¡Urretxindorra calienta motores! El año pasado curso 16 parejas de diferentes partes de Bizkaia iniciaron participaron en el proyecto de Mentoría Social Urretxindorra. Horas de parque, cine, monte, museos, saltos en colchonetas y alguna que otra txutxe fueron disfrutadas y compartidas por Mentores/as y Mentorados/as. En septiembre arranca un nuevo curso de mentoría social en el que jóvenes estudiantes de bizkaia participarán de forma activa haciendo de mentores y mentoras de niños y niñas de origen migrante. Estos niños y niñas, de entre 10 y 14 años, que están viviendo un proceso migratorio tendrán la oportunidad de realizar diferentes actividades de ocio saludable, cada uno con su mentor o mentora. La idea es que Mentor/a y Mentorado/a desarrollen una relación de confianza y de referencia positiva, para ello se reunirán una vez a la semana realizando la actividades que más les interesen. El objetivo de este proyecto pretende fomentar el desarrollo de habilidades personales, sociales y emocionales, así como potenciar la autonomía y la proyección de su futuro académico. Si quieres participar como voluntario/a en este proyecto o si quieres tener un mentor/a o que tu hija tenga un mentor/a, pulsa en los siguientes enlaces y rellena el formulario o ponte en contacto con el equipo de la Fundación Ellacuría. Si tienes más de 18 años y quieres ser mentor/a. Haz Click aquí Si tienes entre 10 y 14 años y quieres ser mentorado/a. Haz Click aquí Para más información: urretxindorra@fundacionellacuria.org o 688784295
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de SJM España (@sjmesp) 2025eko uztailaren 16a, asteazkena. Azken egunotan, Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) erakundeak, kezka bereziz jarraitu ditu Torre Pacheco udalerrian izandako indarkeriazko gertakariak. Adineko bizilagun bati egindako eraso bortitz eta gaitzesgarri batek herriko komunitate magrebtarraren aurkako amorru arrazista areagotu du. Gertakari bakar batek, nahiz eta larria izan, ez du justifikatzen kolektibo oso baten kriminalizazioa, ez eta pertsonen, haurren, etxebizitzen edo negozioen aurkako eraso bereizi gabeak eta oso bortitzak ere. Espainiako gizartea hainbat jatorritako migratzaileen batuketak eraiki izan du tradizionalki. Murtziako lurraldean ere hala da, zehazki, Torre Pachecon baita. Bizitza publikoan parte hartzen duten auzotarrak dira, euren lanarekin eta ahaleginarekin guztion onerako ekarpena egiten dutenak, eta euren senideak oparotasunez eta duintasunez bizi ahal izateko bizi-proiektu bat hasi eta garatu dutenak. Horrelako erasoak onartzen badira, gorroto- eta indarkeria-oldea hazi baino ez da egingo. Eskuin muturrarekin lotura duten talde bortitz arrazista batzuk sare sozialen bidez antolatu dira, diskurtso xenofobo horiek bultzatuz, «etorkinen ehiza» antolatzeko. Jazarpenak eta eraso lazgarriak, bizikidetza hausten dutenak. SJMk urteak daramatza eskubideak eskuratzea, kohesio eta bizikidetza soziala harmonian izatea eta komunitate migratzaileen gizarteratze- eta bizitza-proiektuak garatzeko aukerak sustatzen dituzten politiken aldeko apustua egiten. Kontua ez da bakarrik gorroto-delitua jazartzea eta desinformazioaren eta kriminalizatzen duten buloen aurka borrokatzea, baizik eta aniztasunaren errespetua, elkarrizketa, duintasuna eta bizikidetza bermatzen duen sistema demokratikoa finkatzea. Arrazakeriak eta indarkeriak ez dute lekurik izan behar gizartean, eta ez da inola ere onartu eta justifikatu behar; era berean, gorrotoa sorrarazten eta estigmatizatzen dituzten esparru politikoetatik sortzen den diskurtsoa desagerrarazi egin behar da zuzenbide-estatu batean eta gizarte demokratiko eta aurreratu batean. Justizia ezin da inoiz indarkeria partikularrarekin ordezkatu. Gorroto-diskurtsoak jazarri egin behar dira. * Servicio Jesuita a Migrantes. Ellacuria Fundazioa SJM sarearen partaide da. ************************************* Miércoles, 16 de julio de 2025. Durante estos pasados días, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) ha seguido con especial preocupación los hechos violentos acaecidos en el municipio de Torre Pacheco. Una brutal y condenable agresión a un vecino de avanzada edad ha sido el detonante de una escalada de furia racista contra la comunidad magrebí de la localidad. Ningún hecho, por grave que sea, justifica la criminalización de todo un colectivo ni los ataques indiscriminados y extremadamente violentos hacia personas, incluidos niños y niñas, viviendas o establecimientos. La sociedad española se ha construido tradicionalmente con la incorporación de personas migrantes de orígenes diversos. También es así en el territorio de Murcia y, en concreto, en Torre Pacheco. Son vecinos y vecinas que participan de la vida pública, que aportan con su trabajo y esfuerzo al bien común, que han iniciado y desarrollado un proyecto de vida para que sus familiares puedan vivir con prosperidad y dignidad. Si se permiten ataques como estos, la ola de odio y violencia no hará más que crecer. Algunos grupos violentos racistas vinculados a la extrema derecha se han organizado a través de las redes sociales, alentados por estos discursos xenófobos, para planear “cazas de inmigrantes”. Persecuciones y agresiones atroces que fracturan la convivencia. Desde SJM apostamos desde hace años por políticas que promuevan el acceso a derechos, la cohesión y convivencia social en armonía, y las oportunidades de inclusión y desarrollo de proyectos de vida de las comunidades migrantes. No solo se trata de perseguir el delito de odio y de luchar contra la desinformación y los bulos que criminalizan, sino de consolidar un sistema democrático que garantiza el respeto, el diálogo, la dignidad y la convivencia de la diversidad. El racismo y la violencia no deben tener cabida en la sociedad ni debe ser tolerado y justificado de ninguna de las maneras, al igual que el discurso que se vierte desde esferas políticas que estigmatiza y genera odio debe ser erradicado en un Estado de Derecho y en una sociedad democrática y avanzada. La justicia nunca puede ser sustituida por la violencia particular. Los discursos de odio deben ser perseguidos. Comunicado en PDF
La Fundación Ellacuría desde 2006 viene acompañando las vidas de las personas que, por diversas causas, emprenden su proyecto migratorio, y las de las personas que viven en las sociedades acogedoras. Desde Fundación Ellacuría, junto a otras obras de la Compañía de Jesús, nos involucramos en la promoción de la cultura de la hospitalidad. Hacernos cargo, cargar y encargarnos de la realidad, en este momento de la historia, nos compromete, prioritariamente, con las personas jóvenes, mujeres y familias que se han visto obligadas a abandonar sus lugares de origen y que buscan entre nosotras una vida mejor. La hospitalidad pone en la acogida y en la integración el modo concreto para la construcción de sociedades inclusivas. Buscamos a una persona para el puesto de técnica de Intervención Social Comunitaria con alta motivación y que se identifique con el modelo de intervención y estilo de la Fundación Social Ignacio Ellacuría. Misión del puesto: Intervención social comunitaria con los siguientes objetivos: Promover procesos de autonomía mediante la herramienta del acompañamiento técnico. – Promover hábitos de vida inclusivos a través de la convivencia residencial. – Promover experiencias de vinculación comunitaria a través de la participación. – Promover una ciudadanía cogedora a través de la vinculación con la comunidad de hospitalidad. Promover experiencias de visibilización y de cambio social a través de la reflexión, sensibilización y participación. Posición en el organigrama: Dependiendo de la Coordinación del área de Hospitalidad. Funciones del puesto: Referente técnico comunitario de la Comunidad de Hospitalidad: Elaboración de la memoria anual y formulación de solicitud de proyectos. Gestión de la convivencia y promoción de la dinámica comunitaria (asambleas y otros espacios). Articulación de la Comunidad a través de propuestas formativas, de encuentro y organizativas. Captación y movilización de nuevo voluntariado como Comunidad de Acogida en coordinación con la responsable de Voluntariado de la Entidad. Gestión y acompañamiento en la intervención de las personas participantes en los programas de las comunidades de hospitalidad y a nivel de expediente social. – Relación técnica (directa e indirecta) con Servicios Sociales de atención Primaria y Secundaria en relación con los procesos de intervención. Relación técnica con otros sistemas y agentes de la Red pública y privada que faciliten los procesos de acompañamiento e incorporación social. Utilización y desarrollo de la herramienta PIA; seguimiento y registros del seguimiento de la intervención. Coordinación con el resto del equipo. Participación en el diseño, la ejecución y el seguimiento de proyectos vinculados a las áreas de intervención. Acompañamiento en actividades de sensibilización. Elaboración de informes, memorias, registros y propuestas de mejora. Representación de la Fundación Ellacuría en diferentes redes y plataformas. Otras acciones a determinar que faciliten la intervención a desarrollar. Perfil requerido: Formación académica universitaria, preferiblemente en áreas de educación o trabajo social. Carnet de conducir. Dominio de herramientas informáticas. Se valorará: Formación complementaria en migraciones, intervención social comunitaria, asociacionismo, diversidad, género…. Experiencia en intervención social. Experiencias de voluntariado y conocimiento previo de Fundación Ellacuría – Flexibilidad horaria y disponibilidad para moverse por País Vasco y Navarra. – Experiencia en el acompañamiento a grupos y la dinamización social (eskaut, tiempo libre, grupos de voluntariado…). Dominio hablado y escrito de euskera. Dominio hablado de algún otro idioma. Competencias requeridas: Alta capacidad de resolución. Capacidad para generar relaciones, redes y sinergias a nivel comunitario. – Creatividad y capacidad de propuesta. Autonomía y capacidad de decisión. Buena planificación, gestión del tiempo y establecimiento de prioridades. Capacidad de trabajo en equipo. Se ofrece: Contrato temporal de un año. Jornada completa con flexibilidad horaria. Contrato según convenio Intervención social de Bizkaia. Sede: Bilbao y lugares de implantación de proyectos de la Fundación Ellacuría en el Territorio Histórico de Bizkaia Fecha de incorporación: Inmediata Las personas interesadas pueden enviar su currículo junto con carta de motivación antes del 29 de agosto de 2025, indicando en el asunto «TÉCNICO INTERVENCIÓN SOCIAL OFERTA DE EMPLEO” por correo electrónico a: info@fundacionellacuria.org. Descárgate el documento de la oferta
050 El colegio Jesuitak-Indautxu pondrá en marcha a partir del próximo curso escolar un Grupo Local de Acogida con el objetivo de acompañar a las familias refugiadas o migradas que se incorporan a la comunidad educativa. La iniciativa se enmarca dentro del programa LOTURAK, impulsado por la Fundación Ellacuría, y busca hacer más cálida y acogedora la llegada de familias refugiadas o migradas que llegan al colegio, con el deseo de ampliar su red social. El pasado 7 de mayo, miembros de la Fundación Ellacuría presentaron el programa Loturak a la Asociación de Familias de Alumnas del colegio. Se trata de una red ciudadana vasca de acogida que promueve el acompañamiento, el apoyo mutuo y la vida compartida personas recién llegadas, fomentando una hospitalidad basada en el reconocimiento mutuo, la diversidad y la participación social activa. Aunque el primer acompañamiento oficial está previsto para septiembre, coincidiendo con el inicio del nuevo curso, varias personas de la comunidad educativa —entre ellas madres, padres y personal técnico— ya han comenzado a participar en espacios de formación y coordinación. Estos encuentros, organizados por la Fundación Ellacuría, permiten a las futuras voluntarias del Grupo Local conocer de primera mano otras experiencias de acompañamiento y prepararse para su futura implicación. Si te interesa tomar parte, ahora es el momento. Contáctanos por aquí: 747 49 43 50 (Noelia) / noelia@fundacionellacuria.org La gente me pregunta ‘¿pero qué haces tú por ellos?’ y yo les digo pues que más bien la pregunta es ‘¿qué hacen ellos por mí?’ Conocerles te transforma y te ayuda a pensar de una forma distinta Voluntaria de un grupo local
Afrika Eguna 2025 ofrecerá cuatro días de celebración en Bilbao con actividades que combinan deporte, cultura, arte, música y reflexión. El evento reunirá a colectivos y comunidades para disfrutar de torneos, conferencias, exposiciones, desfiles, conciertos y espacios de encuentro que visibilizan la diversidad y la riqueza del continente africano.
Un año más vuelve el popular encuentro de Arroces del Mundo. Desde Fundación Ellacuría estaremos presentes en la edición de Bilbao, organizada por la Coordinadora de grupos de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala. Arroces del mundo persigue fomentar la interculturalidad y la interrelación entre diferentes personas y organizaciones sociales. Un concurso gastronómico con arroz, así como diversas actividades a desarrollar el sábado 14 de junio de 2025 en la Plaza Corazón de María como medio para la relación, el compartir y disfrutar la diversidad a la vez que denunciar la situación de exclusión que se vive en nuestros barrios.
#CaminosDeHospitalidad es una iniciativa organizada por la Compañía de Jesús para generar una cultura de solidaridad e inclusión con las personas que se ven forzadas a migrar. Dejar los prejuicios atrás y construir una cultura fraternal de esperanza y encuentro con otras culturas. En la Plataforma de Loiola se va a realizar el 15 de junio de 10 a 18h en el Santuario de Loyola.
El 20 de junio de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Refugiado, una fecha en la que se rinde homenaje a las personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares.
Nueva edición del festival gastronómico intercultural de Barakaldo, organizado por la Federación de Asociaciones de Inmigrantes de Barakaldo, con el apoyo de la Fundación Ellacuría
Esanguratsuak diren pertsonek egiten dituzten bidaiei esanahia bilatu nahi izaten diegu. Bidaien esanahia ulertzeko, helmugak arakatzen ditugu. Berdin egin genuen 2013ko uztailean, Frantziskok, Erromako gotzain izendatu berriak, Lampedusara eramango zuen hegazkina hartu zuenean. Hunkituta zegoen Afrikatik etorritako migratzaileen txalupa bat Siziliako kanalean hondoratu ostean. Ez zen lehena, ezta azkena ere. Jorge María Bergoglio kardinala Argentinatik heldu zen Erromara. Mediterraneoan gertatzen ari zenaren ezagutza zuzenik ez zuen. Eta hunkituta geratu zen bertan gertatzen ari zena jakin zuenean. Eta hurbildu egin zen, gertatutakoa aurrez aurre ezagutzeko, baina ez horretarako bakarrik. Ebanjelioan behin eta berriro Nazareteko Jesusek egiten duen moduan egin zuen berak ere: ezagutu, bihozbera izan eta ekin. Eta hau lehenengo bidaia izan bazen ere, une horretatik aurrera berdin aritu zen Frantzisko, migratzaileen inguruan esan eta egindakoetan: ezagutuz, bihozbera izanez eta ekinez. Frantzisko Aita Santuak esan zuen bezala, sorterritik irtetea erabaki askearen ondorio izan beharko litzateke, baina pertsona askok ez dute aukera hori. Egoera larriak bizi dituzten pertsonak izaten dira gurera heldu nahi duten gizon, emakume, gazte zein adingabeak, eta gehienetan ez dute bidaiatzeko baimenik izaten. Sorterritik irteteko erabakia hartzen duten unean arazoak bizitzen ari dira. Sorterritik irteten direnean arazoak izaten jarraitzen dute. Eta “helmugara” iritsitakoan ere arazoekin jarraitzen dute, Aita Santuak Lampedusan esan zuen bezala, ez dutelako harrerarik ezta ulermenik ere aurkitzen. Frantziskoren hitzak, migratzaileen egoera salatu eta Europako gizarteak esnarazteko esan zituenak Lampedusan, eskertu egin genituen. Abegikortasuna sustatzeko abian jartzen ditugun proiektuetan bere bultzada igartzen dugu. Gizarteak legeak baino eraginkorragoak izaten dira. Abegikorragoak izaten dira pertsonak erakundeak baino. Aita Santuak, azken hamabi urteetan zehar, pertsonen arteko solidaritaterako gonbidapen sendoa egin digu. Zeregina geratzen zaigu. Fratelli Tutti (2020) idazkian, Frantziskok, ebanjelioaren zatirik ezagunenean oinarrituta, ozen aldarrikatu zuen gizartea antolatzeko beste era bat. Samariar ona, atzerritarra izanik, bide ertzean zegoen pertsona ikusi, bihozbera izan eta ekinean jarri zen eran, gu guztiok ere tankera bereko dinamikan jartzeko gonbidapena jaso genuen. Berdintasunean oinarrituta, gizakion arteko antolakuntza berritua aldarrikatu du Frantziskok, hitzez eta ekintzez. Migratzaileei zegokienez solidaritateari eta berdintasunari buruz hitz egiten zuenean, egin beharrekoak lau aditzen bitartez laburbiltzen zituen: harrera egin, babestu, sustatu eta bertakotu. Ekintza hauek giza eskubideak bermatzeko aldarrikatu zituen. HARRERA EGIN: pertsonen arteko ezberdintasuna bidaiatzeko eskubidean ere agerian geratzen delako adierazten zuen. Legeek ez baitute bidaia legalak eta seguruak izateko bermerik adierazten, ez behintzat pertsona orori. Pertsona batzuek, euren jaioterria dela eta, ez baitute bidaiatzeko baimenik. Ezta errefuxiatua izateko bermea ere, horrenbeste oztopoz aurkitzen baitira. BABESTU: jakin bazekien eta badakigu migratzaile bihurtzen diren pertsonek ez dituztela eskubideak bermatuta ez sorterrian ezta heldu berri diren herrialdeetan ere. Lan egitea eta osasun zerbitzuak edo bizilekua eskuragarri izatea ez dira pertsona ororen eskubideak izaten ari, eta unibertsalak ez diren eskubideak pribilegio bihurtzen dira. SUSTATU: migratzaile diren pertsonek dituzten ahalmen eta gaitasunak balioztatu behar dira, eta, bere jatorriari erreparatu gabe, pertsona bezala garatzeko baliabideak eskura ditzaten bideak jorratu. BERTAKOTU: gizarte berrituen helburua izan beharko dena. Aniztasuna altxor bezala kudeatzen dugun gizarteok beharrezkoak ditugu, eta, horrenbestez, bertakotze prozesuetan denok irabazle izango gara. Frantziskok, Lampedusarako bidaiarekin, adierazi zuen Eliza prest zegoela abegi oneko ekimen hauek aurrera eramateko. Hala ere, bazekien, era berean, bere Aita Santu urteetan era batera eta bestera ohartarazi zigun bezala, espero ditugun emaitzak lortzeko, komunitate politikoaren eta gizarte zibilaren ekarpena ezinbestekoa dela. Frantziskoren aurretik lana genuen gure gizarteak senidekorragoak eraikitzeko bidean. Frantzisko joan zaigu. Eliza geratzen da. Badugu zer egina oraindik. Izango dugu nork ikusi, bihozbera izan eta ekinean egoteko ahots sendo eta eraginkorrez hitz egiten digunik? Hala bedi. Bilbon, 2025ko apirilaren 24ean Marisabel Albizu Fundación Social Ignacio Ellacuria – Zuzendaria