– Jessica van der Meij – Holanda Los meses pasados he participado en el proyecto: con la cámara a cuestas-Miradas que transforman. Yo soy una estudiante de Migración y Cohesión Social en la universidad de Deusto y he vivido en Bilbao los meses pasados. Quiero compartir mi experiencia en el proyecto estos meses. Decidí participar porque estoy interesada en el empoderamiento de mujeres migrantes en sus vidas. La primera vez que he venido, hicimos un curso de introducción a la fotografía. Aunque no tuvimos mucho tiempo de hablar, en el ambiente se veía mucho interés por aprender más sobre sus cámaras y móviles para empezar a hacer fotos. En las próximas sesiones tomamos fotos de nuestra vida cotidiana sobre el tema que elegimos la superación de las mujeres. A pesar de lo difícil de imaginar como podemos superarnos en el futuro y como representarlo en una foto, todas las fotos estaban muy bonitas. Había mucha diversidad, algunas fotos estaban tomadas en la naturaleza, en la casa o en la ciudad. Seguimos tomando fotos sobre nuestros sueños y el mensaje que queremos compartir, nos preguntábamos ¿como podemos llegar a nuestros sueños? hemos hablado sobre el mensaje de nuestras fotos y como las fotos explican nuestros sueños de superación. Además de algunas dificultades en el principio, en general en mi opinión el proyecto estaba muy bonito e interesante. Me parece que todas las mujeres que han participado están contentas con el proyecto, con un sentimiento de logro y de sentir que viven la superación cada día. En mi opinión sabemos mas ahora como podemos superarnos y cuales son nuestros sueños y además los sueños o ideas de otras mujeres. Compartir ideas y sueños con la base de las fotos nos ha dado tiempo de pensar sobre nuestra vida: que queremos hacer y como podemos continuar nuestra vida. También, fue muy agradable para mi saber que algunos sueños o maneras de superarnos eran similares, no importa si eres de otro país o tienes otra cultura. Eso me da energia y fuerza que en todo el mundo las mujeres tenemos similares problemas, sueños y fuerza para salir adelante. Naturalmente algunos problemas son diferentes que otros, pero siempre podemos trabajar juntas de diferentes maneras y compartir ideas para ayudarnos en nuestras vidas. ¡Muchas gracias a todas por participar en ese proyecto y también por darme la oportunidad de participar en este proyecto!
La Fundación Ellacuría, a través de la Mesa DIAR (Diálogo Interreligioso Aceptación Respeto), invita a las VI Jornadas Interreligiosas, que se realizarán del 27 al 29 de mayo en Arrupe Etxea. La Temática de este año será: «Rezar en tiempos laicistas-Vivir las religiones en una sociedad indiferente/secularizada. Nola bizi erlijioak gizarte sekularizatu honetan.» Esta actividad es una de las actividades que la Mesa DIAR realiza durante el año. En su blog se explica: «La mesa interreligiosa DIAR trata de dar respuesta a una realidad incuestionable en nuestra sociedad: La Diversidad Religiosa. ¿Cómo estar presentes en la extraordinaria floración de iglesias, mezquitas, centros de culto, grupos religiosos que se despliegan alrededor de nosotros?» Las Jornadas plantean un espacio de reflexión, intercambio, y oración compartida. Para ver el triptico completo con las actividades aquí
El sábado 10 de enero, tuve la oportunidad de celebrar en Barakaldo junto con la Asociación Agharas y las asociaciones de la Plataforma Sumando-Gehituz de Barakaldo, el nuevo año bereber 2965 El ambiente de juventud y alegría que compartimos, ha sido una experiencia muy estimulante. Jóvenes que con historias complejas, fueron capaces de compartir una celebración alegre y reivindicativa. Jóvenes que transmiten convicción con la música, el humor, los versos en su lengua Amazigh que aunque no entendiéramos su significado literal, me hacían pensar en ellos mismos en el futuro, transmitiendo esta cultura a sus hijas e hijos que quizás nazcan en Euskadi. Un año nuevo, el 2965 del calendario Bereber, que como cualquier nuevo ciclo, les llena de ilusión y esperanza de concretar sus sueños. Sueños de una vida plena, una vida en constante desarrollo, luchando por darse a conocer con su juventud y ganas de vivir, mirando a los ojos a una sociedad que muchas veces los observa con recelo. Desde la Fundación Ellacuría acompañamos también estos procesos personales y con una mirada grupal. Deseamos que se les conozca y valore, como parte de esta juventud diversa que convive en nuestra sociedad. Para toda la comunidad Bereber en Euskadi, Zorionak eta Urte Berri On!
El equipo de Ellacuria os felicita las fiestas y os hacemos participes del sentir de sábado 20 de diciembre, en el que conmemoramos el Día Internacional de las Personas Migrantes. Proclamado así por las Naciones Unidas: “Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción de ningún tipo, en particular de raza, color u origen nacional. Teniendo en cuenta el número elevado y cada vez mayor de migrantes que existe en el mundo. Alentada por el creciente interés de la comunidad internacional en proteger efectiva y plenamente los derechos humanos de todos los migrantes, y destacando la necesidad de seguir tratando de asegurar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes. Decide proclamar el 18 de diciembre Día Internacional del Migrante” Aprovechemos estas fechas para centrar nuestra mirada en las fronteras, en las visibles y las invisibles, que son lugares de encuentro y de diferencias. Y sin olvidar que cada vez que superamos unas fronteras, nos empoderamos y crecemos. Superar fronteras nos exigen alzar la voz para dar a conocer propuestas y necesidades, tender la mano a otras y otros para unir nuestras luchas, teniendo unos objetivos bien claros. Crecer en derechos es uno de los objetivos. Que los derechos de las personas migradas no se recorten. Que los derechos se reconozcan por parte de las administraciones y poderes políticos. Y ante el recorte de derechos, nuestra reclamación se hará oir. Nuestro lema en este día es “CRUZANDO FRONTERAS PARA CRECER EN DERECHOS”.
“Existir es existir políticamente” A. Sayak El pasado 19 de noviembre se cumplieron 81 años desde que las mujeres ejercieron efectivamente el derecho a votar libremente en España. Aunque dicho derecho, junto con otros muchos, se canceló durante la dictadura, otros países tardaron más en reconocerlo. Por ejemplo, Suiza no lo hizo hasta 1971. Hoy nos parece inconcebible que hasta hace relativamente poco la mitad de la población estuviera excluida de la condición de ciudadana. Participar en la toma de decisiones de aquello que nos afecta es un derecho elemental, que hunde sus raíces en nuestra condición humana de seres sociales. Hoy, la ampliación del círculo de la ciudadanía encuentra un último reducto en las personas inmigrantes, que de hecho son excluidas de la capacidad de elegir a los representantes en los lugares donde viven, trabajan, contribuyen y crean sociedad. Se trata, a nuestro juicio, de una anomalía democrática de primer orden. En el debate sobre la integración de las personas inmigrantes solemos poner énfasis en el acceso al empleo, a los servicios y a las prestaciones del estado de bienestar. “¡Primero hay que comer!” – dirán algunos. No les falta razón, al indicar que existen unas bases materiales mínimas que soportan la condición ciudadana. También incluimos en la idea y trabajo por la integración la cuestión de la participación social, apoyando y fortaleciendo las relaciones comunitarias, el asociacionismo, las redes y plataformas de entidades. Sin embargo, la participación política y electoral suele estar ausente del trabajo por la integración. Cierto que en nuestro entorno existen limitaciones legales importantes, empezando por el artículo 13.2 de la Constitución Española, que condiciona la participación a la existencia de tratados internacionales bajo el principio de reciprocidad. Se trata, sin duda, de un marco legal insuficiente, que debería modificarse para abrirse a la plena posibilidad de sufragio activo y pasivo de los extranjeros residentes. Sin embargo, mientras tanto, es necesario hacer uso del margen legal existente, por pequeño que sea. De esa manera, se podrá comenzar a revertir la tendencia a la infra – representación política de las personas residentes de origen extranjero, con la consiguiente dificultad para hacer valer sus intereses y voces – también diversos- en la esfera pública. Por eso, mientras seguimos abogando por que se desvincule la condición ciudadana de la nacionalidad y por que existan mecanismos más inclusivos de participación política, no dejamos de hacernos eco y recomendar esta guía electoral de Harresiak Apurtuz, con todas las indicaciones para poder participar en las próximas elecciones locales, que tendrán lugar en primavera del año que viene.
El próximo jueves 18 de diciembre se celebra el Día internacional de las Personas Migrantes, celebrado por primera vez en el año 2000 a iniciativa de las Naciones Unidas. Desde la Fundación Ellacuría queremos invitaros a un encuentro de Música y Reivindicación, que realizaremos dentro de la programación de Munduko txokoa, formación para la solidaridad en Arrupe etxea, el sábado 20 de diciembre a partir de las 18,30 horas, en el salón de Actos de Arrupe Etxea, c/ Padre Lojendio Nº 2, Bilbao (cerca del metro Abando). Compartiremos música, reflexión y una dinámica con el lema «Cruzando fronteras para crecer en derechos». Nos acompañarán los grupos musicales Sin fronteras, Izen Barik y Sapali Percussion. Al final, realizaremos un pequeño lunch. Una actividad para toda la familia. Entrada libre. Os esperamos! Ver cartel
El pasado domingo 2 de noviembre, a pesar de la amenaza de lluvia, cuatro jóvenes nacidos en Marruecos, se remangaron para participar en una actividad que planteaba la limpieza y recogida de residuos en la costa. En concreto en el estuario de Barbadún (Muskiz). Una actividad promovida por Euskalherriko Eskautak de Bizkaia, que tras la buena experiencia de la participación de jóvenes extranjeros en los campamentos de verano, ofrecen la posibilidad de agendar actividades de forma compartida, posibilitando el encuentro mantenido que permite el conocimiento entre jóvenes diversos. En total más de 800 kilos de residuos recogidos. La sensación de un buen trabajo hecho. Y la certeza de que con guantes todas las manos son iguales, las de las de las mujeres, las de los hombres, las de las de aquí, o de allí… Y además son expresión del deseo de trabajar, de construir juntas. De implicarnos en la realidad que nos rodea, a pesar de las dificultades. En un estuario los residuos los deja el mar, o llegan desde el río o son directamente depositados por paseantes. Es una realidad compleja y vulnerable pero de gran valor. No es la única realidad con estas características, no os parece!? Todas las personas que nos pusimos los guantes teníamos el deseo de mejorar nuestro entorno, el entorno en el que vivimos. Trabajamos juntas y coordinadas, centradas en lo que nos une, en lo que compartimos, con alegría y optimismo, sabiendo que quizás el año que viene tengamos que volver a limpiar, pero con la confianza de que es posible que sea algo menos y que los que nos animemos seamos más, y más jóvenes. Después del trabajo reflexionamos sobre lo realizado, sus causas, alternativas posibles de mejora…Compartimos y contrastamos ideas, conocemos otras realidades. Y terminamos comiendo todos juntos un bocata de embutido. Algunos con cerdo y otros sin él, algunos con gluten y otros sin él, algunos light y otros… Y cantando el Agur eskaut. Desde aquí nuestro agradecimiento a estos jóvenes, no por creer que un mundo mejor es posible, sino por estar construyéndolo ya. ESKERRIK ASKO!
Munduko medikuak nos invitan a participar en un espacio de reflexión y debate, el viernes 19 de diciembre, a las 18:00h en el Centro cívico de San Francisco (Plaza Corazon de Maria), abordaran la INTERRELIGIOSIDAD, la sesión la dinamizaran Luzio Uriarte (Universidad de Deusto) y Xabier Zabalo (Fundación Ellacuria). Entrada libre. Ver programa
La Asociación Diáspora Saharaui en Bizkaia – DISABI– está realizando una serie de actividades con el Ayuntamiento de Basauri, dentro de las propuestas de Programación Basauri Sahara «Planeta Basauri». Se están realizando diversas actividades, exposiciones, charlas, cine-debate, talleres, con la intención de acercar a la ciudadanía la realidad y las luchas del pueblo saharaui en la actualidad. Adjuntamos programa con las actividades propuestas.
El martes 18 de noviembre, a las 19:00h en el aula polivalente de Arrupe Etxea (C/Padre Lojendio 2, 48008 – Bilbao) podremos acudir a la Presentación del cómic (tanto en castellano como en euskera) Los monjes de Tibhirine-Fez-Midelt, una vida entregada a Dios y a los hombres y a la conferencia «Martirio y testimonio» con Mikel Larburu. Esta actividad esta organizada por Obras Misionales Pontificias, Misiones Diocesanas Vascas, Fundación Matía Pardo, Fundación Cusanus y Fundacion Social Ignacio Ellacuria. Los comics estarán a la venta por 12€ Ver cartel