Ellacuria Fundaziotik #SafeRoutesNow adierazpenarekin bat egin dugu. Deklarazio horrek Europar Batasunari bide legal eta seguruak sortzea eta zabaltzea eskatzen dio, Amnesty Internationalekin, Gurutze Gorriak EBn duen bulegoarekin, IRCrekin, Caritas Europarekin, ECRErekin, CCMErekin, ICMCrekin eta HIASekin batera. Adierazpenak birkokatzea eta bide seguruak Europara zabaltzeko zazpi lehentasunak jasotzen ditu. Ellacuria Fundaziotik eredu baten aldeko apustua egin dugu. Eredu horrek, 2019az geroztik, arrakasta izan du errefuxiatuei kalitatezko harrera egiteko. Eusko Jaurlaritzaren eskutik, Ellacuria Fundaziotik Siriako familiei lagundu diegu Auzolana programan, baita Ukrainako eta beste jatorri batzuetako pertsona askori ere, Loturak programaren bitartez. Hori dela eta, gure ekarpena egin nahi izan diogu giza eskubideen babesa bermatuko duten legezko bide seguruen eskariari. Anima zaitez kanpaina honen zati bat egitera, honako hau zabalduz: #SafeRoutesNow Atxikipenaren edukia zehatz-mehatz kontsulta dezakezu esteka honetan: PDF_EU Desde la Fundación Ellacuria nos hemos adherido a la declaración #SafeRoutesNow que reclama la creación y ampliación de vías legales y seguras a la Unión Europea junto con Amnistía Internacional, la Oficina de la Cruz Roja en la UE, IRC, Caritas Europa, ECRE, CCME, ICMC y HIAS. La declaración contiene las siete prioridades para ampliar el reasentamiento y las vías seguras a Europa. Desde Fundación Ellacuría apostamos por un modelo que desde el año 2019, se demuestra un sistema de éxito para potenciar las acogidas de calidad a las personas refugiadas. De la mano de Gobierno Vasco, desde la Fundación Ellacuría hemos acompañado a familias de Siria en el programa Auzolana y a muchas personas ucranianas y otros orígenes a través del programa Loturak y es por ello que hemos querido aportar nuestro granito de arena a la demanda de vías legales y seguras que garanticen la protección de los derechos humanos. Anímate a hacer parte de esta campaña, difundiendo: #SafeRoutesNow Puedes consultar el contenido de la adhesión en detalle en este enlace: PDF_EU
Un drama humanitario que también se hace sentir en Euskadi y Navarra a través de las personas sirias refugiadas. Escucha como nos hemos movilizado todas las organizaciones jesuitas en esta entrevista en Onda Vasca. Junto al Servicio Jesuita a Refugiados, presente desde hace 10 años en Alepo, Alboan y Entreculturas han puesto en marcha su protocolo de emergencia para la reconstrucción del tejido social y comunitario. En Euskadi y Navarra la Fundación Ellacuría, LoiolaEtxea, Centro Lasa y Alboan acompañamos a familias sirias refugiadas. Así lo hemos contado esta mañana a Onda Vasca, en el programa El primer café de Txema Gutiérrez.
El pasado día 26 de enero, invitadas por la Comunidad Apostólica de la Universidad de Deusto, participamos en la sesión en la que presentamos MAMBRÉ ETXEA junto a otros 16 proyectos de talante social que se desarrollan en la Universidad. En la sesión participaron 130 personas de los dos campus universitarios. EL PROYECTO Mambré Etxea es un proyecto de colaboración entre la Fundación Ellacuría y la Universidad de Deusto. Este proyecto abarca iniciativas diversas dirigidas al impulso y fortalecimiento de la convivencia intercultural e interreligiosa. Por una parte, promueve la acogida comunitaria para familias migrantes y refugiadas. Se desarrolla desde la vinculación y el compromiso de la ciudadanía como eje principal para la acogida y se incorporan los aprendizajes de las anteriores experiencias de Patrocinio Comunitario en la Compañía de Jesús (Auzolana II y Loturak). Por otra parte, desde la perspectiva específica del diálogo interreligioso se pretende ofrecer un espacio de encuentro, en diversidad, desde la dimensión espiritual y trascendente, a través de la experiencia de acogida, del fenómeno religioso y la ecológica en la ciudad de Bilbao. Des de la perspectiva de la Hospitalidad: Para poder atender a las necesidades específicas de las familias y elaborar procesos de incorporación social, se utiliza la herramienta del Plan Familiar/Individual de Atención contando con un seguimiento técnico. Para ello se realizan entrevistas periódicas con las personas acogidas para la elaboración de dicho plan y los correspondientes acompañamientos a diferentes organizaciones públicas como Osakidetza, Lanbide, Servicios Sociales de Base, Etxebide, etc. Además, se cuenta con la colaboración de los grupos locales de acogida compuestos por personas voluntarias en diferentes tareas que no requieran de cualificación profesional como pueden ser acompañamientos sanitarios o diferentes actividades en la gestión de ocio y tiempo libre. Desarrollando también una coordinación periódica entre personal técnico y los grupos locales de acogida que facilite los procesos de incorporación social fomentando relaciones sociales saludables y promocionando la construcción de una red de apoyo social estable a largo plazo. En Mambré Etxea conviven bajo el mismo techo distintas personas y familias con procesos vitales y migratorios diferentes que aunque son acompañadas de forma individualizada comparten vida. Tras experiencias anteriores, desde la Fundación Ellacuría, valoramos como una buena práctica la convivencia desde la diversidad, fomentando la empatía, el apoyo mutuo y evitando la victimización desde la promoción de la corresponsabilidad. Para ello, se ha organizado la vivienda asegurando lugares de encuentro y convivencia comunitaria a la par que se respetan los espacios individuales y de intimidad familiar/persona. Todas estas personas convivientes conforman una única Comunidad de Hospitalidad que, junto con el voluntariado y el equipo técnico, promueven dinámicas de respeto y reconocimiento además de constituir la primera red de apoyo sólida y cercana. Se aseguran espacios de encuentro dentro de la gestión de día a día entre el personal voluntario y acogido. La celebración se posiciona como uno de los ejes principales en la gestión de esta convivencia y se aseguran espacios formativos y de reflexión para todas ellas. Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la implicación de la comunidad en los procesos de incorporación social. Debido a la realidad pluricultural que se vive en la CAE se considera necesario promocionar la interculturalidad como modelo de gestión de la convivencia para poder construir una sociedad en la que todas las personas se puedan sentir parte de ella y puedan participar. La función de los grupos locales de acogida, además del acompañamiento y la acogida a las familias, consiste en promocionar espacios de encuentro intercultural con el fin de generar relaciones entre el vecindario y las familias, que sin esta promoción no serían posibles. Además de la importancia de estas relaciones para las familias y personas migradas, también es capaz de generar una transformación tanto en las personas voluntarias que forman los grupos como en aquellas personas que tienen una implicación indirecta. Este formato de acogida permite generar experiencias interculturales en las que las diferentes personas que interaccionan desarrollen la competencia intercultural, la cual favorece la convivencia, el diálogo intercultural y la eliminación de prejuicios. Desde la perspectivoa del diálogo interreligioso: Queremos que Mambré Etxea sea un espacio para la acogida, la espiritualidad y la ecología. Es decir un espacio interreligioso en Bilbao. Para ello, junto a la comunidad de hospitalidad desarrollaremos un espacio interreligioso para la ecología y la espiritualidad. Esta dimensión del proyecto parte de la construcción participada de un espacio interreligioso que apuesta por la sensibilización, la trascendencia, el encuentro de la diversidad cultural y religiosa, y la ciudadanía, como eje vertebrador. Este espacio incluirá una oferta formativa y experiencial para centros educativos, voluntariado, asociaciones y comunidades religiosas y generará la oportunidad de encuentro entre las diferentes comunidades creyentes de Bilbao y la ciudadanía El espacio común se plantea desde la convicción de que las religiones nos aportan: una visión – mirada problemática de la realidad una propuesta humanizadora – divinizada de las soluciones una propuesta de vida humana en plenitud y de concordia de nuestras relaciones. Este espacio posibilitará EL ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS MIGRADAS Y REFUGIADAS, LA CONVIVENCIA, y EL RECONOCIMIENTO A LA DIVERSIDAD.
Gracias al Ayuntamiento de Bilbao, desde Fundación Ellacuría pudimos realizar una colaboración con la ilustradora @precariada, que además de acudir a la jornada del día 27 de octubre y visitar a una de las familias del Patrocinio Comunitario, pudo realizar tres publicaciones en Instagram. Estas ilustraciones pretenden sensibilizar y hacernos reflexionar sobre nuestras acciones en cuanto a la dura realidad de las personas sirias. Y tú ¿A qué te comprometes?
El pasado 27 de octubre la Fundación Ellacuría celebró en la Sala Ellacuría de la Universidad de Deusto la jornada: «Realidad del conflicto en Siria desde la construcción de la paz y la convivencia». 79 personas acudieron a la invitación de esta jornada en la que se pudo contar con la presencia de la Susana Mangana, profesora universitaria especializada en Oriente Medio e Islam, Helena Ruiz de Azua de Zaporeak, la periodista Ane Irazabal, Ruba Hassan, académica siria y mediadora cultural de Alboan y Patxi De La Fuente técnico de la Mesa de Migraciones y Asilo del Gobierno Vasco. Durante esta jornada pudimos acercarnos un poco más a la realidad en la que viven las personas sirias desde 2011, así como conocer las causas y origen de la guerra, la situación de derechos humanos de las personas refugiadas, la realidad de las mujeres sirias y las actuaciones que el Gobierno Vasco han ido realizando para dar respuesta a todo ello, entre ellas, la puesta en marcha del Patrocinio Comunitario a través del convenio Auzolana II, en el que la Fundación Ellacuría lleva trabajando desde 2019.
«Hau izan da nire lehen esperientzia errefuxiatu bat etxean hartzen, eta laburra izan arren oso aberasgarritzat jotzen dut. Normalean bakarrik bizi naiz eta badaukat lekua etxean beste pertsona bat bizitzeko, logela bat libre daukadalako. Egia esanda, nire lanagatik ez dut denbora asko ematen etxean, goizez irteten naiz etxetik eta gauez itzuli. Gainera, asteburuetan, sarritan, etxetik kanpo egiteko planen bat izaten dut. Baina hori ez da oztopoa programa honetan parte hartzeko. Kasu desberdinak daude, beharra asko, eta horretarako dago Ellacuria Fundazioa, zure egoerara moldatuko den norbaiten bilatzeko. Nire kasuan mutil gazte bat etorri zen nire etxera, 18 urtekoa eta Alex zuen izena. Bera oso autonomoa zen, ikasketak on-line bidez egin zituen eta gero bazituen lagunak hemen haiekin geratzeko. Nik goizetan uzten nuen etxean eta berak prestatu zuen bere janaria. Arazoren bat edo premiaren bat izanez gero niri deitu edo mezu bat bidali zidan. Bizikidetza oso erraza da hasieratik argi uzten baduzu zein diren arauak. Horrela egin genuen eta ez zen arazorik egon. Berari aukera ona sortu zuen Polonian. Lagun ona dauka han, lana eta etxebitzitza eskaini zizkiona. Gainera, bere herrialdetik gertuago egongo litzateke. Nik berehala ulertu nuen oso aukera ona zela berarentzat. Eta horregatik poztu nintzen beragatik. Nire etxean hilabete eskas egon zen, baina denbora horretan ikusi nuen ahalegin txiki batekin laguntza handia eman niezaiokeela, hemen etxe bat zuela sentitzen baitzuen. Batzuetan ez dugu daukaguna baloratzen faltan botatzen dugun arte. Alexi gertatu zaiona gutako edozeini gerta dakiguke, eta lanik eta etxerik gabeko atzerriko herrialde batean bagaude, hor konturatzen gara zeinen garrantzitsua den zuri lagunduko dizuten pertsonak egotea. Hori gizatasuna da. Ez dezagun gal.» Gorka Zubiaurre
«La historia se repite. Esta es una afirmación que por muy manida que esté, sigue siendo una verdad inapelable. Los tiempos cambian, y las guerras también, pero lo que no cambian son los perdedores de todos los conflictos: los niños y niñas, los jóvenes, los ancianos, las madres… la población civil en general. En 1936 con el inicio de la Guerra Civil española y en los siguientes 3 años, se vivieron escenas de éxodo de, sobre todo niños, a otros países huyendo del conflicto. Todos hemos visto esas imágenes, en fotografías de color sepia y en películas sin sonido, de niños asustados y llorosos en los puertos de Bilbao o Santander ante las miradas desgarradas de madres que se quedaban si saber si volverían a verlos. Cuando estalló el conflicto entre Ucrania y Rusia, los reportajes de guerra tomaron un sentido más profundo y comenzaron a revolver los sentimientos, cuando las comparábamos, sin darnos cuenta, con aquellas imágenes del pasado, que para la gente de nuestra época significaban poco más que un documento histórico de lo que pasó y no debería de volver a suceder. Imágenes antiguas de una guerra nueva, con las mismas víctimas. Somos una familia de cinco miembros y perro. Tras debatir entre los cinco (2 adultos nacidos a principios de los 70, 2 jóvenes de 22 años y un adolescente de 16) decidimos que nuestro granito de arena para contribuir a paliar el sufrimiento de las eternas víctimas, sería convertirnos en “familia acogedora”. Vencimos nuestros miedos y nuestras reticencias, de diversa índole (estás abriendo las puertas de tu casa, de tu intimidad y la de tu familia, a alguien que no conoces de nada, que viene de otro país del que poco sabes y con unas costumbres que no son las nuestras) e hicimos los trámites necesarios con Gobierno Vasco, con la oferta que nos lanzó la Universidad de Deusto a través de Alumni y finalmente con la Fundación Ellacuria. Tras unos meses de espera activa con reuniones y papeleaos varios, en julio de produjo la ansiada y también temida llamada desde Ellacuria. Necesitaban un hogar de forma urgente para un estudiante de 21 años. Nervios, miedos, prisas y compras de última hora, cambios de habitación…. Y conocimos a Vlad. Estudiante de 4º de medicina en la universidad de Kiev que necesitaba una familia que lo acogiese. Es un chaval muy majo, amable, colaborador y siempre dispuesto a echar una mano y a agradar. La mayor dificultad la hemos encontrado en la comunicación. Cuando llegó, aunque entendía mucho, hablaba poco castellano. Hoy, pasados escasos 3 meses, puede mantener una conversación y es capaz de entender prácticamente todo. Está aprendiendo incluso algo de Euskera (vivimos en Lezama, y lo tiene a la orden del día). Nuestra idea no es que tenga una habitación, para eso ya tiene otras opciones tan válidas como la acogida familiar, sino darle la posibilidad de integrarse en nuestra familia y compartir tanto las fiestas del pueblo, las cenas de cuadrilla, las celebraciones familiares, los cumpleaños, los estudios, (está estudiando acogido a un programa especial de la Universidad de Deusto), los partidos de fútbol… De pronto miras a tu familia desde otra perspectiva, y lo que son costumbres habituales o normas no verbalizadas, conocidas por todos y por todas, son inexistentes para la persona que llega de fuera. Te das cuenta de cómo las costumbres de unos, no tienen sentido para otros y se debe de generar un espacio común donde se aprenda a convivir de nuevo. Pones en valor todo aquello que das por supuesto y que la persona que ahora vive contigo ha tenido que dejar atrás. Te conviertes en anfitriona, en persona acogedora con el deber de hacer que la persona acogida se sienta a gusto, pueda formar parte de tu espacio, y de ese entorno tan privado que es tu familia. Adquieres una responsabilidad muy gratificante en muchos casos, pero que no deja de ser una responsabilidad. La verdad que está siendo un reto el readaptar las normas y costumbres de la casa ya que al ser uno más, todo se multiplica: hay más lavadoras, la nevera se vacía antes, los espacios y tiempos son más compartidos.., pero está siendo una experiencia enriquecedora, y nos está sirviendo para valorar lo que tenemos y disfrutamos. Creo, sin temor a equivocarme, que estamos aprendiendo tanto Vlad como el resto de la familia, a convivir en cada uno de los días que pasamos juntos y en cada actividad que hacemos en común.» Oskar Benegas Dañobeita. Familia Benegas Arpide
Besozabalik, Red de hogares de acogida a personas migradas en Bizkaia Desde la Fundación Ellacuría te ofrecemos una oportunidad de voluntariado muy especial.
Desde la Fundación Ellacuría, nos sumamos a la realización de pruebas de detección de #Covid-19. Personal de Osakidetza estará los sábados de 17 a 19:30 h en nuestra sede para realizarlas. Destinado a personas sin tarjeta sanitaria o dificultades para acceder a los servicios de salud de Osakidetza. Toda la información, en los carteles adjuntos. Además, los miércoles está habilitado el servicio en @MedicosdelMundoEuskadi.
Presentamos MEMORIA 2019 Servicio Jesuita a Migrantes Un año en el que hemos consolidado nuestra labor de defensa de derechos de la poblacion #migrante y su pleno acceso a la ciudadanía. En total, casi 59.000 personas han sido acompañadas en las distintas líneas de trabajo. Nuestro especial cariño y agradecimiento a las más de 1.200 personas voluntarias. Puedes ver y descargar pinchando en la foto.