Fundación Ellacuría, ejemplo en Bruselas de buena práctica en la acogida comunitaria El pasado 20 de noviembre, Fundación Ellacuría participó en la Jornada «Private Hosting Initiatives and Community Sponsorship: Exploring Synergies”, organizada por ICMC Europe/Share Network en colaboración con la Oficina de la Cruz Roja de la UE. Celebrada en el Commons Hub de Bruselas, esta jornada reunió a representantes de organizaciones internacionales, autoridades locales, asociaciones civiles y entidades gubernamentales para reflexionar sobre las sinergias entre la acogida privada y el patrocinio comunitario, con un enfoque especial en soluciones habitacionales. Fundación Ellacuría fue presentada como modelo de referencia en Europa por sus iniciativas locales de acogida, subrayando su capacidad para movilizar recursos comunitarios, establecer redes solidarias y diseñar estrategias efectivas de integración. También se destacaron como buenas prácticas los programas «Welcome Circles» de HIAS Europe y «Strong Together» de Naciones Unidas-Migración en Lituania. La jornada abordó temas cruciales para el desarrollo y la sostenibilidad de los programas de acogida y patrocinio comunitario, comenzando por la necesidad de establecer puentes entre las organizaciones civiles que trabajan en la integración y las que se centran en la vivienda. En esta línea, se discutió cómo estas alianzas pueden optimizar recursos y garantizar la transición de las personas refugiadas de alojamientos temporales a soluciones habitacionales a largo plazo. Uno de los paneles, titulado “State Support, Safeguarding and the Role of Local Authorities: Adapting Practices from the Ukraine Response”, destacó el papel fundamental de las autoridades públicas en el éxito de estas iniciativas. Se subrayó que la respuesta a la crisis en Ucrania proporcionó aprendizajes clave, como la importancia de una movilización rápida de comunidades, el uso de herramientas digitales para emparejar anfitriones y beneficiarios, y la necesidad de procedimientos flexibles pero seguros. Ejemplos como el programa Safe Homes de la Cruz Roja Europea, que facilitó el apoyo a más de 5,000 familias, fueron presentados como referentes. Movilización comunitaria y sostenibilidad El panel “From Crisis to Community: Sustaining Volunteer Mobilisation for Long-Term Refugee Support” centró la discusión en cómo mantener la participación comunitaria más allá de los momentos de crisis. Los ponentes enfatizaron la importancia de las estrategias de salida, que permitan a las personas acogidas acceder a empleo, vivienda y apoyo local de manera sostenible. Fundación Ellacuría fue reconocida por su enfoque en crear vínculos reales entre personas anfitrionas y acogidas, promoviendo una convivencia basada en el respeto mutuo y el fortalecimiento de comunidades locales, así como la universalización del perfil de personas acogidas. Retos actuales y propuestas de de cambio Otro aspecto abordado fue la creciente crisis habitacional en Europa, que afecta tanto a las personas refugiadas como a las comunidades locales. Representantes de FEANTSA (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que Trabajan con Personas sin Hogar) subrayaron que la escasez de vivienda asequible, los altos precios de alquiler y los sistemas de vivienda social saturados dificultan las soluciones a largo plazo. Además, se señaló cómo la discriminación, especialmente hacia grupos como personas refugiadas LGTBIQ+ o la comunidad romaní, agrava el acceso a la vivienda. Entre las propuestas más destacadas surgieron: La necesidad de estrategias de intervención pública para ampliar el parque de viviendas sociales y regular los mercados de alquiler. La promoción de soluciones innovadoras, como proyectos de cohabitación o trusts comunitarios de tierras. Mayor apoyo financiero e institucional para las familias anfitrionas, incluyendo formación previa y mediación para resolver conflictos. La jornada concluyó con un llamado a fortalecer las colaboraciones entre actores experimentados y nuevos en el ámbito de la acogida. Los organizadores subrayaron que, aunque iniciativas como el patrocinio comunitario nacieron como respuestas a crisis específicas, su capacidad de adaptación y escalabilidad las convierten en herramientas esenciales para abordar futuras necesidades globales.
Convenio de Colaboración entre Jesuitak Indautxu y la Fundación Ellacuría: Una alianza para la Hospitalidad Jesuitak Indautxu ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Social Ignacio Ellacuría, consolidando una relación que se viene desarrollando hace ya un tiempo y que tiene como objetivo promover la cultura de hospitalidad y la participación de las familias migrantes en el ámbito educativo. Esta alianza con la Fundación Ellacuría, como entidad de la Compañía de Jesús que trabaja en Bilbao en la defensa de los derechos de las personas migrantes y su pleno acceso a la ciudadanía, responde a los valores compartidos por ambas instituciones y a su compromiso por una sociedad inclusiva, solidaria y comprometida. Áreas de colaboración El convenio impacta sobre diferentes ámbitos estableciendo tres ejes fundamentales de acción: sensibilización, acogida y difusión e incidencia. Sensibilización: Ambas instituciones colaborarán en actividades que impulsen el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural. Ellacuría organizará sesiones de sensibilización para el alumnado, en la que se incluyen encuentros y testimonios de personas migrantes, con el objetivo de acercar sus realidades y desmontar prejuicios. Acogida: La Fundación Ellacuría ofrecerá orientación en trámites y recursos de apoyo para el acceso a derechos para las familias migrantes del colegio, incluyendo clases de castellano y euskera. Además, estas familias podrán participar en actividades escolares y en iniciativas promovidas por la Asociación de Familias del Alumnado (AFA), generando una estrategia de acogida para todas las familias y fomentando así la cultura de hospitalidad dentro de la comunidad educativa. En colaboración con Jesuitak Politeknikoa, se impulsará el acceso de jóvenes migrantes a programas de educación superior, en concreto a la formación profesional, promoviendo su integración laboral y social. Difusión e Incidencia: La Fundación y el Colegio trabajarán juntos para sensibilizar a toda la comunidad educativa y fomentar la participación en actividades y campañas de impacto social. Jesuitak Indautxu, además, visibilizará esta colaboración a través de sus canales de comunicación, fortaleciendo la red de apoyo en torno a la misión social de la Compañía de Jesús. Un compromiso compartido Con este convenio, Jesuitak Indautxu y la Fundación Ellacuría refuerzan su compromiso con la construcción de una ciudadanía global inclusiva y solidaria. A través de acciones conjuntas, ambas instituciones promoverán un entorno educativo que fomente la participación, el respeto a la diversidad intercultural e interreligiosa y el compromiso social.
Hoy, 6 de febrero de 2024, se cumple un año del terremoto que sacudió el sur de Turquía y el norte de Siria. Un terremoto de magnitud 7,8Mw con unas consecuencias devastadoras, cientos de miles de afectadas, más de 120.000 heridas y más de 59.000 personas perdieron la vida en este seísmo. Este terremoto fue un duro golpe para la población vasca reasentada de origen sirio, pues a pesar de tener a familiares y amistades afectadas o fallecidas, no pudieron brindar el apoyo, el acompañamiento o la despedida necesaria. Teniendo en cuenta que la realidad de Siria es sumamente compleja tras 13 años de guerra y que el desplazamiento de las personas del país ha sido de forma forzosa. Vivir esta catástrofe natural desde la distancia, implica un proceso más complejo a la hora de transitar el duelo migratorio. Desde el programa Auzolana II, conveniado con Gobierno Vasco, que acompaña procesos de reasentamiento de familias sirias a través del Patrocinio Comunitario, se puso en marcha un plan para proteger y acompañar a las familias en un momento tan duro. El plan contemplaba la puesta en marcha de procesos grupales terapéuticos, intensificar el acompañamiento técnico y el apoyo económico a los familiares afectados, este último gracias a la disposición de Fundación Alboan. La red de apoyo que ya había generado en torno al modelo de Patrocinio Comunitario, fue fundamental para el proceso de reparación del dolor generado por la catástrofe. El vínculo comunitario que se genera entre las familias y las personas voluntarias del grupo de acogida, es un eje fundamental en el que se ofrece el apoyo social y emocional desde la cercanía y la cotidianidad. Desde la convicción de que en cualquier proceso migratorio debe existir una comunidad que acoge, que acompaña. Además, con el objetivo de que el terremoto no se olvide, el 14 de noviembre de 2023 se celebró una jornada en torno a los diferentes impactos del terremoto. Con el nombre “Cuando la vida tiembla – Bizitza dardartzean”, se pudo contar con la colaboración de Alboan, JRS Syria, Helena Maleno, Hafsa Afailal y Karmele Villarroel. Si quieres más información, pincha aquí. Para dar respuesta a las necesidades generadas por el terremoto y con el fin de paliar las consecuencias del mismo Alboan y Entreculturas pusieron en marcha una campaña, aún activa, para apoyar la labor del JRS Syria. El JRS Syria llevaba más de una década trabajando en Alepo, Damasco y Homs con programas de apoyo psicológico, educativo, sanitario y material. El impacto de un terremoto de estas características alcanza a las vidas de las personas más allá de aquellas que se encontraban en el lugar del temblor. Las consecuencias de los daños y pérdidas ocasionados dejan una marca grande en todas ellas y en su red de apoyo. Recordar y no olvidar este hecho que aún está sacando a la luz las consecuencias ocasionadas, nos interpela, desde aquello que está en nuestra mano, que es reconociendo a nuestras vecinas y vecinos sirios. La palabra que recuerda y reconoce la realidad de la población siria, ayuda a reparar la herida profunda que causó el terremoto. Hoy es un día para recordar, y no olvidar. Si quieres participar, puedes sumarte a estas iniciativas: AUZOLANA CAMPAÑA EMERGENCIA ALBOAN – ENTRECULTURAS
Si te has preguntado alguna vez para qué sirve estudiar, te interesa conocer esta noticia. Acceder a estudios reglados y superarlos con éxito son el camino para acceder a la regularización y al ejercicio de la ciudadanía, para los y las jóvenes que acceden a los Grados Medios y Grados Superiores de formación profesional que ofrece Jesuitak Politeknikoa (Escuela de Química y Electrónica de Bilbao). La Fundación Ellacuría, y Jesuitak Politeknikoa suman capacidades para que personas migradas y/o refugiadas accedan y obtengan las mejores condiciones para poder estudiar. Desde la Fundación, se identifican a través de sus programas a personas migradas con interés y motivación para cursar estudios en Electrónica o en Química, y se les acompaña en todo el proceso administrativo de matriculación, homologación de título de bachillerato, solicitudes de becas de Gobierno Vasco, etc. Debido a las situaciones de vulnerabilidad social y económica en la que se encuentran las personas migradas y que afectan y atraviesan directamente sus procesos de continuidad académica; también se realizan acompañamientos individuales en distintas dimensiones de sus proyectos de vida (apoyo en la búsqueda de vivienda, acceso a la sanidad, información sobre recursos sociales, etc.). De igual manera, en Ellacuría se ofrecen programas y actividades a través de las cuales se busca, que estos y otros, se vinculen a los programas comunitarios de la entidad como herramienta para generar vínculos y relaciones de apoyo, dotando a las personas de mejores oportunidades de desarrollo personal e inclusión. Especialmente en programas como Harrera Bide (clases de castellano) y Gaztelduak (espacio de participación de jóvenes). En esta línea de trabajo comunitario, en el ámbito educativo, a través del vínculo y trabajo en red con las organizaciones de la Compañía de Jesús, llevamos varios años con la participación voluntaria de novicios en el refuerzo académico del alumnado. Con el doble objetivo de ayudarles en sus asignaturas, pero también ofrecerles un apoyo ante sus inseguridades académicas, reforzar su autoestima, motivarles a continuar los estudios, etc. Mediante este modelo de intervención comunitario característico de Fundación Ellacuría, se logra una intervención integral donde no solo se acompañan los itinerarios de inclusión socio laborales y de acceso a derechos del alumnado, sino que también se fortalecen las redes de apoyo grupal y comunitario que son vitales para lograr el éxito académico y la participación ciudadana plena del alumnado migrante. Ojalá que después de haber leído esta noticia tus estudios tengan un valor renovado. ¿Quieres participar del modelo de acogida comunitario en la Fundación Ellacuría? Te esperamos.
Gracias al Ayuntamiento de Bilbao, desde Fundación Ellacuría pudimos realizar una colaboración con la ilustradora @precariada, que además de acudir a la jornada del día 27 de octubre y visitar a una de las familias del Patrocinio Comunitario, pudo realizar tres publicaciones en Instagram. Estas ilustraciones pretenden sensibilizar y hacernos reflexionar sobre nuestras acciones en cuanto a la dura realidad de las personas sirias. Y tú ¿A qué te comprometes?
¿Cuántas veces nos cruzamos con nuestras vecinas y vecinos, y no sabemos cómo acercarnos? La realidad es que todas las personas necesitamos una red de apoyo en nuestro día a día, y justamente por esto existe el proyecto de Bizilagunak. Esta vez tendrá lugar el próximo 20 de noviembre, bajo el lema de “Lo bueno de conocernos”. Esta iniciativa pretende facilitar la creación de redes entre personas que conviven en una misma realidad intercultural/ multicultural, rompiendo así los prejuicios y sobre todo, permitiendo conocernos. Todos los años Bizilagunak reúne a dos familias; una autóctona y otra refugiada o migrante alrededor de una mesa para compartir una comida acompañadas por una persona dinamizadora. Se entiende «familia» en el sentido más amplio de la palabra, abarcando toda aquella unidad de personas que comparten una vida y que así se consideren: padres o madres solteras, parejas con o sin niños, compañeros de piso, cuadrillas de amigas, personas que viven solas… Para participar es suficiente estar interesada en conocer nuevas personas, culturas y realidades que le rodean. Se puede participar tanto como persona anfitriona, invitada o como dinamizadora. Basta con rellenar y enviar este FORMULARIO. ¿Bizilagunak para qué y por qué? Somos muchas las personas que tenemos ganas de conocer a personas de diferentes culturas, pero muchas veces nos cuesta encontrar oportunidades. Porque queremos fomentar el conocimiento mutuo, os invitamos a comer junto a personas de diferentes culturas y fomentar la convivencia.
El próximo martes 18 de octubre realizaremos una segunda edición de la formación básica inicial dirigida a las familias acogedoras del programa Loturak. De la mano de Cáritas, en primer lugar ahondaremos en el funcionamiento del sistema de asilo, y posteriormente nos centraremos en las claves para una buena convivencia en un acogimiento en el mismo hogar dónde vivimos. Es una formación abierta a todas las familias acogedoras, estén o no acompañadas dentro del programa Loturak.
En colaboración con Gobierno Vasco y otras entidades sociales, se pone en marcha en toda Euskadi el fondo ISURI como iniciativa de acogida para personas provenientes de Ucrania. En concreto, y dentro de este plan, desde Fundación Ellacuría coordinaremos para el conjunto de Euskadi el programa LOTURAK de articulación de la red de solidaridad y voluntariado. La propuesta es acompañar y dinamizar desde Entidades Locales de referencia la red de familias acogedoras y los grupos locales que promuevan la construcción de ciudadanía ante la crisis de Ucrania. Loiolaetxea participará de esta red en Donostia. En Ellacuría hemos habilitado un número de teléfono para este programa: 747 47 39 26 y dispuesto un horario de atención presencial en la sede (calle padre Lojendio 2 – 1ºderecha) de lunes a viernes de 10.00 a 12.00 y de 17.00 a 19.00. En la siguiente infografía puedes conocer los elementos del programa. Para más información, consulta la sección de Loturak en nuestra web.
Desde la Red Anti-Rumores de Euskadi (ZAS! – Zurrumurruen Aurkako Sarea) se ha organizado el Encuentro «Revisitando los principales rumores sobre la migración» con Carlos Giménez, catedrático de Antropología Social. Será el viernes 4 de marzo, de 11 a 13h en el Salón de Actos de Arrupe Etxea. Inscripciones: andrearuizbalzola@gmail.com También se podrá seguir por streaming desde el siguiente enlace: https://youtu.be/e4ubtoi-LbA
Acabamos de comenzar un nuevo curso, y pensamos que un texto inspirador, puede animarnos en la tarea que tenemos entre manos. Os compartimos un documento de Alberto Ares SJ, delegado del Jesuitas Social sobre la Convivencia en la diversidad: ¿Podremos vivir juntos? .