Desde Fundación Ellacuría nos complace invitarte el próximo 14 de noviembre de 2023 a la jornada que se celebrará en la Sala Ellacuría del CRAI de la Universidad de Deusto – Campus Bilbao: CUANDO LA VIDA TIEMBLA. Refugio, DDHH y Asilo: más allá del epicentro. 9:30 – Apertura institucional de la jornada. 9:45 – La perspectiva de la cooperación internacional en contextos de crisis humanitaria. Leire Morquecho Errasti, Coordinadora de Cooperación Internacional de Alboan. 10:15 – Terremoto en Siria. Antes, durante y después de la emergencia humanitaria. Tony O´Riordan, Director de JRS Syria. 11:00 – Descanso Café. Otros epicentros: 11:15 – Situación de DDHH tras el terremoto en Turquía: flujos migratorios y política internacional. Hafsa Afailal, Dr. en ciencias sociales, consultora y defensora de Derechos Humanos . 12:15 – La vulneración de los Derechos Humanos en la política fronteriza de la Unión Europea. Helena Maleno Garzón, investigadora especialista en migraciones, fundadora y defensora de Derechos Humanos del colecivo Caminando Fronteras. 13:15 – La importancia de las redes comunitarias de acogida en la reconstrucción de la vida. Karmele Villarroel Labanda, coordinadora del área de Ciudadanía de la Fundación Ellacuría. 13.45 – Conclusiones y cierre de la jornada. Gustavo de La Orden, profesor del máster NOHA investigador del Instituto de DDHH Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto. A través de esta jornada queremos conocer de primera mano el impacto del terremoto de febrero de Siria y Turquía y los impactos que provocó entre la población refugiada en el País Vasco procedente del territorio afectado. Además, tendremos también la ocasión de acercarnos a los impactos que provoca en las personas el acceso a Europa a través de la ruta turca. Anímate e inscríbete Para cualquier duda o cuestión, no dudes en ponerte en contacto con nosotras. ¡Nos vemos el 14 de noviembre!
Ellacuria Fundaziotik #SafeRoutesNow adierazpenarekin bat egin dugu. Deklarazio horrek Europar Batasunari bide legal eta seguruak sortzea eta zabaltzea eskatzen dio, Amnesty Internationalekin, Gurutze Gorriak EBn duen bulegoarekin, IRCrekin, Caritas Europarekin, ECRErekin, CCMErekin, ICMCrekin eta HIASekin batera. Adierazpenak birkokatzea eta bide seguruak Europara zabaltzeko zazpi lehentasunak jasotzen ditu. Ellacuria Fundaziotik eredu baten aldeko apustua egin dugu. Eredu horrek, 2019az geroztik, arrakasta izan du errefuxiatuei kalitatezko harrera egiteko. Eusko Jaurlaritzaren eskutik, Ellacuria Fundaziotik Siriako familiei lagundu diegu Auzolana programan, baita Ukrainako eta beste jatorri batzuetako pertsona askori ere, Loturak programaren bitartez. Hori dela eta, gure ekarpena egin nahi izan diogu giza eskubideen babesa bermatuko duten legezko bide seguruen eskariari. Anima zaitez kanpaina honen zati bat egitera, honako hau zabalduz: #SafeRoutesNow Atxikipenaren edukia zehatz-mehatz kontsulta dezakezu esteka honetan: PDF_EU Desde la Fundación Ellacuria nos hemos adherido a la declaración #SafeRoutesNow que reclama la creación y ampliación de vías legales y seguras a la Unión Europea junto con Amnistía Internacional, la Oficina de la Cruz Roja en la UE, IRC, Caritas Europa, ECRE, CCME, ICMC y HIAS. La declaración contiene las siete prioridades para ampliar el reasentamiento y las vías seguras a Europa. Desde Fundación Ellacuría apostamos por un modelo que desde el año 2019, se demuestra un sistema de éxito para potenciar las acogidas de calidad a las personas refugiadas. De la mano de Gobierno Vasco, desde la Fundación Ellacuría hemos acompañado a familias de Siria en el programa Auzolana y a muchas personas ucranianas y otros orígenes a través del programa Loturak y es por ello que hemos querido aportar nuestro granito de arena a la demanda de vías legales y seguras que garanticen la protección de los derechos humanos. Anímate a hacer parte de esta campaña, difundiendo: #SafeRoutesNow Puedes consultar el contenido de la adhesión en detalle en este enlace: PDF_EU
La Fundación Ellacuría ha llevado a cabo una investigación científica dónde analiza la respuesta social a las consecuencias de la pandemia, y en concreto al papel de los colectivos y asociaciones de personas migradas, hecho que no había sido estudiado hasta ahora. La investigación ha contado con la participación de 14 asociaciones y federaciones de personas migradas de los tres territorios históricos del País Vasco, así como con responsables técnicos de la administración pública y personas migradas en situación de exclusión residencial durante los confinamientos. Los resultados del estudio evidencian la capacidad de agencia de las asociaciones de personas migradas para contribuir a la transformación social, activando redes autoorganizadas que dieron respuesta a las carencias de la planificación institucionalizada de la emergencia, potenciando a la vez el liderazgo y el papel activo de las personas más vulnerables. Otro aspecto destacado es la experiencia previa de las organizaciones de migrantes y el papel del fortalecimiento asociativo para la organización y la participación en un contexto tan limitado y complejo. El impacto obtenido por estas acciones solidarias incidió hacia una participación más comunitaria y dialógica de la intervención social y la gestión pública, que si se estableciera como un funcionamiento de carácter estructural generaría mejores soluciones, servicios y políticas sociales más eficientes. La publicación, editada en papel y en digital, cuenta con un prólogo de Gorka Urrutia, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto y está disponible en euskera, castellano e inglés (se puede descargar clicando a la imagen).
Presentamos MEMORIA 2019 Servicio Jesuita a Migrantes Un año en el que hemos consolidado nuestra labor de defensa de derechos de la poblacion #migrante y su pleno acceso a la ciudadanía. En total, casi 59.000 personas han sido acompañadas en las distintas líneas de trabajo. Nuestro especial cariño y agradecimiento a las más de 1.200 personas voluntarias. Puedes ver y descargar pinchando en la foto.
ATENCIÓN VIRTUAL SJM: En el Servicio Jesuita a Migrantes respondemos a cualquier duda o consulta que pueda surgir a las personas #migrantes sobre temas de extranjería y asilo durante el estado de alarma #Covid19:
#empleodelhogar #30M #EmergenciaSanitaria Por unas condiciones dignas en el Empleo del hogar En el Día internacional de las trabajadoras del hogar queremos visibilizar la situación de mayor vulnerabilidad de las mujeres migrantes que trabajan en el hogar y en el sector de cuidados. A las vulneraciones que ya venían sufriendo (trabajo sin contrato ni seguridad social, jornadas abusivas, etc) las empleadas del hogar migradas afrontan esta crisis sanitaria con una especial vulnerabilidad, soportando cargas excesivas y compaginando el cuidado en el domicilio familiar con el plano laboral. Sus tareas son imprescindibles para muchas personas mayores y en situación de dependencia, que en esta emergencia son también un colectivo de alto riesgo. Desde el trabajo que venimos realizando en esta linea en la Fundación Ellacuría, apoyamos el reconocimiento de plenos derechos laborales para las trabajadoras de hogar de y de los cuidados.
Queridas amigas y amigos: Como todos los meses desde hace ya varios años, os invitamos a sumarse a esta actividad de sensibilización y denuncia pública. Ya somos 6 Círculos de Silencio en toda Bizkaia, que cada último miércoles de mes, durante media hora, nos concentramos para reclamar políticas justas para las personas migrantes y refugiadas. Acércate y apoya con tu presencia esta iniciativa abierta a todos los públicos. Te esperamos!!
La labor de acompañamiento, servicio y defensa de derechos de las personas migrantes es posible gracias al trabajo de la red de entidades presentes en nueve ciudades de España, unidas en el Servicio Jesuita a Migrantes.
Reflexiones y propuestas desde la mirada del apostolado social de la Compañía de Jesús en España ante las elecciones 2019. En la actualidad, el sector social está formado por más de 20 entidades con más de 50 sedes distribuidas por todo el territorio nacional. Sostiene la misión un equipo formado por 2.500 personas, de las cuales más del 80% son voluntarias, entre las que se encuentran un grupo de jesuitas. Las personas y familias que se benefician de nuestra acción superan ampliamente el millón, localizadas en España y en otros continentes. Nuestra experiencia concreta explica la selección de los temas abordados y la ausencia de otros también relevantes. Hablamos de los temas que manejamos en nuestro compromiso cotidiano. Desde ahí nos sentimos animados a compartir nuestras reflexiones y propuestas con el fin de contribuir al debate público y a la reflexión compartida con otros. Estamos convencidos de que sólo se puede construir una democracia sana si se aportan distintas voces buscando todas el bien común. Puedes descargar el documento aquí
La red Migrantes con Derechos denuncia la falta de coraje político para abordar los retos de la movilidad humana en nuestro país Ante la celebración del Día Internacional del Migrante y una semana después de la ratificación en Marrakech por parte de más de 150 países del primer Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, las entidades que integramos la red Migrantes con Derechos –Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, y la Comisión Episcopal de Migraciones— reafirmamos nuestro apoyo el éxito de la comunidad internacional para avanzar en el objetivo de gestionar los flujos migratorios a nivel global. Lamentamos, sin embargo, el fracaso que supone la retirada del Pacto de varios países del Norte, cuya decisión abre una peligrosa grieta en el espíritu de unidad y solidaridad tan necesario para garantizar una acción coordinada, por encima de fronteras y políticas nacionales, en la tarea inaplazable de proteger las vidas y los derechos de los migrantes y refugiados. Recordamos que la celebración de hoy conmemora la adopción, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la Convención Internacional para la protección internacional de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familiares, un texto que ni España ni ninguno de los Estados miembros de la Unión Europea han firmado todavía. Queda mucho camino por recorrer para hablar de una migración que sea auténticamente segura, ordenada y regular, y evitar que el Pacto recién alcanzado se convierta en papel mojado. Instamos, por ello, a corregir el rumbo preocupante que, a pesar de las buenas intenciones proclamadas en Marrakech, manifiestan las decisiones políticas en materia de migración que se siguen adoptando tanto en nuestro país como en el conjunto de la Unión Europea. Una vez más, censuramos unas políticas migratorias donde el enfoque basado en la seguridad y el control de fronteras sigue primando sobre los aspectos humanitarios y sociales, y que convierten las vallas y las aguas del Mediterráneo en espacios de muerte, sufrimiento y vulneración de derechos, en lugar de transformarlos en una oportunidad para la acogida y la hospitalidad. Decimos no a las devoluciones de migrantes realizadas sin las garantías establecidas en los procedimientos relativos a la identificación de cada persona, sin verificar sus circunstancias personales o sin prestar información en un idioma que sea entendido por las personas recién llegadas. Y no a que se perpetúen los mismos errores en los que incurren ahora unos responsables políticos que denunciaban esas prácticas cuando estaban en la oposición y que prometían erradicarlas. Reclamamos coraje político para acabar con el limbo legal que afecta a un número creciente de menores inmigrantes no acompañados, al tiempo que denunciamos la resistencia a movilizar los recursos indispensables para financiar tanto la acogida e integración en nuestro país de los migrantes como para incidir en las causas del problema mediante una adecuada dotación de fondos para la Ayuda Oficial al Desarrollo. Rechazamos la escandalosa política de brazos caídos por la que se abandona a su suerte en aguas internacionales a pesqueros españoles que, dando ejemplo de sentido humanitario, auxilian embarcaciones con migrantes a punto de zozobrar. Y decimos rotundamente no a la sucesión de irresponsables declaraciones públicas en contra de las personas migrantes, que, con un peligroso acento discriminatorio, racista y xenófobo, pretenden obtener apoyo electoral a base de difundir falsos rumores y prejuicios que sólo buscan estigmatizar al otro e intoxicar la convivencia social y las relaciones en nuestros barrios. Como alertaba en septiembre pasado el Papa Francisco en el congreso mundial sobre racismo y xenofobia organizado por la Santa Sede y el Consejo Mundial de las Iglesias (WCC), «vivimos tiempos en los que parecen reavivarse y difundirse sentimientos que muchos consideraban superados. Sentimientos de sospecha, de miedo, desprecio y hasta de odio frente a individuos o grupos considerados diferentes a causa de su origen étnico, nacional o religioso y, como tales, no considerados lo suficientemente dignos de participar plenamente en la sociedad». «La gravedad de estos fenómenos –añadía el Papa— no puede dejarnos indiferentes. Todos estamos llamados, en nuestras respectivas funciones, a cultivar y promover el respeto de la dignidad inherente a toda persona humana, empezando por la familia, el lugar en el que se aprenden desde muy temprana edad los valores de compartir, de la hospitalidad, de la hermandad y solidaridad». Como entidades de Iglesia que acompañamos a los migrantes compartiendo sus esperanzas y frustraciones, defendemos un modelo de convivencia basado en la convivencia intercultural, en la integración y en la acogida fraterna al que llega y se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad. Somos Iglesia samaritana que auxilia al desvalido, sin preguntar por su origen, su credo o su condición. En vísperas de la Navidad, cuando conmemoramos el nacimiento en Belén de un Niño cuyos padres fueron excluidos porque no tenían sitio en la posada y empujados luego al exilio, urgimos a nuestras comunidades y a todos los ciudadanos a examinar sus actitudes personales y comunitarias, y a renovar su capacidad de acogida y hospitalidad hacía las personas migrantes. El Amor, que todo lo puede, es la mejor respuesta a quienes sólo parecen dispuestos a enrarecer la convivencia en paz. Documento para descargar, aquí