Vidas en tránsito Libro que recoge une serie de testimonios de personas desplazadas, refugiadas, inmigrantes, realizado por Andrew Galea Debono en Marruecos: Casablanca, Rabat y Tánger) y Argelia (Argel, Orán y Tamanrasset) bajo los auspicios de: El Servicio de Jesuitas a Refugiados (SJR) que es una organizacuión internacional católica creada en 1981 por Pedro Arrupe. Su misión consiste en acompañar, servir y defender la causa de las personas desplazadas forzosamente. Su sede está en Bruselas. El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) que es una red de entidades jesuitas dedicada al estudio de las migraciones, a la acogida y formación de inmigrantes, a la promoción de una sociedad inclusiva, integrada e intercultural. Leer el documento
Fragmentos de nuestras vidas (Ver el video hecho por el Instituto de Derechos Humanos de Deusto) Son diversas las causas que empujan a los seres humanos a emigrar de sus casas, barrios, pueblos, ciudades, países y hasta continentes. En el siguiente video, coordinado por Pedro J. Oiarzabal y Nerea Mujika podemos sentir estas razones, emociones y vivencias que muchas personas vascas experimentaron al abandonar sus lugares de residencia tanto por razones políticas como económicas.En nuestros barrios en los últimos años, hemos vivido la llegada de personas de otros lugares del mundo con las que hasta el momento no habíamos compartido vida. En cierta manera nos hemos «acostumbrado» a que nuestros barrios se poblen, pero pocas veces recordamos o nos hacemos conscientes de que nuestros antepasados vivieron procesos similares y que a día de hoy y en un futuro no muy lejano serán otros y otras vecinas o nosotras mismas quienes emprendan un viaje en busca de una vida más digna, porque la historia es cíclica y el ser humano es un Homo Migrante…
En tierra que acoge 18 de diciembre: Día Internacional de las personas migrantes El Apostolado Social jesuita en Barcelona, Bilbao, Sevilla y Valencia demanda «hospitalidad y cooperación para los inmigrantes» en estos tiempos de crisis económica.Considera la movilidad humana forzosa como la única posibilidad de sobrevivir, no como una elección. El apostolado social jesuíta ha publicado hoy, 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, el comunicado «En tierra que acoge», en el que lanza una mirada global sobre las migraciones y la cooperación, la inclusión, la cohesión social y la ciudadanía. Desde su experiencia en colectivos migrantes en nuestra sociedad y su amplio trabajo en cooperación internacional que incide en situaciones de desplazamiento forzoso, diversas instituciones jesuitas defienden que «toda persona tiene derecho a buscar mejores condiciones de vida fuera de su lugar de origen, dentro de su propio país o atravesando fronteras internacionalrs». A través de cuatro realidades concretas en las que están involucrados, los jesuitas recorren realidades como las de las personas extranjeras en España con restricciones a la atención médica, las personas migrantes en tránsito hacia Europa que quedan atrapadas en Marruecos o Argelia, la lucha de los dominicanos de ascendencia haitiana por el reconocimiento de su nacionalidad, y la defensa de una ciudadanía inclusiva que se liga a la residencia y no a la nacionalidad. Las instituciones jesuitas consideran que una parte creciente de la población más pobre y vulnerable del mundo se encuentra atrapada en situaciones que les obligan a huir de sus lugares de origen, para los que la movilidad humana no h sido una elección sino la única posibilidad de sobrevivir. Desde su condición de testigos que acompañan diversas realidades de movilidad humana tanto en los países del Sur como en España, certifican que en distintos sitios del globo, los migrantes sufren rechazo social y similares situaciones de vulneración de derechos. Defienden que es necesario brindarles protección y aprovechar los recursos y energía de estas personas que están deseosas de poner al servicio de sus comunidades de acogida. leer todo el documento
Comunicación para un posicionamiento Tras las actuaciones policiales contra los jóvenes del colectivo JENAs (jóvenes extranjeros no acompañados) en Zorrozaurre de las pasadas semanas, y ante las declaraciones de los responsables políticos y el tratamiento de la noticia en los medios de comunicación, os hacemos llegar desde las fundaciones HARRIBIDE, ELLACURIA, Grupo EDE (Fundación EDE y SUPERGINTZA elkartea) y EKAITZ taldea este documento. Tiene tres partes; la primera es una presentación del discurso público que se ha hecho sobre los JENAs, la segunda, los testimonios que los jóvenes nos han contado de su experiencia, y la tercera,una constancia del recorrido de nuestras entidades socialesde iglesia junto con ellos, y un llamamiento a pensar juntas y juntos qué posicionamiento tomar, qué podemos seguir haciendo, junto a ellos y con ellos, nosotros y nosotras y nuestras entidades, comunidades, congregaciones religiosas, grupos juveniles, etc. Leer toda la comunicación
Vivimos en medio de una crisis económica y social sin precedentes. El próximo día 14 de noviembre se ha convocado una huelga general en varios países europeos: España, Portugal,, Grecia, Malta y Chipre; que se verá acompañada de un paro de 4 horas en Italia y de manifestaciones y paros sectoriales en el resto de Europa. Es un momento nuevo, excepcional. Esto nos llama a tener una palabra de reflexión y a animar, una vez más, a la participación ciudadana responsable que pueda transformar las situaciones de injusticia que constatamos nuestro alrededor /……/ Queremos recuperar lo positivo, lícito y pertinente de expresar nuestra disconformidad, de forma individual o colectiva, ante actuaciones y decisiones que suponen una vulneración de derechos, que generan situaciones de mayor exclusión y que eliminan posibilidades de acción organizada. Apostamos también por seguir buscando alternativas económicas y políticas que hagan crecer la equidad y la inclusión de todos y todas en nuestra sociedad. Por ello, como expresión de esta reflexión, las organizaciones del sector social de la Compañía de Jesús en la Provincia de Loyola: Centro Lasa, Alboan, Centro Ellacuria, Loiola Etxea, queremos expresar nuestro apoyo a las personas y colectivos que pacíficamente quieren mostrar su disconformidad con la deriva que está tomando la gestión de la crisis que padecemos. Leer el documento
Harresiak Apurtuz (Coordinadora de ONG de Euskadi de apoyo a Inmigrantes). Conscientes de que la inmigración en Euskadi es una realidad estable y positiva, desde Harresiak Apurtuz instamos a los partidos políticos y sus representantes a evitar la visión instrumentalista de la misma que lleva a aceptarla siempre y cuando sea útil y necesaria, como mano de obra o como fuente de ingresos a las arcas públicas. Las personas inmigradas y asiladas son parte fundamental de esta sociedad y merecen tanto el respeto de sus gobernantes como el reconocimiento de los derechos y deberes básicos y fundamentales. Leer todo el texto Ekain 57 proposiciones para el Parlamento Vasco. Ekain es una plataforma que agrupa a 5 redes de entidades de acción social de Euskadi que trabajan en el ámbito de la Inclusión socia: EAPN Euskadi (Red europea de lucha contra la pobrezay la exclusión social en Euskadi), REAS Euskadi (Red de Economía Alternativa y Solidaria), Hirekin (Asociaciónde Entidades de Iniciativa e Intervención Social de Euskadi), Gizatea (Asociación de Empresas de Inserción del PaísVasco) y Harresiak Apurtuz (Coordinadora de ONG de Euskadi de apoyo a Inmigrantes). Castellano
Hace un año, el SJM-España publicaba el cuaderno Superar fronteras. En él se llamaba la atención sobre la necesidad de convertir la mirada para lograr la integración social. Si la sociedad no comprende que la integración es responsabilidad de todos, establece una frontera invisible entre grupos sociales: los que considera autóctonos y los que considera extranjeros, extraños, ajenos. Nueva Documentación SJM sobre el tema de la asistencia sanitaria para las personas extranjeras. Los autores son Josep Buades Fuster SJ, Luís Díe Olmos y Luisa Melero Valdés. Se trata de una serie de consideraciones sobre la restricción de la asistencia sanitaria a las personas extranjeras residentes de facto en España. Se trata de clarificar conceptos, proporcionar datos sobre residentes extranjeros en situación irregular y hablar de las cuestiones que plantea la reforma de la Sanidad. Leer todo el Artículo
En el marco de la situación de crisis económica y social que vivimos y con motivo de las diferentes movilizaciones sociales organizadas en torno a la convocatoria de huelga general del próximo 29 de marzo, nos parece necesario tener una palabra de reflexión y animar, como siempre lo hacemos, a la participación y a la acción responsable para transformar las situaciones de injusticia, tanto en el futuro más inmediato como en el largo plazo. No nos conformamos… … con el mundo en el que vivimos, consideramos que no es justo y aspiramos a transformarlo con el objetivo de que todas las personas, plenas de dignidad y derechos tengan la posibilidad de decidir el desarrollo que quieren. No nos conformamos… … con la situación que estamos viviendo en la actualidad. Llevamos años compartiendo experiencia con muchas organizaciones aliadas en diversos lugares del mundo y hemos visto el sufrimiento que han generado las políticas de ajuste económico. /…/ Por ello, como expresión de esta reflexión, las organizaciones del Sector Social de la Compañía de Jesús en la Provincia de Loyola hemos decidido cerrar la atención al público en nuestras sedes el jueves 29 de marzo, para facilitar la participación responsable de quien desee hacerlo en las movilizaciones previstas para ese día. Para leer el texto completo
Qué tristeza da una sociedad que para impedir que se excluya al 24% de la población residente de facto de una localidad debe de recurrir a las leyes. Dice muy poco de su base ética. Más triste es aún pensar que la ley pueda respaldar semejante hecho, y si da lugar a ello habrá que reflexionar sobre qué rumbo tomó una norma recién modificada, y cuál es la percepción de la misma, no sólo ya entre la población general, sino lo que es más grave todavía, entre las personas con responsabilidad política y por tanto con repercusión pública en la definición y gestión del bien común. Una primera mirada a los acontecimientos acaecidos en el municipio de Vic nos hace ser conscientes del sentido utilitarista que tenemos de las personas y de la condición de ciudadanía; en este caso un colectivo de personas ciudadanas a las que ponemos el apellido de “inmigrantes o ilegales”. Intento destacar en primer término que son personas ciudadanas, el apellido inmigrantes es una circunstancia temporal,aunque otra de los aspectos que constatamos es que nadie sabe cuando uno deja de ser inmigrante. En esta sociedad se está dando más importancia a la circunstancia, el hecho de ser inmigrante, que a lo nuclear, ser persona. La circunstancia define la categoría de ciudadanía, y por lo tanto a los derechos y deberes que puedes y debes acceder como ser humano. Si se da la circunstancia de que eres persona – inmigrante – te corresponde ser ciudadano de segunda. Este 24% de la población sólo sobra cuando llegan las vacas flacas, ya no es útil, dejan de ser personas para convertirse en inmigrantes. Hasta ese momento era nuestro vecino, el que cuidaba a mi abuelo, la mujer de la tienda de ultramarinos,mi profesor o profesora… Ahora son los extranjeros inmigrantes, los últimos que han llegado, los ciudadanos de segunda. Personas que en estos momentos de crisis son las primeras que sufren las consecuencias por ser las más vulnerables; personas que han demostrado su capacidad de adaptación al nuevo medio y cultura, personas que han cumplido sus deberes y obligaciones como ciudadanos en la mediada que legalmente se les ha permitido (no es algo que ellos deciden sino la administración) y exigido (como todo ciudadano); son a los que ahora administrativamente no e les quiere ver y para eso qué mejor que cerrarles el acceso al empadronamiento (aunque ya se haya planteado que no es posible y la ley no lo permite, me preocupa el hecho, el que se haya llegado a plantear). Cerrar el acceso al empadronamiento supone administrativamente negar la existencia de esas personas y vecinas. Es mentir, cerrar los ojos,pero sólo cuando interesa desde esa comprensión utilitarista de las personas. Genera indefensión, desconfianza en la administración que es capaz de categorizar colectivos en situación de vulnerabilidad para poder excluirlos y desde luego preocupación por saber, en el próximo período de vacas flacas, qué “apellido” de colectivo, como por ejemplo “discapacitado” o “alzheimer”, será propuesto como chivo expiatorio para poder gestionar la crisis sin tener que hacer política con mayúsculas. Porque nadie dijo que gestionar el bien común en tiempo de crisis fuera tarea fácil o simple, pero tampoco en ningún sitio está escrito que situaciones complejas puedan gestionarse de manera tan simple, tan poco política, y tan excluyente. Esperemos que a partir de esta situación podamos reflexionar sobre el tipo de sociedad que queremos construir, donde todos podamos participar en igualdad de condiciones, los derechos y deberes sean iguales para todos, y los servicios sociales desarrollen herramientas que protejan efectivamente a los más vulnerables, a través de una administración que nos vea como personas sin apellidos.
Este relato corresponde al viaje que, desde Congo Kinshasa hasta Ceuta, empeña por más de una año a Kiadi, un amigo del Centro Ellacuría, vecino del bilbaíno barrio de San Francisco. Xabier Zabalo, compañero jesuita y residente por más de cuarenta años en dicho país africano, escucha durante muchas tardes la historia en lingala y la va traduciendo al castellano. De acuerdo con su amigo Kiadi, en el intento de sensibilizar sobre el drama humano que supone el viaje a Europa para muchas personas como él, Xabier Zabalo nos ofrece un relato vivo, documentado, real y a la vez respetuoso y digno. Se trata de veinte páginas a doble cara, con algunas fotos y gráficos que documentan el viaje de Kiadi y sus compañeros, y que esperamos sean leídos con la misma sensibilidad y respeto con que Xabier escuchó el relato y lo escribió para nosotros y nosotras. El archivo de pdf puede ser reproducido y utilizado en la sensibilización de grupos y comunidades, así como en la lectura serena que nos acerca a sus protagonistas. Viaje de Kiadi Si la lectura de este relato suscita comentarios o comunicaciones, los esperamos en info@centroellacuria.org. Muchas gracias.