El próximo 4 de junio a las 10:00h, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), del que Fundación Ellacuría formamos parte, presenta el Informe CIE 2020: “Razón jurídica y sinrazón política”, un recorrido por el internamiento en tiempos de Covid-19 y las vulneraciones de DDHH qué persisten en estos centros. La presentación será en el Senado de Madrid y se podrá asistir: Presencialmente previa inscripción, enviando nombre apellidos, DNI/NIE y número te teléfono a sjme@sjme.org Por streaming a través del canal de Youtube del SJM, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=TLHSxIQEVoo El informe CIE 2020 del SJM supone el undécimo ejemplar de la serie de publicaciones anuales sobre estos centros y se puede descargar desde aquí. ¡Te esperamos en la presentación! #SJM2020CIE #SinrazónPolíticaCIE
Ignatius 500 se celebra en todo el mundo entre el 20 de mayo de 2021, aniversario de la herida sufrida por Íñigo de Loyola en Pamplona, y el 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio. Ignatius 500, es el Año Ignaciano que celebramos para conmemorar el quinto centenario de una experiencia que transformó a Ignacio de Loyola para siempre, y dio lugar a una espiritualidad que ha facilitado el encuentro con Dios de multitud de personas de generación en generación. Es más que una conmemoración. Se pueden seguir todos los actos que se han organizado para tal conmemoración en esta web: https://ignatius500.org
En el Servicio Jesuita a Migrantes – España (SJM) renovamos nuestra imagen corporativa para seguir consolidando el trabajo de acompañamiento, servicio y defensa a las personas migrantes y refugiadas. Hace más de 10 años nació SJM como un espacio en el que dar cabida a las organizaciones sociales jesuitas que trabajan en diversas ciudades acompañando a la población migrante. Este cambio que afrontamos ahora responde a la misión y visión que nos ha acompañado desde nuestras raíces: la necesidad de responder a los cambios sociales y la convicción de que la movilidad y la adaptación es una cualidad intrínseca de todos los seres humanos. Esta renovación del logo y de la página web supone una apuesta por la modernidad. El nuevo logo responde a una figura simplificada, moderna y estilizada, con un color coherente con el del Sector Social de la Compañía de Jesús, al cual pertenecemos. La tipografía suave simboliza la cercanía y la calidez con la que el personal profesional y voluntariado desempeñan su labor diaria. La ‘m’ de migrantes representa nuestra esencia principal: la parte superior forma un puente, un puente tendido de acercamiento a otras culturas y religiones, donde la diversidad es riqueza y la discriminación no tiene lugar. La parte inferior está formada por tres pilares que responden a las tres palabras que configuran el lema de nuestra esencia: acompañar, servir y defender.
Pese a la situación de distanciamiento social que nos exige la pandemia, hemos podido ampliar el equipo de acogida y recepción de la Fundación, gracias a la incorporación de nuevas personas voluntarias. Así podemos mantener el siguiente horario de atención: de lunes a viernes, de 10 a 14h y de 15h a 18.30h. Como es bien conocido nuestro equipo de acogida está formado tanto por personas técnicas, como voluntarias y participantes: todos y todas desde una relación de igualdad damos la primera bienvenida a toda persona que acude la Fundación. De esa forma aseguramos una orientación, escucha y atención del modo que nos caracteriza, eso es siendo fieles al lema del Servicio Jesuita a Refugiados: “acompañar, servir y defender”.
Mucha participación y diálogos profundos tuvieron lugar en el que fue la primera reunión del año de este espacio de encuentro y autoapoyo. El pasado sábado 16 de enero compañeras de Torre de Babel presentaron tuvo lugar la presentación de los talleres de autoformación de cuidados a personas dependientes en el domicilio y de reducción de la brecha digital. También nos dimos tiempo para compartir cómo nos queremos sentir este año que no va a ser nada fácil. De qué vamos a hacer capaces, qué necesitamos aprender y sobretodo no renunciar a nuestro derecho a disfrutar de la vida, pese a todo. Así pues, una tarde muy compartida y poderosa, y además se sumaron nuevas compañeras que nos animan a seguir todavía con más ganas.
En Ellacuría empezamos cada año con la publicación de la tradicional Agenda de la Diversidad Religiosa, que editamos desde 2010. En ella puedes seguir mes a mes todas las celebraciones y momentos significativos de: fe bahá’í budismo confucianismo cristianismo hinduismo islam jainismo judaísmo kimbanguismo iglesia mormona iglesia ortodoxa sijismo sintoísmo taoísmo zoroastrismo o conmemoraciones del pueblo gitano o del calendario civil. Una forma ideal de estar al día y no perdernos ni un momento especial de esa magnífica pluralidad religiosa que tenemos a nuestro alrededor y en nuestra sociedad. Este calendario interreligioso e interconviccional lo podemos encontrar en edición limitada de papel en Arrupe Etxea, o bien en PDF desde aquí.
Desde este de diciembre hemos iniciado un espacio de apoyo escolar de euskera para alumnado de familias migrantes, en colaboración con el Colegio de los Jesuitas de Indautxu y el programa de Aprendizaje-Servicio de la Universidad de Deusto. Cada miércoles por la tarde, 8 niños y niñas de primaria aprenden euskera y refuerzan otras materias instrumentales, siempre con el euskera como lengua vehicular.
Besozabalik, Red de hogares de acogida a personas migradas en Bizkaia Desde la Fundación Ellacuría te ofrecemos una oportunidad de voluntariado muy especial.
Presentamos MEMORIA 2019 Servicio Jesuita a Migrantes Un año en el que hemos consolidado nuestra labor de defensa de derechos de la poblacion #migrante y su pleno acceso a la ciudadanía. En total, casi 59.000 personas han sido acompañadas en las distintas líneas de trabajo. Nuestro especial cariño y agradecimiento a las más de 1.200 personas voluntarias. Puedes ver y descargar pinchando en la foto.
Un proyecto liderado por la fundación Ellacuría y llevado a cabo en el colegio Jesuitak-Indautxu en colaboración con todas las obras jesuitas de Bilbao. En la actual crisis del COVID las personas más vulnerables van a sufrir las consecuencias de la crisis económica y social que viene tras la crisis sanitaria. La fundación Ellacuría tiene un recorrido de años con la juventud migrante, que ya sufre las consecuencias de esta crisis que supondrá que muchos jóvenes se quedan en situación de calle. Siguiendo la senda del proyecto Gauean, primero en el barrio de Uretamendi y después en el colegio jesuitas Indautxu, y dadas las circunstancias extraordinarias que vivimos Goazen será una propuesta para dar una solución residencial a 14 jóvenes extranjeros que viven en Bilbao. Goazen es una manera de concretar las preferencias apostólicas universales de Compañía de Jesús que tiene como prioridades caminar con los excluidos y acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro prometedor. La Fundación Ellacuría tiene un largo recorrido de trabajo en colaboración con las administraciones. Para el proyecto Goazen está en comunicación con el Ayuntamiento de Bilbao y el gobierno vasco para desarrollar una propuesta en el marco del Pacto Social Vasco por la migración. Desde la semana del 25 de mayo y hasta el final del mes de agosto habrá 14 jóvenes viviendo en la pista de hockey del colegio Jesuitak-Indautxu que ha sido adaptada para ello. Se desarrollará un programa de acompañamiento y formación para estos jóvenes que ya están siguiendo itinerarios de formación e integración en la sociedad vasca. Para ello se establecerán todos los protocolos de intervención necesarios durante este tiempo de pandemia del COVID-19. Además del personal técnico de la fundación Ellacuria, se contará con voluntariado, alumnado en prácticas de la Universidad de Deusto, y la propuesta formativa de ALBOAN. La intención es involucrar a las personas del ámbito ignaciano incluyendo profesorado y antiguos alumnos de jesuitas Indautxu, de la Universidad de Deusto, de la Comunidad de Vida Cristiana (CVX), y grupos de pastoral como Magis, Scout, Comunidad Arrupe, etc.