Gracias al Ayuntamiento de Bilbao, desde Fundación Ellacuría pudimos realizar una colaboración con la ilustradora @precariada, que además de acudir a la jornada del día 27 de octubre y visitar a una de las familias del Patrocinio Comunitario, pudo realizar tres publicaciones en Instagram. Estas ilustraciones pretenden sensibilizar y hacernos reflexionar sobre nuestras acciones en cuanto a la dura realidad de las personas sirias. Y tú ¿A qué te comprometes?
¿Cuántas veces nos cruzamos con nuestras vecinas y vecinos, y no sabemos cómo acercarnos? La realidad es que todas las personas necesitamos una red de apoyo en nuestro día a día, y justamente por esto existe el proyecto de Bizilagunak. Esta vez tendrá lugar el próximo 20 de noviembre, bajo el lema de “Lo bueno de conocernos”. Esta iniciativa pretende facilitar la creación de redes entre personas que conviven en una misma realidad intercultural/ multicultural, rompiendo así los prejuicios y sobre todo, permitiendo conocernos. Todos los años Bizilagunak reúne a dos familias; una autóctona y otra refugiada o migrante alrededor de una mesa para compartir una comida acompañadas por una persona dinamizadora. Se entiende «familia» en el sentido más amplio de la palabra, abarcando toda aquella unidad de personas que comparten una vida y que así se consideren: padres o madres solteras, parejas con o sin niños, compañeros de piso, cuadrillas de amigas, personas que viven solas… Para participar es suficiente estar interesada en conocer nuevas personas, culturas y realidades que le rodean. Se puede participar tanto como persona anfitriona, invitada o como dinamizadora. Basta con rellenar y enviar este FORMULARIO. ¿Bizilagunak para qué y por qué? Somos muchas las personas que tenemos ganas de conocer a personas de diferentes culturas, pero muchas veces nos cuesta encontrar oportunidades. Porque queremos fomentar el conocimiento mutuo, os invitamos a comer junto a personas de diferentes culturas y fomentar la convivencia.
El próximo martes 18 de octubre realizaremos una segunda edición de la formación básica inicial dirigida a las familias acogedoras del programa Loturak. De la mano de Cáritas, en primer lugar ahondaremos en el funcionamiento del sistema de asilo, y posteriormente nos centraremos en las claves para una buena convivencia en un acogimiento en el mismo hogar dónde vivimos. Es una formación abierta a todas las familias acogedoras, estén o no acompañadas dentro del programa Loturak.
En colaboración con Gobierno Vasco y otras entidades sociales, se pone en marcha en toda Euskadi el fondo ISURI como iniciativa de acogida para personas provenientes de Ucrania. En concreto, y dentro de este plan, desde Fundación Ellacuría coordinaremos para el conjunto de Euskadi el programa LOTURAK de articulación de la red de solidaridad y voluntariado. La propuesta es acompañar y dinamizar desde Entidades Locales de referencia la red de familias acogedoras y los grupos locales que promuevan la construcción de ciudadanía ante la crisis de Ucrania. Loiolaetxea participará de esta red en Donostia. En Ellacuría hemos habilitado un número de teléfono para este programa: 747 47 39 26 y dispuesto un horario de atención presencial en la sede (calle padre Lojendio 2 – 1ºderecha) de lunes a viernes de 10.00 a 12.00 y de 17.00 a 19.00. En la siguiente infografía puedes conocer los elementos del programa. Para más información, consulta la sección de Loturak en nuestra web.
Desde la Red Anti-Rumores de Euskadi (ZAS! – Zurrumurruen Aurkako Sarea) se ha organizado el Encuentro «Revisitando los principales rumores sobre la migración» con Carlos Giménez, catedrático de Antropología Social. Será el viernes 4 de marzo, de 11 a 13h en el Salón de Actos de Arrupe Etxea. Inscripciones: andrearuizbalzola@gmail.com También se podrá seguir por streaming desde el siguiente enlace: https://youtu.be/e4ubtoi-LbA
Acabamos de comenzar un nuevo curso, y pensamos que un texto inspirador, puede animarnos en la tarea que tenemos entre manos. Os compartimos un documento de Alberto Ares SJ, delegado del Jesuitas Social sobre la Convivencia en la diversidad: ¿Podremos vivir juntos? .
Festival Gentes del Mundo: Evento que organiza la Federación Gentes del Mundo, en su edicion Nª 11. Muelle del Arenal, en Bilbao, los días 24 y 25 de junio. Abierto a todo el público. Estáis todas invitadas!!
Ellacuria gizarte gunea martxan hasi zan unetik lan esparru argi bat izan du bere egunerokotasunean, persona etorkinen partehartzea hain zuzen ere. Partehartze hau modu anitzetan sustatzen saiatu garen arren, etorkinen elkarteetan finkatu da gure lan indar handiena. Norabide honetan egindako lana ondo aztertu nahian, 2011an esperientzia honen sistematizazio lan bat argitaratu genuen; “Eraikuntzan: aniztasunaren partaidetza guneak”. Lan honetatik hausnarketa eta ideia interesgarri asko ondorioztatzen dira eta horiei esker gure lana hobetzea dugu helburu. Ideia honekin lotuta, aurten, partehartzea lantzeko mintegi bat sortu eta aurrera eraman dugu. Lantande hau, esperientzia ezberdinetako perstonez osatu da; administrazioetan lanean dabiltzanak, unibertsitate ezberdinetako ikerlariak, partehartze honen protagonista diren eta elkarte ezberdinetako kide diren pertsona etorkinak eta gu geu, entitate sozial moduan. Sei hilabetetan zehar bost topaketa izan ditugu eta bakoitzean partehartzearen inguruko dimentsio eta begirada ezberdinak landu ditugu. Taldearen aniztasunak hain zuzen ere hau ahalbideratu du, oso aberasgarria bihurtuz sortutako espazioa. Bildutako informazio, esperientzia eta ideia berri guzti hauek beraz, gure lanean aurrera jarraitzeko eta berau gaurko errelitate eta beharretara moldatzeko gonbitea egiten digute, garbi izanez gure errealitatea etengabe aldatzen doan zerbait dela eta beronen ezaugarriak kontutan hartuta gogotsu ekingo diogu bideari! Ulertzen baitugu pertsona etorkinen partehartzea gure gizartean ezinbesteko dimentsioa dela hiritartasunaren integrazio egoki baten ikuspuntutik.
El Servicio Jesuita a Migrantes y Caritas han hecho pública en una nota su opinión sobre el nuevo reglamento para los Centros de Internamiento de Extranjeros. Señalamos que, si bien supone un avance, el Reglamento no recoge muchas de las resoluciones de carácter general de los Juzgados de control de los CIE, recomendaciones de Defensor del Pueblo y de Fiscalía y observaciones de las organizaciones sociales que acompañan el día a día de las personas internas. Seguiremos trabajando para que existan alternativas al internamiento y recordamos que seguiremos pidiendo el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros, mientras continuamos con el acompañamiento a las personas internas y sus familias (Nota Valoración Reglamento CIE)