Con motivo de celebrarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, os compartimos un artículo firmado por nuestra compañera Edith Ulloa, que se publica en la Revista Mensajero. «Siempre es buen momento para recordar y hacer visible aquello que es fundamental y nos preocupa. Cada 8 de marzo solemos tener presente la realidad de las mujeres trabajadoras. Una realidad diversa, compleja y también condicionada por la identidad cultural, social y religiosa en países y sociedades diferentes. No obstante, el camino de la igualdad es un aspecto que nos hace coincidir. En pleno siglo XXI la igualdad real y de presencia de las mujeres en los espacios públicos es una realidad aún en construcción. Las estadísticas nos siguen indicando que la brecha entre la realidad de las mujeres y la de los hombres es relevante: diferencias salariales que reflejan menores ingresos para las mujeres realizando el mismo trabajo que los hombres; no respeto de los derechos laborales en actividades profesionales con mayoría de presencia femenina; mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual; ejercicio de la violencia sobre las mujeres de manera sistemática; dejación de los cuidados y trabajos del hogar, mayoritaria en manos de mujeres, y percepción de la conciliación laboral y familiar como algo destinado únicamente a las mujeres; menor posibilidad de acceso a espacios y posiciones de alta decisión laboral, social y política. Estos y otros rasgos presentes en nuestro entorno confirman que la desigualdad entre hombres y mujeres es todavía un fenómeno estructural y sistémico. Y que, por tanto, los cambios que se necesitan requieren transformaciones de gran alcance que se concreten en, al menos, dos niveles: un nivel macro, donde se construyen las políticas, los sistemas sociales, económicos, normativos y culturales; y un nivel micro, en el que se vive lo cotidiano, las relaciones y entornos de convivencia. Solo es posible caminar hacia una igualdad más efectiva si estos dos niveles se encuentran y retroalimentan. Los cambios en los marcos normativos y jurídicos no tienen efecto significativo en la vida de las mujeres si no se producen, simultáneamente, modificaciones efectivas en nuestras calles, hogares, escuelas… De la misma manera, la transformación de nuestras vidas y vínculos diarios necesitan ir acompañadas por el reconocimiento formal y legal de estar construyendo un nuevo «pacto social» que articule las sociedades de una manera diferente, en el que las vidas de las mujeres sean vividas por ellas y valoradas por la sociedad entera. Tener presente el 8 de marzo como día internacional de la mujer desde la perspectiva de las transformaciones que aún están por llegar, nos hace reconocer con mirada agradecida los grandes pasos dados por tantas mujeres a lo largo de la historia. Muchas aportando desde el silencio y la invisibilidad en sus entornos cotidianos, otras logrando que sus nombres perduraran en el tiempo vinculados a actividades políticas, sociales o profesionales. Su legado es una herencia que inspira y compromete a seguir dando pasos: en la política, la economía, la Iglesia, la sociedad y, a la vez, en casa, la escuela, la calle, el trabajo… El 8 de marzo es una nueva oportunidad para renovar el compromiso por seguir transitando este largo y necesario camino en la búsqueda de una igualdad que está relacionada, en definitiva, con el reconocimiento de la dignidad.» Puedes descargar el artículo en la web de Mensajero aquí.
I JORNADA SOBRE DIVERSIDAD RELIGIOSA Y CONVIVENCIA. Esta mañana nos reunimos en la Bilblioteca CRAI de la Universidad de Deusto, para presentar el Informe sobre «Gestión Positiva de la Diversidad Religiosa en el País Vasco», encargado por el Gobierno Vasco al Instituto de Derechos Humanos de la Universidad y a la Fundación Ellacuría. Hemos contado con la presencia del Lehendakari Iñigo Urkullu, y representantes de administraciones locales, Diputaciones y Ayuntamientos. Así mismo, representantes de la Universidad y de la Fundación Pluralismo y Convivencia, entre otros. Luego de la presentación, se organizó un espacio de reflexión dinamizado por la Fundación, para recoger experiencias, retos y acciones que nos ayuden a avanzar en este camino de la gestión positiva de la Diversidad. Terminamos compartiendo las conclusiones de la mano de Muxote Potolo Bat , que gráficamente recogió las principales ideas del trabajo de la jornada. (Fotos de Irekia (GV) y Fundación Ellacuría) Para descargar el informe puedes pinchar aquí (en euskera y castellano). Visítanos en Facebook https://www.facebook.com/centroellacuria/ Twitter @FundacEllacuria
DIA 27 DE FEBRERO DE 2016 MARCHA EUROPEA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES Y REFUGIADAS. En Bizkaia, nos sumamos a la convocatoria para la Marcha Europea por los Derechos de las personas refugiadas. Será el próximo día 27 de febrero, a las 12 horas. La marcha se iniciará en la Plaza del Teatro Arriaga, y terminará en el Ayuntamiento, pasando por Plaza Moyúa. Os invitamos a ayudar en la difusión y a participar de la Convocatoria. La página de web de esta acción es: http://bizkaia.ongietorrierrefuxiatuak.info/ Twitter: @errefuxiatuakB
Hospitalidad.es Quienes somos? Europa está viviendo la mayor llegada de refugiados desde la II guerra mundial, la mayoría provenientes de la guerra en Siria. Este fenómeno convive con la llegada masiva a nuestras costas de migrantes de países en conflicto de África y Oriente Medio, así como de exiliados de diferentes latitudes, que huyen del hambre, la pobreza y la desigualdad. Esta realidad nos interpela y nos obliga a reflexionar sobre nuestra capacidad de acogida, nuestra capacidad de empatía con el sufrimiento y nuestra capacidad de cooperación con las causas que originan tanto dolor, desigualdad e injusticia. Por ello, las organizaciones del Sector Social de la Compañía de Jesús queremos sumar nuestro conocimiento y nuestro trabajo para la promoción de una cultura de solidaridad e inclusión con las personas migrantes y refugiadas. A través de la acogida, la cooperación, la incidencia, la sensibilización y la educación, queremos generar un espacio de comprensión, acompañamiento, apoyo y bienvenida. Las organizaciones del sector social de la Compañía de Jesús trabajamos fundamentalmente en tres prioridades: las migraciones, la cooperación internacional y los menores y jóvenes en riesgo de exclusión social. También estamos presentes en otras áreas afines a nuestra misión con diversos colectivos en exclusión social. ¿Qué puedes hacer tú? Sigue este enlace, donde encontrarás opciones para apoyar esta iniciativa.
Compartimos el manifiesto elaborado por Emakumeok Bidean con motivo del Día internacional contra la violencia hacia las mujeres, donde la Fundación Ellacuría ha colaborado. «Llega otro 25 de noviembre y no podemos decir que la violencia contra las mujeres haya disminuido ni que el número de mujeres asesinadas, por el mero hecho de ser mujeres, sea menor que en años anteriores. Consultando los datos que nos aportan las organizaciones de mujeres, nos encontramos con el escalofriante dato de 89[1] mujeres asesinadas por un hombre en el Estado Español, de las cuales 48 lo han sido a manos de su pareja o ex pareja. Respecto a los y las menores 8 han sido asesinadas, 6 a manos de su padre y 2 de su padrastro. Desde 1999, 1.116[2] mujeres han sido asesinadas por parte de su pareja o expareja, según las mismas fuentes. Son datos desoladores que exigen medidas urgentes de actuación para la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Este 7 de noviembre hemos vivido un hecho histórico con la convocatoria en Madrid realizada por 700 organizaciones feministas del Estado en contra de las violencias machistas, y para que esta realidad sea considerada una cuestión de estado. Las feministas y la sociedad civil se movilizaron en contra de una realidad sangrante que es necesario termine ya. Y pidieron al gobierno central y los gobiernos autonómicos que se reconozcan todas las manifestaciones de la violencia machista (no sólo la perpetrada por parte de la pareja o expareja) y exigieron medidas para su erradicación. Desde Emakumeok Bidean acompañamos esa movilización, entendemos al igual que el movimiento feminista que no hay sólo una violencia, sino que la manifestación de dicha violencia tiene diferentes caras y se da en todos los ámbitos sociales, tal y como apuntamos en otro manifiesto. Y que su erradicación ha de ser un punto prioritario en las agendas políticas. Es importante nombrar y visibilizar estas violencias y sus manifestaciones para que no se normalice, para que las mujeres y las jóvenes independientemente de su condición , clase social, procedencia, origen étnico, religión, diversidad sexual o funcional la identifiquen y digan no a la violencia desde la dignidad y la libertad, pidiendo justicia y reclamando sus derechos. Sin miedo. En definitiva convirtiéndose en sujetos políticos del cambio social necesario para una sociedad más justa, donde mujeres y hombres viven en igualdad de condiciones. Las organizaciones que formamos parte de Emakumeok bidean estamos en ese camino de transformación social, apoyando y acompañando la autonomía de las mujeres y jóvenes, y la toma de conciencia que supone ser mujer en una sociedad patriarcal. Ojalá más organizaciones y más personas, mujeres y hombres, se sumen a este bien común, por un mundo más justo y libre de violencias. ENTIDADES FIRMANTES: Asociación Susterra, Asociación Educativa Berriztu, Suspergintza Elkartea, Asociación Zubietxe, Fundación Social Ignacio Ellacuria, FEKOOR, Bidegintza. [1] Datos extraídos de http://www.feminicidio.net/articulo/listado-de-feminicidios-y-otros-asesinatos-de-mujeres-cometidos-por-hombres-en-espa%C3%B1a-2015 [2] Datos extraídos de http://www.separadasydivorciadas.org
Nuestro compañero en prácticas, Asier Torre, de la Universidad de Deusto, asistió a las Jornadas sobre Diversidad y Desarrollo Económico, realizada los días 26 y 27 de octubre pasado en Bilbao y organizadas por Ikuspegi. De esa experiencia, nos comparte algunos datos interesantes, extraídos del informe Impacto económico y demográfico de la inmigración extranjera en el País Vasco del Observatorio Vasco Ikuspegi Este estudio parte de la idea de contrastar el estereotipo que existe en nuestra sociedad vasca, de que la población extranjera recibe más de lo que aporta a las arcas públicas. «El estudio viene a darse tras una investigación rigurosa. Esta ha tenido en cuenta la inversión social que se lleva a cabo desde las administraciones públicas y por otro lado la aportación en materia tributaria. En cuanto a la inversión social se han tenido en cuenta los gastos en prestaciones económicas, servicios sociales, educación, sanidad y vivienda. Y respecto a las aportaciones en materia tributaria se han tenido en cuenta las cotizaciones sociales, impuestos especiales, IRPF e IVA. Analizando los resultados del estudio en profundidad podemos afirmar que en 2008, un periodo claro de crecimiento y alza, el saldo fue positivo en unos 71 millones de euros exactamente. Además, por si no fuera poco, analizando los datos de 2012 en pleno periodo de crisis, recesión y recortes en el ámbito social, el saldo fue positivo, 38 millones de euros. Tras analizar estos datos podemos afirmar que los inmigrantes extranjeros aportan más de lo que reciben por parte de los sistemas de bienestar y que no detraen recursos públicos. Por otro lado, teniendo en cuenta que en Euskadi una de las mayores problemáticas de la sociedad es el reto demográfico, podemos afirmar que la dinámica migratoria entre los años 2001-2013 ha tenido un impacto demográfico muy positivo. Sabiendo que el 50% de la población vasca tiene más de 45 años, la dinámica migratoria ha rejuvenecido la pirámide demográfica lo cual es necesario para la sociedad.». Estas impresiones y datos, se complementan con el trabajo diario que desarrollamos desde la Fundación Ellacuría y otras muchas entidades del Tercer Sector Social, donde se evidencian, además, los aportes que realizan las personas migradas, a nuestras sociedades, fuera del estrictamente económico. Personas y colectivos con ánimo participativo y de construcción social, que intentamos acompañar y visibilizar.
La Jornada Participación y Arte, organizada por la Fundación Ellacuria con la colaboración de Médicos del Mundo, el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto y la Sala Rekalde, pretende crear un espacio de encuentro y reflexión sobre el potencial de la fotografía como herramienta de participación. Conferencias y taller a cargo de David Viñuales y Olga Ruiz Programa en castellano aquí y en euskera aquí. La actividad será el próximo 4 de noviembre, sala Rekalde. Alameda Rekalde, 30, 48009 Bilbao Horario: 9:30h-14 h. Aforo limitado. Es Gratis con Inscripción en este Formulario
La exposición “Colores de África” da inicio una nueva edición de Al sur del Sahara, África Imprescindible. Riqueza de arte africano: Aportes de la mujer y de la diáspora. Tenemos el orgullo de contar este año con el protagonismo de 15 artistas de Camerún, Mali, Nigeria y Senegal, quienes paticipan en el Taller de Creación Artística de AmiArte. A través de sus cuadros nos cuentan historias de dignidad en las que se enlazan experiencias vitales difíciles pero a la vez esperanzadoras sobre sus migraciones, sus lugares de origen y su lucha cotidiana para conseguir un espacio en esta sociedad de la que también son parte y queremos que lo sean, en igualdad de derechos. ¡Anímate, te esperamos en la inauguración! Inauguración Miércoles. 07 de octubre, 19:00h, Hika Ateneo Muelle Ibeni 1, Bilbao + info: https://africaimprescindible.wordpress.com/ Organiza el Consorcio de África Imprescindible – Bilbao: Asociación Cameruneses/as en Bizkaia ACABIZ Asociación Unión de Marfileños/as en Bizkaia Asociación de Malienses en Bilbao BENKADI Médicos del Mundo Euskadi Fundación Social Ignacio Ellacuria
Ya estamos preparadas!! La Marcha Mundial de las Mujeres llega a Euskal Herria, y muy cerquita nuestro, se hará presente en varios Ayuntamientos. En Bilbao entre el 28 y el día 3, se realizarán diversas actividades. Lunes 28 de setiembre, 19:00 Plaza Circular AKELARRE FEMINISTA Martes, 29 de setiembre, 19:00 en Histeria Kolektiboa (C/Cortes 29-31 4º F) CONFERENCIA +TEATRO Miércoles 30 de setiembre, 18:30 Performance en Plaza Circular: DERRIBEMOS MUROS HASTA QUE TODAS SEAMOS LIBRES. (Mujeres y Diversidad. Colabora Fundación Ellacuría). Viernes 2 de octubre, ACCIONES DE DENUNCIA 12:00 Ayuntamiento de Bilbao- ZAPATOS ROJOS 13:00 Palacio de Justicia- Jardines de Albia- WOMEN IN BLACK 20:00 Plaza del Arriaga- AEROBITON 20:30 Plaza del Arriaga- MANIFESTACION FRENTE A LA VIOLENCIA MACHISTA. DIA 4 EN BILBAO, A PARTIR DE LAS 12 HS, DIVERSAS ACCIONES (Ver cartel) Más info: Programa completo Aquí Programa de Euskal Herria
Durante el mes de octubre en Bilbao podemos disfrutar de varias actividades gratuitas en el marco del proyecto Al sur del Sahara: África imprescindible-Saharaz Hegoaldera: Afrika Behar Beharrezkoa. El objetivo principal es el de dar a conocer a la sociedad vasca la compleja realidad sobre los países subsaharianos y aportar claves para ampliar y transformar la mirada cargada de estereotipos, que se suele tener sobre esta parte del mundo. En la edición de este año nos centramos en mostrar una parte de la riqueza del arte africano, destacando las aportaciones de las mujeres así como de las personas migradas originarias de estos países. Organizan el consorcio África Imprescindible- Bilbao: Asociación de Cameruneses en Bizkaia ACABIZ, Asociación Unión de Marfileños, la Asociación de Malíes de Euskadi BENKADI; además de Médicos del Mundo Euskadi y la Fundación Social Ignacio Ellacuría. Programa