Desde la Fundación Ellacuría y con el apoyo de Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer, publicamos la Guía de prevención y actuación contra el acoso sexual, una herramienta construida de forma participativa entre diferentes organizaciones de personas migradas y partiendo de las bases científicas con más impacto social sobre la temática. Con el objetivo de garantizar entornos asociativos seguros y libres para la participación de todas y todos, el manual profundiza en conceptos clave para identificar y prevenir el acoso sexual, como son el consentimiento o la Violencia de género aisladora, junto con una guía práctica para elaborar un protocolo. La Red de Asociaciones “Voces Unidas-Elkartutako Ahotsak” impulsó iniciar a principios de 2021 un trabajo relacionado con la prevención del acoso sexual en las propias asociaciones. A pesar que no existe ninguna obligación legal para contar con herramientas de actuación contra el acoso en una asociación (más allá del ámbito laboral), desde las entidades de personas migradas se propuso la necesidad de ahondar en la temática por el hecho de ser espacios de relación dónde se juntan muchas personas y por tanto, como una vía de fortalecimiento asociativo para asegurar organizaciones más democráticas y seguras para todas las personas. En primer lugar, la Red organizó dos formaciones (la primera durante tres sábados del mes de junio, y la segunda tres días del mes de julio) para conocer de una forma rigurosa qué dice la investigación internacional sobre el acoso sexual. Para ello, se contó con la colaboración de la Dra. Ana Vidu, referente en el Estado sobre ésta temática, investigadora de la Universidad de Deusto y de la Universidad de California-Berkeley y cofundadora de la red MeToo Universidad. Desde entonces, y a partir de esa formación, se constituyó una comisión de participantes de asociaciones que ha trabajado intensamente en dos líneas: por un lado, iniciar la elaboración de protocolos de actuación y prevención contra el acoso junto con diferentes asociaciones; y por el otro, la elaboración de la presente Guía con la voluntad de ofrecer las bases y orientaciones fundamentales sobre el acoso sexual, así como herramientas prácticas para elaborar un protocolo propio, junto con ejemplos que pueden ser modelos de referencia útiles para cualquier asociación. DESCARGA AQUÍ LA GUÍA EN CASTELLANO DESCARGA AQUÍ LA GUÍA EN EUSKERA
En el marco del proyecto Mujeres en Marcha periodistas vascas y locales se encuentran en estos momentos en RD Congo para conocer de primera mano las violencias que sufren las mujeres en los procesos migratorios, compartir y debatir causas de la migración forzada y la incidencia de la comunicación como herramienta para su denuncia. El viaje ha sido promovido por ALBOAN, Entreculturas, el Servicio Jesuitas a Migrantes y Fundación Ellacuría, con el apoyo de Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Desde este enlace puedes conocer más sobre este interesante y necesario encuentro.
Ya están abiertas las convocatorias de subvenciones para Entidades Ciudadanas 2021 del Ayuntamiento de Bilbao. Según el consistorio podrán acceder a estas ayudas las entidades interesadas en desarrollar proyectos de importante retorno social que contribuyan al logro de los objetivos previstos por las áreas del Ayuntamiento en sus diferentes ámbitos de actuación: Inmigración e Interculturalidad Cooperación al Desarrollo Educación Igualdad y erradicación de violencia de género Salud y Consumo Participación y Distritos Cultura Euskera Juventud Medio Ambiente Fiestas Las solicitudes podrán tramitarse hasta el 17 de febrero de 2021. Toda la información, en la página web del Ayuntamiento
Desde la Fundación Ellacuría, nos sumamos a la realización de pruebas de detección de #Covid-19. Personal de Osakidetza estará los sábados de 17 a 19:30 h en nuestra sede para realizarlas. Destinado a personas sin tarjeta sanitaria o dificultades para acceder a los servicios de salud de Osakidetza. Toda la información, en los carteles adjuntos. Además, los miércoles está habilitado el servicio en @MedicosdelMundoEuskadi.
Presentamos MEMORIA 2019 Servicio Jesuita a Migrantes Un año en el que hemos consolidado nuestra labor de defensa de derechos de la poblacion #migrante y su pleno acceso a la ciudadanía. En total, casi 59.000 personas han sido acompañadas en las distintas líneas de trabajo. Nuestro especial cariño y agradecimiento a las más de 1.200 personas voluntarias. Puedes ver y descargar pinchando en la foto.
ATENCIÓN VIRTUAL SJM: En el Servicio Jesuita a Migrantes respondemos a cualquier duda o consulta que pueda surgir a las personas #migrantes sobre temas de extranjería y asilo durante el estado de alarma #Covid19:
Urgen el compromiso y la responsabilidad para proteger a las personas migrantes con mayor vulnerabilidad en el contexto de emergencia sanitaria.
El pasado sábado día 14 de diciembre, hemos celebrado un encuentro para compartir juntas entre los diferentes grupos y personas que participamos en la Fundación Ellacuría, con motivo del Día Internacional de las Personas MIgrantes #18D.
Desde Kultur Connection (formado por Fundación Ellacuría, Biltzen y Fundación EDE) os invitamos a la II Jornada sobre Asociacionismo Migrante y Fortalecimiento Asociativo, a realizarse en Vitoria-Gasteiz, el 5 de noviembre. Con el lema de «Levantar la mirada para reconocer, sumar y construir juntas», proponemos un espacio de encuentro para que las asociaciones de personas migradas puedan a dar a conocer sus proyectos, y se genere un espacio de diálogo entre ellas, con administraciones y redes, que impulsen el movimiento asociativo en la ciudad. Esperamos contar con vuestra presencia. Para conocer un poco más de la oferta de KC, puedes visitar este espacio web.
La labor de acompañamiento, servicio y defensa de derechos de las personas migrantes es posible gracias al trabajo de la red de entidades presentes en nueve ciudades de España, unidas en el Servicio Jesuita a Migrantes.