El Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV (2014) recogerá los principales resultados de la investigación realizada de forma simultánea en las tres capitales de la CAPV y en los municipios de Barakaldo, Getxo, Irun, Laudio, Portugalete, Santurtzi y Sestao en octubre de 2014, con el objetivo de cuantificar y caracterizar a las personas en situación de exclusión residencial extrema que residen en ellas. El trabajo se basa en la experiencia de las denominadas “noches s” –el término en castellano se deriva del inglés shelter and street-night– o recuentos censales nocturnos realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Más concretamente, los objetivos del estudio son los siguientes: Cuantificar el número de personas en situación de exclusión residencial grave en el marco de la CAPV tomando como referencia la noche del 29 al 30 de octubre de 2014, considerando tanto las personas que durmieron en calle en las tres capitales vascas, como aquellas que estuvieron alojadas durante la mencionada noche en los diferentes centros y servicios con alojamiento dispuestos en los tres territorios históricos para atender a las personas en situación de exclusión social. Analizar la situación de las personas en situación de exclusión residencial en aspectos relacionados con la situación administrativa, el nivel educativo, la situación de actividad y los ingresos, la trayectoria hacia la exclusión residencial, el estado de salud, el consumo de drogas, las relaciones familiares y sociales y el uso, demanda y valoración de servicios sociales. Conocer las características sociodemográficas más importantes de las personas localizadas, identificar la prevalencia de determinados indicadores críticos en cuanto a su situación y analizar la incidencia de los mismos en función de determinadas características básicas como son la edad, el género, la nacionalidad, el lugar de ubicación o la situación residencial durante la noche del recuento. Obtener una imagen general del mapa de recursos con alojamiento existente en la CAPV para atender las necesidades de las personas en situación de exclusión social, ofreciendo una aproximación preliminar a la distribución de estos recursos en función de la clasificación de servicios que hace el catálogo de la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales. El recuento nocturno se realizó a cargo de 202 personas voluntarias en toda la CAPV. A continuación, dos de esas 202 personas voluntarias, Manu Arrue (Bilbao) y Iosu Atxa (Getxo), comparten parte de su experiencia durante esa noche: Lo primero que me llamó la atención fue el gran número de voluntarios que se habían apuntado para peinar los diversos lugares de Bilbao y conocer las personas que están durmiendo en calle. Nos reunimos en la Ikastola Deusto, primero distribuidos por aulas según la zona de Bilbao que nos correspondiese. Y luego reunidos en el comedor para salir juntos. Muy buen ambiente y personas de lo más plural. En segundo lugar, con todo lo que había oído del dispositivo para que toda persona en calle, pudiera dormir en Albergues municipales, me extrañó el número tan grande de personas que todavía siguen durmiendo en calle. Nosotros nos encontramos sobre todo con personas saharauis y del África Negra. Ellos dormían en grupo. El único autóctono que encontramos, estaba sólo, en un lugar raro y que fue violento de palabra cuando nos acercarnos a él. Por supuesto tenía todo el derecho a que respetasen su espacio. Nuestro grupo (tres personas) fuimos recorriendo la zona que se nos había asignado, básicamente el centro de Algorta con algún pequeño parque. Encontramos una persona autóctona dormitando en un pequeño jardín. En la entrevista encontramos a un hombre de 60 años que lleva 10 viviendo en esas condiciones. Vivía con sus padres y al fallecer éstos se encontró en la calle. Persona muy amable y correcta manifestaba una situación personal de soledad y abandono. Tiene una hermana que vive en Pamplona, casada y con nietos. Él tiene la impresión de que cuando va a visitarla «está de más» y dura poco allí, para volver a su diario «sin techo» en Algorta. Por otra parte estuvimos hablando con un grupo de migrantes (unas diez) de Marruecos, Sahara occidental, Polonia…. Estos tenían una situación colectiva yo diría que mucho más positiva: en el grupo encontraban solidaridad, ayuda y acompañamiento. Y quizás el mismo grupo les apoyaba para canalizar protesta por su situación y «exigir» ayuda…
Dentro de las propuestas que se realizan desde el área de Participación de la Fundación Ellacuria, se invitó a las asociaciones de personas migradas que tienen vinculación con la fundación, a realizar un encuentro de Intercambio de Experiencias Asociativas. Se realizó el sábado 18 de octubre. Esta invitación a reflexionar se planteó como continuidad a un trabajo realizado hace tres años, donde se profundizó en algunos temas centrales de la vida de estas entidades. En esta ocasión, se invitó a dos asociaciones con diferente recorrido. Asociación ASDIUC, vinculada al Consorcio Culturas Unidas. Y también invitamos a una asociación en proceso de creación, Asociación de Salvadoreños/as “SALVES”, quienes compartieron sus inquietudes, sueños y propuestas. Posteriormente, se intercambiaron opiniones y reflexiones en torno a tres temas: Base social, Gestión (humana y económica) y Participación en redes. Compartimos la experiencia recogida por nuestro alumno en prácticas de Educación Social de la Universidad de Deusto, Adrián Lancho, que nos acompañó en la organización de la actividad. “Mi impresión acerca del encuentro es muy positiva, ya que personalmente, tuve la oportunidad de conocer mejor la situación en la que están muchas asociaciones y también su funcionamiento. Pero algo muy importante es que muchos de los participantes conocieron a miembros de otras asociaciones, y de esta manera pudieron intercambiar información e ideas sobre el funcionamiento y la situación de la entidad, así como de las necesidades y dificultades que se puedan encontrar en el día a día. Por otro lado añadir que, el debate por grupos que se planteó tratando los temas de la gestión, la participación y la base social de las asociaciones fue muy interesante, ya que se pudieron tratar de manera más específica y por lo tanto la participación fue muy activa, y salieron todo tipo de comentarios, opiniones e impresiones a través de las cuales pudieron surgir nuevas propuestas e ideas de cambio y de mejora para un futuro no muy lejano. Para terminar decir que en general fue un encuentro muy didáctico en el que todos y todas nos llevamos y conocimos algo nuevo que ayude a las asociaciones a mejorar poco a poco”.
Urriaren, 17 eta 18an, Ikuspegik eta Biltzenek “Etorkinen seme-alabak: integrazioaren erronka” izenburupean antolatutako Jardunaldiak ospatu dira. Bertan, gaiari heltzeko ikuspuntu eta esperientzia anitzetako pertsonak izan dira hizlari. Uniberstitate eta akademiatik hasita, hezkuntza arloan adituak eta Eusko Jaurlaritzako ordezkariak, etorkinekin harreman zuzena dutenak, bai eskuhartze lanetan, zein esperientzia propioa bizi dutenak eta immigrazioaren gaian adituak direnak. Seme-alaben egoera eta errealitatea, immigrazioaren fenomenoarekin guztiz lotuta dagoen gaia izan arren, esperientzia luzeko herrialdeetan ez bezala, gure herrian ez da izan orainarte behar bezala landutako gaia. Dakigun moduan, beste herrialdeetatik etorritako pertsonen mugimendua orain dela bi hamarkadatako errealitatea da gurean eta orainarte ineteres muga fluxuetan eta herritar berri hauen integrazio modu eta mekanismoetan oinarritu ei da. Bada garaia beraz, etorkin izan diren pertsona hauen ondorengoetaz ardura hartzeko eta beraien prosezuen inguruan hausnartu eta ikertzeko, prozesu hauek ahalik eta aberasgarri zein armoniosoen izan daitezen. Asko dira Jardunaldietan hitzegin ta landu ziren ideiak, hala nola, kapital sozial eta ekonomikoaren garrantzia, integrazioa bi norabidetako prozesu bezala ulertzearen beharra, kulturatekotasunari lotuta, eskoletan inklusioaren idea garatzea eta geletako anistasunari kasu egin ta berau lantzearen beharra. Bestetik, egunerokoan herritarron eskuhartzean zaila dugun, baia berebiziko garrantzia duten politika sozial, ekonomiko eta atzerritartasun legearen eraldaketa, berdintasuna eta aukera eskubideak sustatzea. Baia denetatik, hizlari batek, Hasar Samadik, planteatutako identitate dilema da agian gehien hunkitu ninduena. Hasar bi urte zituela etorri zen Euskal Herrira bizitzera eta berton hogeitabost urte daramatza bizitzen. Hemen hezitu izanak berriz, eztu identitate anitz horrek sortarazten dizkion buruhausteetatik askatu. Oraindik ere, gure gizartean, oztopoak existitzen baitira beste kultura eta erlijioak praktikatzen dituzten pertsonek, beraien identitate hori askatasunez bizitzeko eta etengabe azalpenak ematen ibili ez izateko. Baina korapiloa ezta hor etetzen, beraien gurasoen herrialdeetara doazenean, kasu honetan bere jaioterria dena, han ere sentsazio berdina dute, eta guzti honen aurrean Hajarrek bere buruari galdetzen dio; Zein multzotan sartzen gaituzte? Noiz arte gara etorkinak? Ez dugu iraungitze datarik? Nongoak sentitzen gara? Batzuetan bertakoak, besteetan jaioterrikoak…, Nola azaldu zure lagunei gaueko giroan atera nahi ez duzula? Edota gurasoei gradu amaierako bidaira joan nahi duzula?…eta sentsazio eta sentimendu guzti hauek batzen dituen galdera sinple bat; Nork ez du nahi naturaltasunez bizi? Ba honen erantzuna aski erraza da, denok. Horregatik denon ardura da herritar hauek askatasun ta naturaltasunez bizitzea beraien identitate anitza, ez al dugu denok aniztasun hau gure baitan begiztatzen?
El consorcio Africa imprescindible, al sur del Sahara, nos invita a participar en sus jornadas que versaran sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres subsaharianas, del 20 de octubre al 1 de noviembre de 2014, en Bilbao. Participa gratuitamente en la exposición guiada sobre la mutilación genital femenina, en el curso y/o en el cineforum con Omer Oke y su pelicula La causa de Kripan. Tambien habrá un concierto con Ruth Kotto, todo ello en Bilbao. Actividades que nos permiten acercarnos a la realidad de las mujeres africanas desde la perspectiva de sus derechos sexuales y reproductivos. Apuntate ya!!!! Ver programación Descargar cartel
Este año replicaremos la experiencia de Gauean Uretamendi, y el martes, 14 de octubre, a las 20:00h, nos juntaremos en los locales parroquiales del barrio de Uretamendi en Bilbao, para retomar la experiencia y dar la bienvenida a todas aquellas personas que quieran colaborar
Tras una evaluación positiva de la experiencia piloto realizada entre marzo y junio de este año , un nuevo grupo de personas inician este camino, donde esperamos que puedan seguir desarrollándose personalmente y como líderes de sus colectivos.
El proceso de coaching está orientado
El pasado sábado 4 de octubre, la comunidad musulmana celebró en Bilbao, el Aid al Adha, la Festividad Mayor, conocida como la Fiesta del Cordero. Por ello en Ellacuria, las compañeras de Torre de Babel, tambien lo celebraron, y aprovechamos para preguntar a Fatima Hridej,
Os invitamos a leer el siguiente relato-testimonio de una de las muchas mujeres trabajadoras del hogar que acompañamos y que viven en primera persona una serie de atropellos vinculados a la injusta legislación laboral que regula el trabajo de hogar,
Un año después de la trágica muerte de casi 400 inmigrantes forzosos – hombres, mujeres y niños – en las costas de la isla italiana de Lampedusa, decenas de miles de vidas se han salvado. Los detalles de lo cerca que las víctimas estaban de la costa llevaron al gobierno italiano
Nos reunimos seis de las siete personas que hemos participado en los campamentos eskaut este verano. Queremos compartir nuestra experiencia y ver cómo lo han vivido nuestros compañeros.
La primera conclusión que sacamos es que la experiencia ha merecido la pena