HOY se presenta el INFORME del Servicio Jesuita a Migrantes sobre #CIE . «Sufrimiento inútil» Se necesita una política migratoria en la que la flexibilidad para obtener visado de residencia y trabajo, siquiera dentro de un plazo prudencial para buscar empleo e iniciar el proceso de integración cultural como condiciones de continuidad o no del proyecto migratorio, disminuya la necesidad de intentar la entrada irregular en España. En tanto se perfeccione dicha política, se necesita mayor inversión en centros abiertos de estancia temporal, en los que se dé orientación sobre el marco jurídico de extranjería a la vez que se proporcionan las primeras herramientas de integración. El uso de unas instalaciones penitenciarias para el internamiento de extranjeros, siquiera de modo provisional, como sucedió con el centro penitenciario Málaga II de Archidona, constituye un fraude de ley porque viola el artículo 62 bis 1 de la LOEX y la jurisprudencia constitucional. Las direcciones de algunos CIE solo reconocerían una función residual a las visitas de internos por parte de ONG, en tanto no se hayan concertado los servicios de orientación jurídica con los Colegios de Abogados del lugar, o que no se haya extendido el convenio con la Cruz Roja Española para la prestación de programas de asistencia social y humanitaria. La presencia de las ONG en los CIE, además del valor humanitario de su programa de visitas y actividades, tiene una función preventiva de violaciones de Derechos Humanos, correctiva de deficiencias a través de sus quejas y sistemática, generando una reflexión crítica sobre el internamiento cautelar de extranjeros a través de sus informes. Puedes encontrar el informe completo https://sjme.org/gallery/informe-cie-2017-de-sjm/
“¿Acoger sin integrar?”, documento elaborado en colaboración con la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos (IUEM) de la Universidad P. de Comillas, El Instituto de DDHH P. Arrupe de Universidad de Deusto, en el que se recogen conclusiones y recomendaciones de la Investigación realizada conjuntamente sobre El Sistema y los procesos de Acogida e Integración de solicitantes de asilo y refugiados en la sociedad española. Puedes descargar el documento aquí: http://fundacionellacuria.org/wp-content/uploads/2018/04/Acoger-sin-integrar-SJME.pdf
Con alegría os enviamos la invitación para el #EncuentroMujeresValientes, del próximo día 10 de marzo, de 17:30 a 19:30 h, en el salón de actos de Arrupe Etxea. Es un encuentro abierto a todas las mujeres que quieran participar, donde vamos a enfocarnos en el valor de la palabra de las mujeres: la credibilidad, los mensajes que queremos lanzar al mundo, queremos #Tomarlapalabra Participará con nosotras, una invitada especial, una mujer hondureña, Consuelo, que participa en una radio comunitaria, y nos compartirá sus vivencias. Nos inspiramos también en otras mujeres que han proclamado su mensaje, desde diversos ámbitos, públicos y privados. Para dar a conocer el evento, enviaremos invitaciones con imágenes de mujeres inspiradoras sugeridas por el grupo de voluntarias que hemos formado, y las iremos difundiendo por redes sociales. Contamos con vuestro apoyo para difundir! Os animamos a participar e invitar a otras mujeres, para que nos encontremos el sábado. Además, hemos abierto una página de Facebook, donde podéis enviar vuestras propias imágenes y palabras inspiradoras de otras mujeres. https://www.facebook.com/EncuentroMujeresValientes/ ¡Os esperamos el sábado, mujeres valientes!!
La solidaridad ciudadana e institucional Manu Arrue sj- Nuestro colaborador Manu Arrue, nos comparte unos apuntes, de impresiones y reflexiones sobre la situación de un grupo de personas que están en situación de calle en la zona de Rekalde.
«Con la Cámara a Cuestas» es el nombre de un proyecto experimental y colaborativo entre personas del ámbito académico, cultural y de intervención social, que en dos ediciones diferentes ha utilizado la fotografía para dar voz a mujeres que compartían una realidad de inserción laboral precaria tras procesos migratorios más o menos terminados y que entre el 2013 y el 2015 acudían a espacios de ayuda mutua promovidos por dos entidades sociales en la ciudad de Bilbao
En este mes de diciembre, donde las luces de las calles y el gentío en los comercios se entremezclan con el frío y la lluvia, una familia espera la llegada de su niño Dios.
La Fundación Ellacuría es parte del Servicio Jesuita a Migrantes y del Sector Social de la Compañía de Jesús en España. Nos hacemos eco del Comunicado desde la Campaña de Hospitalidad, en la que participamos. NOTA DE PRENSA: LUNES 18 DE DICIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES
El pasado sábado 18 de noviembre tuvo lugar en la Casa San Ignacio del barrio madrileño de la Ventilla la Jornada de Trabajo del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) con el título de “Situaciones de Vulneración de las mujeres trabajadoras migrantes en Empleo del Hogar”.
El próximo miércoles 15 de noviembre, se presentará en Bilbao, el Informe Anual de 2016 sobre Centros de Internamiento de Extranjeros en España, que elabora el Servicio Jesuita a Migrantes (SJME) que este año lleva por título “25,66: Media diaria de repatriaciones forzadas”.
Las trece Historias de cuidados y (des)igualdad. Mujeres migradas trabajadoras del hogar y de los cuidados, narradas en este cuaderno, tienen capacidad de interpelarnos como sociedad civil y de obligarnos a repensar la economía desde la base del iceberg donde se ubican los trabajos de cuidados y sin los cuales sería imposible la vida.Constituyen a la vez una herramienta pedagógica muy valiosa para iniciar procesos de organización de las propias trabajadoras a partir de las cuestiones y las claves socio-jurídicas que se aportan. Puedes acceder a las historias en euskera aquí Puedes acceder a las Historias en castellano aquí