Arroces del mundo en Bilbao, el sábado 14 de junio 2014.
Es una iniciativa reivindicativa. Pero también es una fiesta. Y además se come arroz de muchos lugares del mundo. Es un momento esperado por muchas personas. Y la verdad es que es una gozada
El 27, 28 y 29 de mayo ha tenido lugar las jornadas anuales sobre pluralismo religioso: RELIGIONES Y LIBERACIÓN. Nuevos discursos y dimensiones liberadoras en las distintas confesiones.
Tema ambicioso que hubiera necesitado más que unas simples jornadas
La Plataforma de Asociaciones de Inmigrantes y de apoyo, “Sumando-Gehituz”, de Barakaldo, ha presentado en el día de ayer, una propuesta de moción ante el Ayuntamiento de Barakaldo, con el objetivo de manifestar su solidaridad con familiares de las 16 personas muertas en febrero de 2014, cuando intentaban entrar a nado por la frontera de Ceuta. Y en general, condenar enérgicamente las políticas de fronteras de España y la Unión Europea. En el texto se exige un esclarecimiento de los hechos, y revisión de la política de inmigración, reclamando un pacto de Estado sobre este tema. Revisar los acuerdos con los países involucrados, y los acuerdos de cooperación al desarrollo. ¿Por qué hacer una moción ante el Pleno? El Pleno es el máximo órgano de gobierno municipal, donde están presentes el Alcalde y los tenientes de Alcalde, y todos los concejales. ¿Qué son las mociones? Son propuestas que se someten directamente al Pleno para que éste se pronuncie. En este sentido, la Plataforma presentó un tema donde se pide al Ayuntamiento que se posicione, y lo trate, ya que de otra manera es difícil que se aborde. Es un ejercicio de ciudadanía, ya que cualquier ciudadana/o o grupo puede presentar una propuesta de moción para que se debata sobre un tema. Sirve para conocer las distintas posturas ideológicas de los partidos políticos que nos representan, en este caso, ante el tema de la inmigración. La moción presentada fue aprobada por mayoría, con excepción del Partido Popular, que votó en contra con una fundamentación muy dura hacia las ideas planteadas. La Plataforma continuará con su trabajo para mejorar la convivencia en la diversidad, y para que los Derechos Humanos sean respetados para todas las personas.
Una de las realidades que caracteriza a nuestras sociedades modernas, entre ellas la vasca, es la de que son plurales en el sentido cultural, lingüístico y religioso. La diversidad religiosa, aunque no suficientemente conocida, es uno de los ámbitos que necesita y merece ser gestionado
El 25 de mayo se conmemora la instauración, el año 1963 en Addis Abeba, Etiopía, de la Organización de la Unidad Africana (OUA), a la que sucede, la Unión Africana (UA). La Unión Africana ha sido el motor de desarrollo de una serie de instituciones regionales,que incluye el Parlamento Panafricano, el Consejo de Paz y Seguridad, y programas como la Nueva Estrategia de Cooperación para el Desarrollo Africano (NEPAD). Todas intentan reflejar el deseo de África de consolidar los valores de paz duradera, respeto de los derechos humanos, buena administración de los asuntos públicos y desarrollo sostenible. Precioso. Qué fácil es decretar un día al año en el que se piensa en ese continente. Parece que así se cumple un expediente. “Ya tienen su día” y… hasta el año que viene. Pero África sigue siendo el continente olvidado del que nadie se acuerda más que las multinacionales, por supuesto, para expoliar sus riquezas propiciando atrocidades que ni siquiera salen a la luz. De vez en cuando, algún periodista se juega la vida y alza su voz, pero en poco tiempo todo vuelve a la normalidad. África es el continente que nos permite vivir nuestro “estado de bienestar” y nos interesa que siga así. Mientras tanto miles de africanos se ahogan en los mares que nos rodean y otro quedan colgados exánimes en las “cruces” de Melilla. El día de África no debería de existir. África tendría que tener en los corazones de los occidentales la importancia que en realidad tiene. Es la cuna de la humanidad y está plagada de jóvenes promesas.
Gauean Uretamendi es un espacio de encuentro, donde cuatro jóvenes, Yassine, Mustapha, Younes y Abdel Karim, se reúnen cada noche con uno o dos voluntarios/as (una red de más de de cuarenta y pico personas procedentes fundamentalmente del ámbito de la espiritualidad ignaciana)
Desde el área de Acompañamiento Asociativo solemos tener la mirada puesta no sólo en lo grupal, sino que también buscamos realizar un acompañamiento personal, que permita a los y las líderes de grupos, poder mejorar globalmente las dimensiones de su vida, en lo humano, psico-emocional, en su relación con el entorno y en el cultivo de su propia interioridad. En este último aspecto se sitúa esta iniciativa con la Universidad de Deusto, en concreto con la Deusto Business School, quienes han abierto el programa de Coaching para alumnos/as, a otras personas que pueden beneficiarse de estos procesos. Los/las participantes se han sentido muy bien acogidas, y sus coaches están muy motivados en esta experiencia. Ponemos mucha ilusión y confianza en esta colaboración, ya que creemos que puede ser una herramienta importante de apoyo para las personas migradas, que ya cuentan con una valiosa iniciativa de participación, y que pueden ver en este apoyo un impulso más en su trabajo voluntario.
El próximo 22 de marzo, música y reivindicación irán de la mano. Celebramos el día internacional de las mujeres, y también el día de lucha contra el racismo y la xenofobia.
El pasado fin de semana 15 y 16 de marzo, 30 personas de diferentes realidades hemos participado en la experiencia de la Javierada (peregrinación de Pamplona a Javier en recuerdo de San Francisco Javier, jesuita, que en el siglo XVI dedicó una parte de su vida a evangelizar tierras lejanas: Goa, India, Molucas, Japón, Sancián…) Recorrimos 18 km aproximadamente, desde la Foz de Lumbier hasta Javier, compartiendo camino, experiencia y la diversidad de nuestras vidas. Estudiantes de la Universidad de Deusto, profesores, personas vinculadas a la pastoral universitaria, personas vinculadas a las propuestas participativas de la Fundación Ellacuria: jóvenes marroquíes, mujeres latinoamericanas. Madres, padres, abuelas, hijos, hijas, laicos/as, sacerdotes, estudiantes, trabajadoras, autóctonos, migrantes…Ciudadanos y ciudadanas con ganas de construir nuevas realidades más plurales, más ricas, más diversas, desde el reconocimiento de lo propio que se ofrece al otro con libertad y generosidad, y esto nos permite reconocer lo que el otro nos regala desde su libertad y generosidad. Un auténtico espacio de encuentro testimonio actual de la vida de Javier. Tras un primer rato de paseo y conversación, nos sentamos a descansar mientras compartíamos la comida. Mención especial a unas deliciosas empanadillas de Mohamed Oukhouan. Un segundo rato de marcha tras el que llegamos a Javier. Eucaristía con el resto de peregrinos, encuentro con la comunidad, también diversa y plural. Y después descanso, música, cañas, y sobre todo charla. Tras una cena reparadora momento de oración recogiendo el día, compartiendo impresiones, y agradeciendo lo vivido. Y después al saco, al merecido descanso entre ronquido y ronquido. Al día siguiente tuvimos la posibilidad de visitar el castillo, el Monasterio de Leire, y una exposición sobre las Reducciones en Paraguay. Un regalo que con estas líneas y unas pocas fotos intentamos compartir con vosotros. “Debemos cruzar juntos los puentes de las fronteras” P. Adolfo Nicolás, SJ
El pasado 19 de febrero de este año 2014, la Policía Nacional detiene en Bilbao a una persona sin informar absolutamente a nadie. Su pareja consigue contactar con él de casualidad antes de que la haya sido retirado el móvil. Cuando se acerca a la comisaría a pedir información no le dejan ponerse en contacto, y tiene que aguantar los comentarios desagradables y racistas que los agentes presentes en ese momento tienen a bien regalarle. Indignada, preocupada e indefensa se acerca a la Fundación Ellacuria pidiendo apoyo. Contactamos con el abogado de guardia de extranjería, le informamos de lo ocurrido y recabamos informes de todas las entidades con las que esta persona está en contacto y desarrollando su proceso de incorporación social. Brahim* lleva tiempo en Bilbao y va construyendo su vida a base de tropiezos. Pero levantándose para seguir adelante. Tiene arraigo, quiere construir su futuro en Bilbao, tiene red social, gente que le quiere, y ganas de aportar. Está en su casa. Cuando el abogado se presenta en el juzgado de guardia Brahim no ha sido presentado ante el juez, y se dirige a la comisaría para preguntar por él. En la comisaría en ningún momento le facilitan la información del joven, no le dejan asistirle y de hecho, dan información errónea sobre la fecha de detención. Así que se van frustrados y con las manos vacías. Siguiente día, nuevamente a contactar con la abogada de guardia, ponerle al día de la situación, pasarle los informes… Brahim sigue detenido y no se ha informado desde la policía a nadie, ni abogados, ni juez. Gracias a la intervención de SOS Racismo, que asiste a la pareja de la persona detenida, interponen un procedimiento de Habeas corpus, lo que permite que el juez sea informado de la situación. En ese momento Brahim está de camino al puesto fronterizo de Ceuta. La expulsión se estaba realizando por una resolución de la Subdelegación de Gobierno de Vizcaya que estaba recurrida. Dato que por lo visto no era excesivamente relevante para la Policía, aunque si para la justicia y, por supuesto, para Brahim. Inmediatamente se da la orden de su puesta en libertad estando él en Madrid, sin dinero, ni contactos. No se le ofrece ninguna disculpa, no hay ninguna llamada, no se le abona el viaje de regreso, ni se le compensan los daños ocasionados. Hasta luego. Esto es lo que se pretende con las expulsiones “Express”, que no haya posibilidad de defensa, de información, de atención. Genera indefensión, se atenta contra los derechos de las personas. Se genera dolor e injusticia. Aquí en el País Vasco, en Bilbao, recogemos este caso de vulneración de derechos, del ninguneo como ciudadanos. Las propias fuerzas del orden se han saltado las leyes generando indefensión y promoviendo la injusticia. Sin embargo nos es más visible y accesible la tremenda situación vivida en Tarajal. Quizá tengamos que empezar a abrir los ojos a lo que está pasando aquí y a alzar nuestras voces y sumarlas para decir: No más injusticias. Todos/as tenemos derechos y deben ser respetados. Mañana quizá detengan a mi hija, vasca, española, hondureña, porque ¿sus rasgos no son europeos?. Y además me entere cuando no llegue a su casa de Bilbao. Ciudad abierta e intercultural. Cosmopolita. *Brahim es un nombre ficticio para mantener el anonimato de la persona que ha sufrido esta situación.