Hasta el 21 de julio se está desarrollando la Transpirenaica Social y Solidaria, una iniciativa dirigida a jóvenes en riesgo de exclusión social, que con el objetivo de apoyar a su inclusión, les brindan la oportunidad de una experiencia de vida, relaciones y propuesta educativa, de gran impacto vital. En esta iniciativa participa la Fundación Ellacuría, con un grupo de jóvenes, apoyando su participación en la misma, y siendo parte de la organización del recorrido. Os compartimos un resumen de la experiencia hasta hoy, y os iremos contando más testimonios. Transpirenaica Social Solidaria ¿Qué ha pasado estos días en la #TSS17? La Transpirenaica Social Solidaria llegó el pasado 8 de junio a Bilbao para empezar lo que sería la 5a travesía Transpirenaica Social Solidaria, este año con el lema Un Mundo por la Paz. La TSS tiene como objetivo la inclusión social de todas las personas, dicho de otra forma, que cada persona encuentre su lugar en el mundo. Tenemos una visión de un mundo en el que cabemos todos independientemente de sus orígenes. Consideramos entre nuestros valores la acogida incondicional. Relatamos en estas líneas lo hecho durante los días de la travesía. Podemos hablar de la travesía desde lo meramente objetivo pero también desde lo vivido y compartido. Nos mueve el agradecimiento a cuantas personas nos ayudan, el proyecto no sería posible sin la implicación directa de personas y entidades. 08.06.2017 – PRÓLOGO – Bilbao y Donostia A la llegada a Bilbao nos recibieron los jóvenes y representantes de la Fundación Ellacuría y con ellos y representantes de Banco Sabadell Euskadi, visitamos el centro de la ciudad y asistimos al Foro Social titulado «Pasos en el proceso de Paz» en la Universidad de Deusto. Por la noche, estuvimos en Donostia con Jon, Concejal del Ayuntamiento que nos invitó a cenar en la sociedad gastronómica más antigua de la ciudad, la Unión Artesana Elkartea, creada el 1870. La sociedad gastronómica de mano de Luís y Jon nos prepararon una cena llena de cariño. Compartimos viandas y alegría. ¡Donostia siempre es grande, hasta la lluvia se apuntó! ¡Muchas gracias Luis y Jon por acogernos tan bien y hacernos sentir como en casa! Eskerik asko lagunak! 09.06.2017 – Donosti / Hondarribia La asociación Loiolaetxea para la integración social nos invitó a desayunar en su casa dónde aprovechamos para compartir más vivencias con los nuevos transpirenaicos que se habían unido al grupo la noche anterior. Después de un gran desayuno, Jon, del Ayuntamiento de Donostia, nos hizo de guía de la ciudad y nos acompañó hasta el Ayuntamiento dónde nos reunimos con Eneko Goia, Alcalde de la ciudad. El trato que recibimos cada año por parte de los representantes del Ayuntamiento es magnífico. ¡Muchas gracias Donostia, muchas gracias por vuestro cariño y por todo lo que nos dais! Antes de irnos de Donosti, también conocimos el fantástico proyecto Sisters and the city, muy interesante si tenéis pensado visitar la ciudad. Por la tarde llegamos a Hondarribia. El Concejal de Deportes y Cultura del Hondarribiko Udala, Kalixa, experto remero y campeón de trainera nos enseñó los trucos para remar todos a una. No fue fácil pero la diversión estuvo asegurada. En el Ayuntamiento nos recibieron con todos los honores, los jóvenes se sintieron muy bien acogidos y compartimos las ilusiones de esta travesía. Después de una excelente visita guiada, fuimos recibidos con todos los honores en la Sociedad Klink Elkartea, con un baile Agurra de bienvenida y un coro » Agus Jaunak» que nos puso los pelos de punta con canciones tradicionales. La cena que nos ofrecieron fue tan increíble como el recibimiento. Por la tarde llegamos a Hondarribia. El Concejal de Deportes y Cultura del Hondarribiko Udala, Kalixa, experto remero y campeón de trainera nos enseñó los trucos para remar todos a una. No fue fácil pero la diversión estuvo asegurada. En el Ayuntamiento nos recibieron con todos los honores, los jóvenes se sentidieron muy bien acogidos y compartimos las ilusiones de esta travesía. Después de una excelente visita guiada, fuimosrecibidos con todos los honores en la Sociedad Klink Elkartea, con un baile Agurra de bienvenida y un coro que nos puso los pelos de punta con canciones tradicionales. La cena que nos ofrecieron fue tan increíble como el recibimiento. 10.06.2017 – Etapa 1 – Hondarribia – Bera ¡EMPIEZA LA TRAVESÍA TSS17¡ ¡Y llegó el día tan esperado, empieza la #TSS17! ¡Empezamos la #TSS17 en Cabo de Higuer, Hondarribia (Euskadi) con el propósito de llegar el próximo 21 de julio en el Cap de Creus, (Catalunya) caminando por UN MUNDO POR LA PAZ!El sol había salido hacía pocos minutos, la brisa del mar y los nervios que teníamos a flor de piel hacían de ese momento, una experiencia más que especial. Kalixa, Concejal de Deportes y Cultura del Ayuntamiento de Hondarribia nos acompañó con su familia y aprovechó para entregarnos un «makilla» a cada uno de nosotros. Después de bañarnos en el mar, desayunamos con Txomin, Alcalde de Hondarribia en la asociación Emeki Emakume Elkartea. ¡Muchas gracias Hondarribia por la acogida y el cariño! ¡El makilla nos ayudará a cruzar el Pirineo! ¡Primera etapa de la #TSS17 superada! Bera nos acogió y nosotros disfrutamos de la estancia acompañados de los voluntarios de ERIE, Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias de la Cruz Roja Navarra. Los voluntarios montaron para nosotros dentro del Frontón Eztegara de Bera un simulacro de campamento de emergencia parecido al que están acostumbrados a organizar para situaciones especiales. Compartimos experiencias y risas, mientras los transpirenaicos empezaban a conocerse un poco más.La Cruz Roja Navarra nos comentó que todos podemos ser voluntarios ¡Anímate! 11.06.2017 – Etapa 2 – Bera – Elizondo Salimos de Bera hacía Elizondo y ya en el monte Santa Bárbara descubrimos que el cansancio podría ser fuerte ese día. Fue una etapa larga en la que el calor se apuntó por momento pero fue mitigado por la niebla. Durante todo el recorrido fuimos acompañados por los voluntarios de la Cruz Roja Navarra y el equipo terrestre. A pesar del cansancio disfrutamos de los paisajes increíbles de Bera, Etxalar y Baztán. En Elizondo, capital del Valle, fuimos acogidos por la gente de Malkorra que nos […]
Os compartimos nuestro resumen de actividad de la Fundación Ellacuría del año 2016. Lo hemos preparado en dos formatos: infografía euskera – castellano y vídeo. Ambos intentan resumir los datos principales de nuestra actividad, recogida en datos e imágenes, para mostrar el trabajo que hacemos entre personal y voluntariado. Siempre coordinadas con nuestras entidades aliadas, dentro de SJM y la familia ignaciana. Esperamos que os guste, y la compartáis. Nos seguimos viendo en el camino!
¡RETO SOLIDARIO! En la Fundación Ellacuría apoyamos la recaudación de fondos para la Transpirenaica Social y Solidaria ¿Cómo lo haremos? a través de Younes Crespo Ouadou quien correrá en la Zurich Marató de Barcelona. Queremos recaudar unos 1000 € (o más!) antes del 12 de marzo, para apoyar la travesía de la Transpirenaica Social y Solidaria, que busca visibilizar los esfuerzos de jóvenes extranjeros para mejorar su vida. Sigue este link para hacer tu donativo, a través de la plataforma Mi grano de arena Ayúdanos a difundir en tus contactos, cuantos más seamos, más podremos recaudar! ¡Vamos hacia la meta!! Contamos con tu apoyo!!
FUNDACIÓN SOCIAL IGNACIO ELLACURIA 10 años de trabajo en el ámbito de la convivencia intercultural,inspirados por el legado ético, intelectual y humano de Ignacio Ellacuría. La Fundación Ellacuria arrancó su actividad en el año 2006, como una respuesta concreta y meditada a una realidad de creciente impacto en la sociedad de Bizkaia: la llegada de inmigrantes desde otras partes del mundo. Entre los años 2004 y 2007 se produjeron las mayores cifras de llegada de personas extranjeras a nuestro territorio histórico, contribuyendo a un cambio social de amplio alcance. Bizkaia no es la misma que hace diez o quince años, en buena medida debido al fenómeno de la inmigración. Los retos de la inclusión social, participación y convivencia intercultural son de primera magnitud. Esta realidad constituyó una auténtica llamada para la Compañía de Jesús. Se elaboró un profundo análisis de la realidad y se decidió abrir un centro para la intervención social en el ámbito migratorio. Así nació la Fundación Social Ignacio Ellacuria. La elección del nombre no fue producto de la casualidad. Ignacio Ellacuria fue un jesuita nacido en Portugalete (1930) que dedicó su vida al trabajo por la justicia social, la paz y la convivencia en El Salvador, país cuya nacionalidad adoptó. Este compromiso – intelectual, ético y político- condujo finalmente a su asesinato por el ejército salvadoreño en la madrugada del 16 de noviembre de 1989, junto con otros cinco jesuitas y dos colaboradoras, en la universidad UCA de El Salvador. El legado intelectual de Ellacuria es inmenso. De él destacamos algunos rasgos que nos han ayudado en nuestro camino. En nuestra entidad llevamos con orgullo y responsabilidad el nombre de Ignacio Ellacuria. Su figura es una inspiración. Su recorrido representa una síntesis entre la encarnación en los sufrimientos y la vida cotidiana de la gente, y la capacidad de construir un discurso y un posicionamiento con impacto estructural. En esa misma encrucijada es donde nos gustaría estar como fundación. La figura de Ignacio Ellacuria, fuente de inspiración para nuestro trabajo Ignacio Ellacuria dejó una obra filosófica original y monumental. El eco de su pensamiento y vida, 26 años después de su asesinato, se hace presente en numerosos movimientos que trabajan por la justicia social. Queremos rescatar someramente algunos de sus intuiciones que iluminan nuestro camino. Hoy tratamos de actualizarlos en el ámbito de las migraciones. “Hacerse cargo de la realidad, cargar con la realidad, encargarse de la realidad” Esta máxima de Ellacuría nos invita a tres momentos diferenciados en nuestro trabajo por la transformación social. Hay un primer momento – el intelectual- que implica conocer la realidad con toda nuestra capacidad e instrumentos críticos. Eso es “hacerse cargo de la realidad”. Un segundo momento, “cargar con la realidad”, constituye en espacio de la ética, donde hacemos un juicio sobre la realidad y las consecuencias que ésta tiene para la gente más humilde. Por que el pensamiento de Ellacuria no brota de los libros, brota de la vida y de los encuentros con las personas que más sufren. Es un conocimiento que nace de la razón, pero pasa por el corazón. Finalmente, al momento ético le sigue el momento práctico, de la acción: “encargarse de la realidad”. Esta acción es transformadora – liberadora, dirá él- partiendo del convencimiento de que la realidad no está acabada ni cerrada, sino que encierra dentro de sí posibilidades para una mayor humanización. El trabajo de la Fundación Ellacuria nace precisamente de un análisis honesto y riguroso de la realidad, un análisis que se completa y enriquece en la vida cotidiana del acompañamiento a las personas migrantes – en sus sufrimientos, sus alegrías, sus deseos de contribuir a la sociedad. Y termina proponiendo pautas concretas para la acción que buscan transformar nuestra realidad, para hacerla más humana y hospitalaria, especialmente para “el otro vulnerable”. Crítica y trabajo contra la “ideologización”, como proceso negador de lo real, que legitima y justifica el estado de cosas presente. Ignacio Ellacuria dedica buena parte de su trabajo intelectual a desmontar lo que el llama “ideologizaciones”, que no son otra cosa que ocultamientos de la realidad. Estos pretender naturalizar procesos de exclusión social y legitimar el estado de las cosas, para que no cambie. En el ámbito de nuestro trabajo asistimos constantemente a la distorsión de la realidad sobre las personas migrantes. En muchos países europeos se constata la emergencia de los populismos xenófobos, erigidos sobre falsas asociaciones. Se produce una construcción de la persona migrante como amenaza y como chivo expiatorio, ante una situación social que no ofrece seguridad ni perspectiva a muchas personas. El modo que Europa y sus estados están tratando la cuestión de las personas refugiadas es ejemplo elocuente de dicha situación. Nuestra sociedad no es ajena a esa dinámica de discursos que desfiguran y deshumanizan a las personas inmigrantes. Estos mecanismos justifican y naturalizan procesos de exclusión y de vulneración de los derechos básicos. Los inmigrantes no son solo los que están abajo, sino que son los que están “afuera” del “nosotros”. Esto parece justificar políticas que refuerzan la exclusión. Es parte de nuestra labor generar espacios de encuentro auténtico entre personas y colectivos, donde sea posible retirar las máscaras que velan la realidad. De ese modo, podemos conocer de primera mano la vida de las personas, creando vínculos de solidaridad compartida. Las buenas noticias son posibles. En un mundo que anhela desesperadamente buenas noticias, la realidad histórica nos es presentada como inmutable y predeterminada. Sin embargo, el trabajo sobre la realidad genera esperanza, porque muestra que es posible otro modo de hacer las cosas. Aquel que conduce a una mayor humanización. Nuestra acción busca mostrar que la convivencia intercultural es posible. Que la exclusión no tiene la última palabra. A través de experiencias concretas asistimos cada día a la creación de vínculos entre diferentes, a la gestión de los conflictos de forma constructiva, a la negociación de ámbitos comunes de convivencia. La actividad de la fundación quiere ser fuente de “buenas noticias”, en un contexto en que la inmigración se asocia […]
LLEGA «ÁFRICA IMPRESCINDIBLE». «El ejercicio de la ciudadanía: Aprendizajes y retos desde el África Subsahariana». Del 17 de octubre al 6 de noviembre 2016 Desde hace 10 años, la Fundación Ellacuría participa en el Consorcio África Imprescindible, compuesto por asociaciones de inmigrantes africanas, y otras organizaciones de apoyo, ofreciendo una propuesta de sensibilización en torno a temáticas vinculadas a África. Las asociaciones que forman parte del consorcio son Asociación de Malienses en Euskadi (Benkadi), Asociación de Cameruneses/as en Bizkaia (ACABIZ), Asociación Unión de Marfileños en Bizkaia, Munduko Medikuak Euskadi, Fundación Derandein y Fundación Ellacuría. Mesas redondas y de experiencias, charlas en colegios y concierto, conforman la programación. ¡Esperamos contar con vuestra asistencia! Más info: http://africaimprescindible.wordpress.com
Comienza la Campaña Electoral, para las Elecciones Autonómicas en Euskadi. Sareen Sarea, El Tercer Sector Social de Euskadi, expone a los partidos políticos vascos 16 propuestas para avanzar hacia un modelo social más igualitario e integrador, que garantice la protección social, la accesibilidad universal y diseño para todas las personas en todos los ámbitos, una economía solidaria al servicio de la ciudadanía, el respeto a la diversidad, la promoción de la convivencia y la integración, la cooperación internacional y el fortalecimiento de la iniciativa social. Desde la Fundación Ellacuría, formamos parte de esta Red, de la mano deHarresiak Apurtuz, Coordinadora de ONG de Euskadi de Apoyo a Inmigrantes Puedes conocer las propuestas a través de estos enlaces. http://www.harresiakapurtuz.org/wp-content/uploads/2016/09/propuestas-SS.pdf http://www.harresiakapurtuz.org/wp-content/uploads/2016/09/proposamenak-SS.pdf
¿Qué son los círculos del silencio? El Círculo de Silencio es una acción no-violenta en solidaridad con las personas migrantes que comenzó a realizarse en Toulouse a finales de 2007 y actualmente reúne en Francia a unas 10.000 personas de distinta procedencia, en más de 170 ciudades una vez al mes. Así mismo, se han sumado más ciudades y países de Europa y África. Concretamente en el País Vasco, se realizan en Vitoria y San Sebastián. Se trata de un movimiento ciudadano que considera que la situación en la que viven muchas personas es extremadamente precaria y apela a la conciencia de quienes hacen las leyes, de quienes las aplican y de aquellos en cuyo nombre son hechas, para hacer posible una política más respetuosa con la dignidad de las personas. También pretenden ayudar a tomar conciencia, interiorizar y ser un elemento de interpelación a la sociedad sobre la situación de extrema gravedad que muchas personas sufren en Europa. -Lugar: Plaza Arriaga -Fecha: último miércoles de cada mes. -Hora: 19.30-20.00 Los círculos pretenden reimplementar una cultura no-violenta a través de una acción accesible a todo el mundo, en una actitud de respeto frente al que sufre y con la intención de abrir la mirada de la sociedad en el apoyo a estas leyes injustas. Objetivos: • Denunciar las injusticias que sufren las personas migrantes empobrecidas desde la realidad social. • Ser lugar de referencia para poder encontrarse con realidades injustas, personalizarlas desde el silencio, y denunciarlas públicamente. • Potenciar la transformación social y personal. ¿A quién convoca? A todas aquellas personas, grupos o entidades que ven la necesidad de unirse para enfrentarse a unas leyes que están vulnerando la dignidad de las personas inmigrantes. ¿Quiénes convocan? Cáritas Bizkaia Fundación Ellacuría Asociación Bidesari Diócesis de Bilbao Oblatas – Leiho Zabalik Plataforma Culturas Unidas Invitamos a la ciudadanía y a los distintos grupos y organizaciones sociales a participar en esta iniciativa acudiendo los últimos miércoles de mes a la plaza del Arriaga de 19.30 a 20.00 horas. Aquellos grupos y organizaciones sociales que queráis apoyar/adherirse a esta iniciativa, o participar en la organización de los “Círculos de Silencio Bizkaia Isilik”, enviad un correo electrónico al siguiente mail: circulos.bizkaia@gmail.com
¿Qué está pasando? La guerra, los conflictos, el cambio climático, la violencia, la pobreza y la desigualdad causan desplazamientos de población Compartimos con vosotras este documento, que es a la vez reflexión y denuncia, exigencia de cambio y llamado a la solidaridad y la hospitalidad. Esperamos que podáis compartirlo, y difundir a la sociedad las verdaderas causas de estos desplazamientos desgarradores. Hay que seguir denunciando para que la comunidad internacional, y las decisiones políticas, cambien de rumbo y cumplan con la leyes vigentes. Puedes leer el manifiesto completo en castellano aquí: http://bit.ly/manifiesto_es y en euskera aquí: http://bit.ly/manifiesto_eus
Desde Emakumeok Bidean: Red de entidades de intervención con mujeres, queremos denunciar la violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo. Las mujeres asesinadas no son sólo una cifra, sino que representan la expresión más evidente de la vulneración sistemática de derechos que sufren las mujeres. Emakumeok Bidean está compuesta por Berriztu, Bidegintza, Fekoor, Fundación Ellacuria Suspergintza, Susterra y Zubietxe. Y queremos informaros de las concentraciones que realizaremos en diferentes puntos de Bilbao todos los últimos jueves de mes.
«Es posible que el año 2015 sea recordado por la crisis de personas refugiadas que se desató durante su verano. Más de un millón de personas arribaron a las costas europeas, huyendo de la guerra, buscando una nueva oportunidad. Y se encontraron con la parálisis gubernamental, en el mejor de los casos. En el peor, con la hostilidad más excluyente. ¿Cómo podemos afrontar y colaborar en semejante reto? ¿Cómo podemos estar mínimamente a la altura de nuestros valores y declaraciones?» Este texto es parte de la introducción de nuestra Memoria del año 2015. Os invitamos a leerla, compartirla y acompañarnos en esta tarea ciudadana de exigir a nuestros gobernantes respuestas a la altura de la situación. Y por otro lado, ejercer nuestra ciudadanía, nuestra solidaridad, como complemento de la responsabilidad pública, en el respeto a los derechos de las personas refugiadas y migrantes. Puedes leer el texto completo aquí. Y en euskera, aquí.