Como todos los últimos jueves de mes os invitamos a compartir un te, un café y un buen rato de charla e intercambio de la mano del movimiento ciudadano. Vecinas y vecinos nos acercaran sus experiencias de acogida y trabajo en red en estos meses de mayor flujo migratorio. Os esperamos el jueves 25 de octubre a las 17:00h Lugar: espacio de acogida, Fundacion Ellacuria Padre Lojendio Nº 2. 1º Derecha. Bilbao #Ciudadanía #Acogida #Migraciones
Hoy miércoles 3 de octubre, hemos participado como comunidad, en el cambio de Dirección de la Fundación Ellacuría. Miguel González cumple un ciclo , y toma el relevo Kontxi Claver, que ya formaba parte del equipo técnico. Un clima de emoción y gratitud por la tarea hecha y el tiempo compartido, y por la nueva etapa que se abre para el equipo y la comunidad. Nos hemos sentido muy acompañadas y arropadas por la presencia de representantes de grupos y organizaciones del sector social de la Provincia. Tenemos mucha esperanza en la renovación de la misión de la Fundación: Acompañar, servir y defender, a las personas migrantes y sus organizaciones. Seguimos con ánimo e ilusión compartiendo camino. Aquí os dejamos algunas fotos.
Teatro breve: Historias detrás de la valla «Historias detrás de la valla» es una propuesta que une el ámbito de la cooperación a un equipo artístico creador para la escritura, realización y montaje de una serie de piezas teatrales que sensibilicen, informen y aporten nuevas miradas frente a la situación actual de los movimientos migratorios hacia los países europeos. Fecha: 28 de septiembre, de 18.00 a 19.30. Obras a representar (cada obra tiene una duración de 20 minutos): «Passport», «Mi casa es una maleta», «El Paso» y «¿De qué país eres tu?» Lugar: Salón de actos de Arrupe Etxea. Imprescindible Inscripción: https://labur.eus/DSvCC
Entre los días 2 al 13 de julio, se ha desarrollado en la sede de la Fundación Ellacuría, el Campo de Trabajo Urbano: Hospitalidad en las Fronteras Sociales, ofertado a jóvenes adultos, una propuesta de convivencia que ha permitido comprender en profundidad la realidad de la experiencia migratoria. Las participantes, provenientes de las Universidades Ramón Llull de Barcelona y Comillas de Madrid, han podido conocer las experiencias de otros jóvenes, en este caso migrados, y compartir el análisis de la realidad desde el compromiso de construcción de una sociedad inclusiva. Ha habido tiempo también para compartir el Ocio,Tiempo libre y actividades de Voluntariado. Se han acercado a otras realidades a través de personas expertas que han aportado diversas visiones de la realidad migratoria, y propuestas desde las mismas personas migradas, quienes realizan sus aporte a la convivencia. Algunos de los frutos de este trabajo, son los siguientes: un vídeo, unas cartas de opinión, poemas y muchas experiencias cotidianas durante estas dos semanas intensas, que han dejado huella en todas las personas participantes, y un incentivo para el compromiso por la justicia y la equidad. Para ver el vídeo de la Canción «Color Esperanza», pincha aquí
La Fundación Ellacuría es parte del Servicio Jesuita a Migrantes y del Sector Social de la Compañía de Jesús en España. Nos hacemos eco del Comunicado desde la Campaña de Hospitalidad, en la que participamos. NOTA DE PRENSA: LUNES 18 DE DICIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES
AFRICA IMPRESCINDIBLE Talleres sobre empleabilidad de las personas de origen africano. 11 y 18 de noviembre, de 17 a 19 horas. Arrupe Etxea El 11 de noviembre, a cargo de Lidia Kinson
El próximo miércoles 15 de noviembre, se presentará en Bilbao, el Informe Anual de 2016 sobre Centros de Internamiento de Extranjeros en España, que elabora el Servicio Jesuita a Migrantes (SJME) que este año lleva por título “25,66: Media diaria de repatriaciones forzadas”.
El próximo miércoles 15 de noviembre, se presentará en Bilbao, el Informe Anual de 2016 sobre Centros de Internamiento de Extranjeros en España, que elabora el Servicio Jesuita a Migrantes (SJME) que este año lleva por título «25,66: Media diaria de repatriaciones forzadas». El SJME mantiene una presencia constante de los Centros de Internamiento de Extranjeros de Madrid, Valencia, Barcelona y Algeciras-Tarifa. Un equipo de visitas de 45 personas, acompaña a las personas detenidas y trabaja para garantizar el respeto a sus derechos mediando con la administración y apoyando la judicialización de los casos de vulneración de derechos. En 2016 fueron acompañadas 658 personas, dos de cada tres de las cuales finalmente no fueron expulsadas. Asimismo, se realiza una intensa labor de denuncia e incidencia para el cierre de los CIE y el establecimiento de medidas alternativas a la detención. Os esperamos para esta presentación en Bilbao, el próximo miércoles 15 a las 19 horas, contando con la presencia Josep Buades Sj, quien nos explicará el contenido del mismo.
«La Campaña de Hospitalidad busca promover una cultura de solidaridad e inclusión con las personas migrantes y refugiadas a través de la acción conjunta de las obras y comunidades de la Compañía de Jesús en España abordando cuatro áreas: acogida, sensibilización social, incidencia y cooperación internacional. De este modo, la campaña conecta el “aquí” con el “allí”, construyendo un relato que abarca las causas estructurales de los fenómenos de movilidad humana con lo que acontece en nuestras comunidades: las dificultades que viven las personas migrantes para su integración y participación en nuestra sociedad, y las iniciativas que favorecen nuevas relaciones de solidaridad, encuentro y convivencia.» Os compartimos aquí una experiencia, en una comunidad de Otxarkoaga,(Bilbao), en la acogida de una madre y su hijo. Hablan las protagonistas: «Desde hace tres semanas nuestra comunidad ha aumentado en dos miembros. Seguro que os preguntáis quienes son. Ahora mismo os lo explico. Ella es Nubia, una mujer de 34 años, de Honduras. Trabaja como limpiadora en una clínica veterinaria a media jornada. La vida en su país no le fue fácil. Tampoco ahora lo es en España 10 años después. Tiene grandes deseos de formarse y aprender todo lo posible. Hace un mes tuvo que dejar el piso donde vivía obligada por las circunstancias y desde entonces vive con nosotras hasta que encuentre una nueva vivienda. Su hijo, Jonathan, de 9 años, nació ya en España, de padre peruano. Va a un colegio del centro de Bilbao. Cada mañana, como su madre va muy temprano al trabajo, somos nosotras, cada una por turno, las que nos encargamos de despertarle, hacer que desayune y se prepare para ir a las 8 al colegio. Es un chaval que sabe reflexionar y buen estudiante. Además de ver los dibujos animados, le gusta jugar a la oca, al parchís etc. Todo esto hace que recordemos un poco lo que supone en las familias tener un niño en casa, con sus risas, sus enfados, su inocencia, sus caprichos, su cariño, etc. también nos hace pensar lo que dijo Jesús: «el que acoge a uno de estos niños, a Mí me acoge «. ¿Qué puedo decir sobre lo que esta oportunidad ha supuesto para nosotras? Simplemente, que intentamos hacer un poco lo que Él hizo a lo largo de su vida: ser humanas, acoger a quien lo necesita y procurar que se sientan a gusto y queridos en su nuevo ambiente. Su presencia nos «obliga» a olvidarnos un poco de nosotras mismas y de nuestros pequeños problemas de cada día. Al mismo tiempo esta convivencia nos ayuda a conocer más de cerca los problemas de tantas personas que, por circunstancias diversas, se han visto obligadas a salir de su país en busca de una vida mejor y más digna, y a darnos cuenta de que continúan encontrándose con grandes problemas de de acogida, trabajo y vivienda, aún después de muchos años. Nubia y Jonathan nos están enseñando a saber compartir: vivienda, comida, tiempo y sobre todo, cariño. Pienso que esta ocasión es una Gracia de Dios para nosotras. Y nos impulsa cada día a despertar y a realizar en nuestras vidas esos deseos – a veces dormidos -, de contribuir a la construcción de un mundo más justo y humano. No quiero alargarme más. Solamente, terminar diciendo de nuevo, que esta experiencia vale la pena vivirla con todo entusiasmo». Para más información sobre la campaña “Hospitalidad” visita la web www.hospitalidad.es
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías, sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y es oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, y nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Y Tú puedes aportar un verso. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre… Valora la belleza de las cosas simples. No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas Walt Whitman ¡Gracias jóvenes, voluntarios, entidades sociales, instituciones, alojamientos, amigos de la TSS y empresas por esta enriquecedora aventura compartida! El 21 de julio llegamos al Cap de Creus tras 42 días y 800 km muy intensos de travesía que nunca olvidaremos. ¡Muchísimas gracias a todos los que nos habéis acompañado! ¡Felicidades, todos somos #transpis! Satisfechos, orgullosos, emocionados y con mucha ilusión os deseamos un feliz verano El pasado 21 de julio llegó al Cap de Creus (Cataluña) la 5a edición de la Travesía Transpirenaica Social Solidaria (TSS) que se inició el pasado 10 de junio en Cabo de Higuer (Euskadi), una marcha por la Inclusión social de jóvenes en situación vulnerable. La travesía, de 42 días de duración congrega cada año más de 300 jóvenes en situación vulnerable y 200 educadores y voluntarios que recorren juntos los 800 kilómetros de la senda GR-11, de Cabo de Higuer (Euskadi) a Cap de Creus (Catalunya) para favorecer la inclusión social y mejora de la proyección de futuro de sus protagonistas. Cada edición, la TSS se centra en un lema y este año no podía ser otro que “Un Mundo por la paz”. A lo largo de 42 días, los participantes han caminado acompañados de voluntarios, profesionales, educadores y empresarios de perfiles y sectores muy distintos (como Fundación Banco Sabadell, Uriach, Cuatrecasas, y Obra Social La Caixa entre otros) que han aprovechado la montaña como contexto para crear redes solidarias a través de acompañamiento y organización de actividades de todo tipo. Aunque la marcha dura 42 días, solo unos pocos realizan toda la travesía. La mayoría de los jóvenes participantes y voluntarios disfrutan de una semana completa de travesía y otros caminan durante dos, tres o cuatro días. De esta forma, el grupo varía en número y composición a su paso por las distintas comunidades hasta alcanzar la meta. Para más información, puede visitar la web de la Transpirenaica Social Solidaria: transpirenaicasocialsolidaria.com