos, donde sea posible retirar las máscaras que velan la realidad. De ese modo, podemos conocer de primera mano la vida de las personas, creando vínculos de solidaridad compartida. Las buenas noticias son posibles. En un mundo que anhela desesperadamente buenas noticias, la realidad histórica nos es presentada como inmutable y predeterminada. Sin embargo, el trabajo sobre la realidad genera esperanza, porque muestra que es posible otro modo de hacer las cosas. Aquel que conduce a una mayor humanización. Nuestra acción busca mostrar que la convivencia intercultural es posible. Que la exclusión no tiene la última palabra. A través de experiencias concretas asistimos cada día a la creación de vínculos entre diferentes, a la gestión de los conflictos de forma constructiva, a la negociación de ámbitos comunes de convivencia. La actividad de la fundación quiere ser fuente de “buenas noticias”, en un contexto en que la inmigración se asocia […]
INFORME CIE 2015 Es posible que el año 2015 sea recordado como aquel en el que la Unión Europea y sus estados miembros dieron definitivamente la espalda a cientos de miles de personas refugiadas. Después de un tímido ensayo de organizar una respuesta mínima y corresponsable, basada en la acogida, se produjo una escalada en las políticas de hostilidad y portazo. Se tomaron medidas para obstaculizar al máximo la llegada a Europa de personas, se cerraron fronteras nacionales para hacer imposible el tránsito entre países y se endurecieron legislaciones para dificultar el acceso a derechos. Todo ello, coronado con la pasividad – sino indiferencia- y desesperante lentitud a la hora de cumplir con los ya de por sí rácanos compromisos de reubicación y reasentamiento. Y como paisaje de fondo, un discurso público que transita entre el miedo y el populismo xenófobo más estridente. Vemos, por tanto, que algunas viejas recetas que ya han mostrado su inoperancia – además de su falta de respeto por la dignidad de las personas- se actualizan y amplían. Dichas recetas tienen dos componentes esenciales: el endurecimiento del control fronterizo y la detención de las personas migrantes. El primero, lejos de cumplir con su pretendido objetivo de “frenar los flujos” migratorios, los desvía hacia rutas más difíciles y peligrosas, y hace más próspero el negocio de la “mafias”. Y ello, sin mencionar la degradación ética y política que suponen determinados acuerdos de externalización de fronteras con países de dudoso compromiso con los derechos humanos, cuando no de claro desprecio hacia ellos. El segundo – la detención- nos introduce de lleno en un mundo de excepcionalidad jurídica, donde personas sin otro delito que el de buscar un futuro a salvo, son recluidas o ven sus libertades seriamente restringidas. Esto no tiene justificación. Queremos con estas líneas, pues, ayudar a abrir el zoom, y situar los centros de detención de migrantes (CIE, en el caso español) como dispositivos de control fronterizo. Y llamar la atención de que nos encontramos en un momento de endurecimiento de estos. Sitúese en este contexto también el intento de legalizar las llamadas “devoluciones en caliente” por parte del gobierno español durante este pasado año. La conclusión es que abogar por el cierre de los CIE en este caso, implica también abogar por una reforma en profundidad de todo el entramado de control fronterizo. Por un replanteamiento amplio de la forma en que gestionamos la movilidad humana. No obstante, en este texto nos toca cerrar de nuevo el zoom, y concentrarnos en la realidad de los CIE en España. Partimos de nuestra experiencia de acompañamiento en tres de ellos, y nos basamos en más de 1.500 visitas. Miramos, esta vez con especial atención, desde el prisma de las personas más vulnerables entre las vulnerables: personas enfermas, víctimas de trata, solicitantes de asilo, personas a quien nadie visita… Nuestra conclusión es que por la gravedad que supone la privación de libertad, por el abuso que se hace de esta medida y por las condiciones de vida realmente existentes en los CIE es necesario afrontar su cierre y desaparición. Y en el entretanto, continuar con el debate público – felizmente intensificado en los últimos meses- e ir poniendo en marcha alternativas a la privación de libertad, que las hay. Miguel González Martín Coordinador del Servicio Jesuita a Migrantes – España
Comienza la Campaña Electoral, para las Elecciones Autonómicas en Euskadi. Sareen Sarea, El Tercer Sector Social de Euskadi, expone a los partidos políticos vascos 16 propuestas para avanzar hacia un modelo social más igualitario e integrador, que garantice la protección social, la accesibilidad universal y diseño para todas las personas en todos los ámbitos, una economía solidaria al servicio de la ciudadanía, el respeto a la diversidad, la promoción de la convivencia y la integración, la cooperación internacional y el fortalecimiento de la iniciativa social. Desde la Fundación Ellacuría, formamos parte de esta Red, de la mano deHarresiak Apurtuz, Coordinadora de ONG de Euskadi de Apoyo a Inmigrantes Puedes conocer las propuestas a través de estos enlaces. http://www.harresiakapurtuz.org/wp-content/uploads/2016/09/propuestas-SS.pdf http://www.harresiakapurtuz.org/wp-content/uploads/2016/09/proposamenak-SS.pdf
¿Qué está pasando? La guerra, los conflictos, el cambio climático, la violencia, la pobreza y la desigualdad causan desplazamientos de población Compartimos con vosotras este documento, que es a la vez reflexión y denuncia, exigencia de cambio y llamado a la solidaridad y la hospitalidad. Esperamos que podáis compartirlo, y difundir a la sociedad las verdaderas causas de estos desplazamientos desgarradores. Hay que seguir denunciando para que la comunidad internacional, y las decisiones políticas, cambien de rumbo y cumplan con la leyes vigentes. Puedes leer el manifiesto completo en castellano aquí: http://bit.ly/manifiesto_es y en euskera aquí: http://bit.ly/manifiesto_eus