Con motivo del día internacional de la mujer Fundación Ellacuría, Alboan, Entreculturas, el Servicio Jesuita a Migrantes de España (SJM), hemos presentado la campaña de recogida de firmas «Mujeres en Marcha: mujeres migrantes, mujeres con derechos». Esta campaña, promovida en el marco de la iniciativa Mujeres en marcha, pretende incorporar la perspectiva de género al Pacto de Migración y Asilo que la Unión Europea presentó en 2020. Para ello, las organizaciones impulsoras lanzamos cinco propuestas y recomendaciones para que las mujeres migrantes y refugiadas sean consideradas también en el centro de las políticas europeas en materia de protección e inclusión. El documento de la Unión no reconoce las violencias específicas que enfrentan las mujeres y que incrementa la discriminación y la desprotección, por ello necesitamos normas y políticas que consideren la interseccionalidad de las desigualdades sociales estructurales y las políticas discriminatorias que afectan a todas las fases de los procesos migratorios. Haz click aquí para firmar por los derechos de las mujeres migrantes
Este 8M, mujeres africanas de FAMEK-Elkartea, junto con el grupo Torre de Babel de la Fundación Ellacuría y Emakume Migratu Feministak nos convocan a la acción «De Sirgueras a Cuidadoras» para visibilizar y reivindicar los derechos de las mujeres migradas. La cita es a las 17h en la estatua de las Sirgueras (Paseo Uribitarte, junto a la Ría de Bilbao). Después del acto nos sumaremos a la manifestación del 8 de marzo, a las 19.30h en Sagrado Corazón.
En el marco del proyecto Mujeres en Marcha periodistas vascas y locales se encuentran en estos momentos en RD Congo para conocer de primera mano las violencias que sufren las mujeres en los procesos migratorios, compartir y debatir causas de la migración forzada y la incidencia de la comunicación como herramienta para su denuncia. El viaje ha sido promovido por ALBOAN, Entreculturas, el Servicio Jesuitas a Migrantes y Fundación Ellacuría, con el apoyo de Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Desde este enlace puedes conocer más sobre este interesante y necesario encuentro.
Desde la Red Anti-Rumores de Euskadi (ZAS! – Zurrumurruen Aurkako Sarea) se ha organizado el Encuentro «Revisitando los principales rumores sobre la migración» con Carlos Giménez, catedrático de Antropología Social. Será el viernes 4 de marzo, de 11 a 13h en el Salón de Actos de Arrupe Etxea. Inscripciones: andrearuizbalzola@gmail.com También se podrá seguir por streaming desde el siguiente enlace: https://youtu.be/e4ubtoi-LbA
Podcast de Quan Zhou sobre el trabajo realizado en el proyecto «Torre de Babel» sobre duelos migratorios, en el que participan mujeres migradas diversas que comparten sus experiencias, saberes y derechos. Escucha aquí
Se trata de 3 herramientas de sensibilización en clave de humor que ayuden a visibilizar y tomar consciencia sobre las manifestaciones de las violencias hacia las mujeres migradas desde un enfoque interseccional. La trilogía ha sido coproducida con las propias mujeres migradas y en diálogo con la ilustradora Quan Zou de Gazpacho agridulce. Con el apoyo de Cony Carranza y Emilia Larrondo y con la colaboración del área de igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia. Rumor 1: ¿Por qué viene? ¿por qué no vuelven a su país? Rumor 2: Si les damos trabajo, ¿De qué se quejan? Rumor 3: Mujer latina, mujer de sangre caliente… Estas 3 herramientas de sensibilización sobre las manifestaciones de las violencias hacia las mujeres migradas las podemos descargar en un documento en PDF desde aquí: Documento del Rumor 1: ¿Porqué viene?¿Por qué no vuelven a su país? Documento del Rumor 2: Si les damos trabajo, ¿De qué se quejan? Documento del Rumor 3: Mujer latina, mujer de sangre caliente…
Relatando nuestros feminismos aborda las violencias interseccionales que atraviesan las vidas de las mujeres migradas y que a menudo son invisibilizadas. Lejos del lugar de víctimas, ellas también dan cuenta de las formas de respuesta ante las mismas. Una herramienta necesaria para sensibilizar a la sociedad de destino; pero también aporta a los procesos formación, reflexión y acción colectiva de las mujeres migradas. Puedes consultar aquí el video-Relatando Nuestros Feminismos. Puedes ver y descargar la guía Relatando Nuestros Feminismos.
Video-Documental: «La desigualdad que impacta en los afectos. Las migraciones desde una dinámica psicológica en los procesos de separación y de reagrupación familiar». La familia tiene una gran importancia en la vida de todas las personas y, en particular, en la de las mujeres. La reagrupación familiar es un derecho humano fundamental que permite a las familias vivir con dignidad y facilita su integración en la sociedad. En el vídeo que presentamos podremos conocer reflexiones de madres, padres, y adolescentes sobre los procesos de separación cuando sus madres o padres emigraron, y sobre los procesos de re-vinculación que se producen en las reagrupaciones familiares. El documental ha sido realizado por la Fundación Ellacuría junto con la labor profesional de Norma Vázquez y su equipo de Sortzen y con la colaboración el Ayuntamiento de Bilbao. Junto con el documental también se ha elaborado un comic, que se puede descargar desde aquí:
La Fundación Social Ignacio Ellacuría publica un año más su Memoria 2020, con un resumen de los proyectos y acciones realizadas en este período intenso marcado por la pandemia del COVID19. En ella se puede consultar el impacto social de la entidad a modo cuantitativo así como un resumen de las principales líneas de trabajo, así como los principales hitos conseguidos.
Hoy 16 de junio hace 10 años de la adopción del Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos por parte de la Organización Internacional del Trabajo. Desde la Fundación Ellacuría, como miembros del Servicio Jesuita para Migrantes apoyamos la reivindicación de las trabajadoras de hogar y de cuidados (VER MANIFIESTO) que llevan años luchando por el reconocimiento de sus derechos. En este sentido, desde hace dos años venimos impulsando una recogida de firmas y adhesiones para apoyar esta reivindicación. El Convenio 189 (*) de la OIT (Organización Internacional de Trabajo) se aprobó hace 10 años pero muchos países, entre ellos España, siguen sin haberlo puesto en marcha. Este Convenio 189 es vinculante para los estados que lo firmaron y les compromete a equiparar los derechos laborales de las trabajadoras/es domésticas/os con los del resto de trabajadores. A nivel estatal, una de cada 3 trabajadoras del hogar vive bajo el umbral de la pobreza, estando expuestas a diversas formas de explotación, abusos y violaciones de sus derechos. La ratificación del Convenio 189 supondría un paso muy importante para lograr el reconocimiento de sus derechos laborales, por ejemplo: la prestación por desempleo, que actualmente les son negados a estas trabajadoras, a pesar del valor de su trabajo para la conciliación familiar y más aún como trabajadoras esenciales durante la pandemia por el Covid19. Por todas estas razones pedimos a los/as políticos/as que se comprometan con esta CAUSA y con estas “8 líneas blancas”: Ratificar el Convenio 189 de la OIT y cumplirlo de manera efectiva Equiparar sus condiciones laborales a las del resto de los trabajadores. Mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del hogar, principalmente mujeres migradas «internas». Regular efectivamente el derecho a la prestación por desempleo. Eliminar de la normativa el desistimiento del empleador porque discrimina a las trabajadoras. Impulsar acciones de orientación y ayudas dirigidas a empleadores en situaciones de precariedad, para apoyar la contratación de acuerdo a condiciones justas. Instaurar dispositivos especializados en la inspección laboral, dadas las condiciones de este ámbito, que vigilen casos de vulnerabilidad y permitan actuar ante situaciones como: Falta de afiliación a la Seguridad Social. Jornadas laborales excesivas, más de 12 horas al día y más de 60 horas a la semana, así como períodos de descanso escasos o inexistentes, sin festivos ni vacaciones, especialmente para las internas. Realizar tareas que entrañan riesgo para su salud o su seguridad o que no les corresponden. Falta de remuneración de las horas de presencia Situaciones degradantes y vejatorias, que encierran múltiples formas de violencia, incluso el acoso sexual. Generar un discurso que ponga en valor la contribución de este sector, tanto en el ámbito económico como en el social y familiar. La recogida de firmas online se abrió en octubre de 2018, coordinada por el Servicio Jesuita Migrantes (SJM), Fundación Ellacuría, Asociación Claver, Pueblos Unidos, MigraStudium y está abierta a todas las organizaciones que compartan su objetivo y estén alineadas. Las adhesiones se pueden realizar desde aquí.