No corren buenos tiempos para la convivencia en nuestras sociedades. La crisis afecta más duramente a los colectivos más vulnerables. Diversos Informes y campañas nos lo recuerdan. Ante estas realidades abrumadoras, en Fundación Ellacuría hemos seguido apostando por dos líneas de trabajo, modestas y complementarias. En primer lugar, la creación de espacios de encuentro donde cultivar vínculos entre personas diferentes. No hay mejor lucha contra los prejuicios que dejar entrar en tu vida a los demás. Los «otros» pasan a ser «nosotros». En esa dinámica relacional, vemos como las personas se empoderan para ser sujetos de participación, de ciudadanía activa. En segundo lugar, el acompañamiento directo a las personas nos otorga una legitimidad para decir una palabra sobre los discursos y políticas que los afectan. Esa es la línea de incidencia pública que, a través de diversas redes, llevamos a cabo. Esta memoria 2014 tratar de ofrecer un reflejo de toda esa labor. Miguel González-Director Para ver la memoria completa, pincha en euskera o castellano
Estos últimos años la pobreza y la exclusión social están aumentando gravemente. En Europa hemos pasado de 80 a 124,5 millones de personas en situación de riesgo de pobreza y exclusión social. Euskadi no es ajena a este fenómeno; del 2008 al 2014 ha aumentado del 17,9 al 22,7 el porcentaje de personas en esta situación, de 385.087 a 489.447. Y tampoco se vislumbra un horizonte de resolución de esta problemática a corto plazo. Entre las diferentes respuestas que se están dando a estas problemáticas las más básicas y necesarias son las denominadas rentas mínimas. Euskadi puso en marcha un plan de rentas mínimas a finales de los 80, denominado entonces Plan Integral de Lucha contra la pobreza, actualmente Renta de Garantía de Ingresos (RGI). Estos ingresos mínimos permiten a unas 65.000 familias, unas 118.000 personas, vivir con un mínimo nivel de dignidad; a la vez que posibilita que los índices de pobreza y exclusión sean en Euskadi inferiores a la media estatal y europea. Como sociedad vasca debemos sentir orgullo de haber establecido esta medida; de haber decidido destinar parte de nuestros recursos a paliar estas situaciones; de asumir como sociedad que la pobreza y la exclusión no es un problema de quien la padece sino de toda la sociedad, y que toda la sociedad debe contribuir a su solución. Por ello, y también ante el clima que se está generalizando de cuestionamiento de la RGI, las diversas entidades, organizaciones, colectivos que impulsamos esta campaña queremos manifestar a la ciudadanía vasca que la RGI hoy es mas necesaria que nunca; es necesario mantenerla y mejorarla; es necesario defenderla y apoyarla. Más info en Facebook
El colectivo de Mujeres «Brujas y Diversas» realizarán la presentación del Libro «Juntas y diversas» : Compartiendo propuestas. Es el resultado de un proceso de diálogo principalmente entre y con mujeres migradas de diversos colectivos. Es un material donde también han participado las mujeres del Grupo «Torre de Babel» que acompaña la Fundación Ellacuría. La actividad será el 15 de abril, miércoles, a las 19 horas en el Hikaateneo, de Bilbao (Muelle de Ibeni, 1) Bilbao.
Giulia Di Carlo-Investigadora Social El 2015 es un año importante para África. Más de 20 países de este enorme continente están en un proceso de cambio, y por ello llaman sus ciudadanos y ciudadanas a votar. Entre estos países encontramos Nigeria, Costa de Marfil, Guinea, Togo, Burkina Faso y Malí. Todos estos Estados africanos permiten a la diáspora en el mundo de ejercer el voto desde los países de residencia. El derecho a votar de la ciudadanía que se encuentra fuera del país de origen el día de las elecciones recibe varios nombres: voto en el exterior, voto en ausencia, voto remoto, voto extraterritorial, voto a distancia, entre otros. No obstante, estos conceptos no necesariamente cubren las mismas prácticas. En primer lugar, es necesario mencionar que la emigración no es en sí misma una causa que conlleva la pérdida de derechos electorales. Históricamente, pocos estados han negado formalmente el derecho al voto de los ciudadanos en el exterior por medio de una ley. Sin embargo, la participación política en el exterior ha sido una actividad llena de dificultades debido a la falta de organización legislativa de los comicios en el exterior. Todo ello, nos reconduce a la importancia de visibilizar la presencia de una diáspora activa y con derechos, que podría apoyar procesos de transformación social no solo en origen, sino que en los países de residencia. Entonces ¿qué pasa en el País Vasco? Las migraciones africanas de origen subsahariano constituyen ya una realidad importante y consolidada en el País Vasco. El colectivo subsahariano en Euskadi tiene rasgos muy heterogéneo, desde las nacionalidades pasando por las lenguas y los colores políticos. Y aunque este colectivo no tiene derechos formales reconocidos en España, ni a nivel estatal ni local, la diáspora africana tiene la posibilidad de votar en los países de origen, algo que muchas veces tanto la población autóctona vasca como la población africana, desconoce. La posibilidad de ejercer el derecho al voto a nivel transnacional, podría ser una forma de empoderamiento de la población africana no solo a nivel internacional, sino que a nivel local, en este caso en Euskadi. Las asociaciones de personas migradas, en este sentido, adquieren una importancia fundamental a la hora de informar, tramitar, apoyar los colectivos en los procesos participativos, tanto formales como informales. Por todo ello, próximamente, vamos a invitar las asociaciones africanas a participar en unos talleres donde poder compartir ideas, experiencias e inquietudes, con el propósito de visibilizar y/o promover estos (nuevos) procesos participativos.
Amigas y amigos!! El próximo jueves 12, a partir de las 17,30 horas, en la calle Arbieto (detrás del Edificio de la Diputación de Gran Vía, Bilbao) desde la Fundación Ellacuría os invitamos a pasaros a una acción de calle: vamos a pintar nuestro compromiso con la Igualdad. En el mes de marzo, donde se reivindican temas de Igualdad de Género, y también contra la Discriminación y el Racismo, nos queremos sumar realizando una acción, que vinculada con el arte, en este caso la pintura, nos ayude a llevar un mensaje a la sociedad, afirmándonos en el empeño de vivir en una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. Habrá un taller de niñas/os, y música para cerrar el evento.Contamos con la colaboración de la Asociación AMIARTE.(www.amiarte.org) Os esperamos con vuestras familias para compartir esta acción!.
El sábado 10 de enero, tuve la oportunidad de celebrar en Barakaldo junto con la Asociación Agharas y las asociaciones de la Plataforma Sumando-Gehituz de Barakaldo, el nuevo año bereber 2965 El ambiente de juventud y alegría que compartimos, ha sido una experiencia muy estimulante. Jóvenes que con historias complejas, fueron capaces de compartir una celebración alegre y reivindicativa. Jóvenes que transmiten convicción con la música, el humor, los versos en su lengua Amazigh que aunque no entendiéramos su significado literal, me hacían pensar en ellos mismos en el futuro, transmitiendo esta cultura a sus hijas e hijos que quizás nazcan en Euskadi. Un año nuevo, el 2965 del calendario Bereber, que como cualquier nuevo ciclo, les llena de ilusión y esperanza de concretar sus sueños. Sueños de una vida plena, una vida en constante desarrollo, luchando por darse a conocer con su juventud y ganas de vivir, mirando a los ojos a una sociedad que muchas veces los observa con recelo. Desde la Fundación Ellacuría acompañamos también estos procesos personales y con una mirada grupal. Deseamos que se les conozca y valore, como parte de esta juventud diversa que convive en nuestra sociedad. Para toda la comunidad Bereber en Euskadi, Zorionak eta Urte Berri On!
El equipo de Ellacuria os felicita las fiestas y os hacemos participes del sentir de sábado 20 de diciembre, en el que conmemoramos el Día Internacional de las Personas Migrantes. Proclamado así por las Naciones Unidas: “Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción de ningún tipo, en particular de raza, color u origen nacional. Teniendo en cuenta el número elevado y cada vez mayor de migrantes que existe en el mundo. Alentada por el creciente interés de la comunidad internacional en proteger efectiva y plenamente los derechos humanos de todos los migrantes, y destacando la necesidad de seguir tratando de asegurar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes. Decide proclamar el 18 de diciembre Día Internacional del Migrante” Aprovechemos estas fechas para centrar nuestra mirada en las fronteras, en las visibles y las invisibles, que son lugares de encuentro y de diferencias. Y sin olvidar que cada vez que superamos unas fronteras, nos empoderamos y crecemos. Superar fronteras nos exigen alzar la voz para dar a conocer propuestas y necesidades, tender la mano a otras y otros para unir nuestras luchas, teniendo unos objetivos bien claros. Crecer en derechos es uno de los objetivos. Que los derechos de las personas migradas no se recorten. Que los derechos se reconozcan por parte de las administraciones y poderes políticos. Y ante el recorte de derechos, nuestra reclamación se hará oir. Nuestro lema en este día es “CRUZANDO FRONTERAS PARA CRECER EN DERECHOS”.
El pasado 15 de noviembre, dentro de las propuestas formativas destinadas a asociaciones de personas migradas, hemos realizado un encuentro sobre el tema de Gestión económica y subvenciones, específicamente en este caso, subvenciones del Ayuntamiento de Bilbao Desde el área de acompañamiento asociativo de la Fundación Ellacuria proponemos espacios de formación que faciliten y empoderen a quienes gestionan las mismas, de manera que puedan ganar en autonomía y capacidad de planificación de sus actividades. Hemos contado con la colaboración de Mª José Mintegui, voluntaria de la Fundación especialista en gestión, quien ha compartido claves para mejorar la planificación de un presupuesto, organización de facturas, etc. Las asociaciones pueden contactar con ella de manera individual, a fin de recibir orientaciones en cada caso particular. Mª José nos comparte sus impresiones del taller: “Me pareció importante el número de gente que había, la atención de todos ellos, las preguntas, el clima de confianza, las ganas de hacerlo bien, de repetir otra clase. Me sentí muy a gusto, lo que más me interesa transmitir es que gestionamos dinero público y debemos hacerlo bien, que con un poco de organización todos lo pueden hacer y si no pueden para esto está la fundación, para darles un apoyo”. Las asociaciones siguen con mucho interés el tema del acceso a subvenciones, y la manera de mejorar los aspectos de gestión. En cualquier asociación el tema de la gestión económica es un aspecto donde la transparencia es un objetivo y una necesidad. Asistieron representantes de asociaciones con las que realizamos un acompañamiento más directo, y otras, que siendo más nuevas, empiezan a recorrer este camino, animadas por un deseo de realizar un trabajo coordinado y bien encaminado.
“Existir es existir políticamente” A. Sayak El pasado 19 de noviembre se cumplieron 81 años desde que las mujeres ejercieron efectivamente el derecho a votar libremente en España. Aunque dicho derecho, junto con otros muchos, se canceló durante la dictadura, otros países tardaron más en reconocerlo. Por ejemplo, Suiza no lo hizo hasta 1971. Hoy nos parece inconcebible que hasta hace relativamente poco la mitad de la población estuviera excluida de la condición de ciudadana. Participar en la toma de decisiones de aquello que nos afecta es un derecho elemental, que hunde sus raíces en nuestra condición humana de seres sociales. Hoy, la ampliación del círculo de la ciudadanía encuentra un último reducto en las personas inmigrantes, que de hecho son excluidas de la capacidad de elegir a los representantes en los lugares donde viven, trabajan, contribuyen y crean sociedad. Se trata, a nuestro juicio, de una anomalía democrática de primer orden. En el debate sobre la integración de las personas inmigrantes solemos poner énfasis en el acceso al empleo, a los servicios y a las prestaciones del estado de bienestar. “¡Primero hay que comer!” – dirán algunos. No les falta razón, al indicar que existen unas bases materiales mínimas que soportan la condición ciudadana. También incluimos en la idea y trabajo por la integración la cuestión de la participación social, apoyando y fortaleciendo las relaciones comunitarias, el asociacionismo, las redes y plataformas de entidades. Sin embargo, la participación política y electoral suele estar ausente del trabajo por la integración. Cierto que en nuestro entorno existen limitaciones legales importantes, empezando por el artículo 13.2 de la Constitución Española, que condiciona la participación a la existencia de tratados internacionales bajo el principio de reciprocidad. Se trata, sin duda, de un marco legal insuficiente, que debería modificarse para abrirse a la plena posibilidad de sufragio activo y pasivo de los extranjeros residentes. Sin embargo, mientras tanto, es necesario hacer uso del margen legal existente, por pequeño que sea. De esa manera, se podrá comenzar a revertir la tendencia a la infra – representación política de las personas residentes de origen extranjero, con la consiguiente dificultad para hacer valer sus intereses y voces – también diversos- en la esfera pública. Por eso, mientras seguimos abogando por que se desvincule la condición ciudadana de la nacionalidad y por que existan mecanismos más inclusivos de participación política, no dejamos de hacernos eco y recomendar esta guía electoral de Harresiak Apurtuz, con todas las indicaciones para poder participar en las próximas elecciones locales, que tendrán lugar en primavera del año que viene.
El pasado domingo 2 de noviembre, a pesar de la amenaza de lluvia, cuatro jóvenes nacidos en Marruecos, se remangaron para participar en una actividad que planteaba la limpieza y recogida de residuos en la costa. En concreto en el estuario de Barbadún (Muskiz). Una actividad promovida por Euskalherriko Eskautak de Bizkaia, que tras la buena experiencia de la participación de jóvenes extranjeros en los campamentos de verano, ofrecen la posibilidad de agendar actividades de forma compartida, posibilitando el encuentro mantenido que permite el conocimiento entre jóvenes diversos. En total más de 800 kilos de residuos recogidos. La sensación de un buen trabajo hecho. Y la certeza de que con guantes todas las manos son iguales, las de las de las mujeres, las de los hombres, las de las de aquí, o de allí… Y además son expresión del deseo de trabajar, de construir juntas. De implicarnos en la realidad que nos rodea, a pesar de las dificultades. En un estuario los residuos los deja el mar, o llegan desde el río o son directamente depositados por paseantes. Es una realidad compleja y vulnerable pero de gran valor. No es la única realidad con estas características, no os parece!? Todas las personas que nos pusimos los guantes teníamos el deseo de mejorar nuestro entorno, el entorno en el que vivimos. Trabajamos juntas y coordinadas, centradas en lo que nos une, en lo que compartimos, con alegría y optimismo, sabiendo que quizás el año que viene tengamos que volver a limpiar, pero con la confianza de que es posible que sea algo menos y que los que nos animemos seamos más, y más jóvenes. Después del trabajo reflexionamos sobre lo realizado, sus causas, alternativas posibles de mejora…Compartimos y contrastamos ideas, conocemos otras realidades. Y terminamos comiendo todos juntos un bocata de embutido. Algunos con cerdo y otros sin él, algunos con gluten y otros sin él, algunos light y otros… Y cantando el Agur eskaut. Desde aquí nuestro agradecimiento a estos jóvenes, no por creer que un mundo mejor es posible, sino por estar construyéndolo ya. ESKERRIK ASKO!