Desde los inicios de nuestra Fundación, hemos buscado difundir las buenas prácticas de convivencia, ciudadanía y diversidad por medio de acciones de sensibilización, investigación e incidencia. Este pasado 2023, hemos sistematizado toda la experiencia en relación a la sensibilización, con la elaboración de una guía metodológica. El documento consta de cuatro partes: – la primera, centrada en las personas participantes: es decir los agentes de sensibilización (personas con experiencia migratoria), las personas técnicas y los receptores de la sensibilización. – la segunda, trata sobre la metodología que se utiliza en las experiencias. – la tercera, describe buenas prácticas de sensibilización. – y la cuarta y última parte, se centra en las conclusiones de la sistematización. El documento de sistematización, disponible aquí.
En motivo del 20J, Día Internacional de las Personas Refugiadas, queremos compartir una reflexión interna para reafirmar nuestro compromiso en pro de la hospitalidad y hacer un llamamiento para abandonar toda forma de hostilidad hacia las personas migradas y refugiadas. Descarga el documento completo desde aquí.
En las elecciones del próximo mes de junio la ciudadanía europea elegirá a sus representantes en el Parlamento Europeo, en un momento histórico-político donde los propios valores que conforman la Unión Europea (UE) están en juego. Décadas después de su creación, sus cimientos originarios parecen haberse ido difuminando, pero no lo suficiente para reconocer que la UE no representa sólo un conjunto de instituciones, sino también una ciudadanía capaz de avanzar de manera colectiva hacia un futuro transformador. Por ello, consideramos relevante que como ciudadanía nos informemos, impliquemos en los debates y participemos de manera activa. Nos encontramos ante un contexto de alta polarización y donde las tensiones políticas se trasladan a la vida cotidiana y familiar; por ello, es importante reflexionar, echar mano de nuestra mirada crítica de la realidad, de nuestros valores y compartir reflexiones para que nuestra participación esté orientada a la búsqueda del bien común y lo mejor para la Europa del futuro. ¿Qué significa pensar el futuro? Significa reconocer su potencial transformador, concebirlo como un horizonte de lo que vendrá, pero aún más tomar decisiones y adoptar estrategias para conseguir el futuro deseado. Ahora bien, ¿Qué necesitamos hoy para construir el futuro? Necesitamos esperanza, esa fuerza intrínseca que nos da “poder”, actúa como un motor de cambio social y nos permite tener el convencimiento de que se puede cambiar a mejor. Nuestra realidad nos recuerda la existencia de una crisis multisistema que tiene como origen diferentes estructuras injustas, tanto políticas como económicas, sociales y de género. Una crisis que se hace visible en los impactos de la pandemia, la pérdida de los medios de vida, las guerras y los múltiples conflictos armados, la dependencia energética, la polarización política, y todas aquellas situaciones que podamos englobar como generadoras de desigualdad. Desde el equipo de Incidencia del Sector Social os ofrecemos este documento para la reflexión👉🏾: Soñar el futuro con esperanza
Un año más, en torno al Día Internacional de las Personas Refugiadas, la Comisión de Hospitalidad de la Plataforma Apostólica de Loyola nos invita a participar en una nueva edición de Caminos de Hospitalidad, que en esta edición pasa a ser una iniciativa internacional que se va a replicar en varios continentes de la mano del Servicio Jesuita a Refugiados Europa (JRS Europe), la Red Jesuita con Migrantes de Latinoamérica y Caribe (RJM LAC); y la Federación Internacional de Fe y Alegría. Fundación Ellacuría junto a las organizaciones que integramos la Plataforma os invitamos a encontrarnos el domingo 16 de junio a partir de las 10:30 en el Albergue de Loyola para movilizarnos por los derechos de las personas migrantes y refugiadas. La jornada girará en torno a tres aspectos imprescindibles para asegurar los derechos de todas las personas migrantes y refugiadas: Acceso a la vivienda Comunidades de acogida Construcción de sociedades inclusivas y solidarias Será una buena ocasión para reforzar lazos de hospitalidad con personas diferentes, ponernos en camino y alzar la voz en favor de nuestros hermanos y hermanas refugiadas aquí y en tantos lugares del mundo. PLAN DEL DÍA 10:30. Llegada al Albergue de Loyola 10:45. Bienvenida e inicio de la jornada 11:00. SENSIBILIZACIÓN: ESCUCHAR(NOS) Mirada a la realidad a través de 3 testimonios en torno al acceso a la vivienda, las comunidades de acogida y la construcción de sociedades inclusivas y solidarias. 12:30. MOVILIZACIÓN. CAMINAR – REIVINDICAR: Marcha, construcción colectiva y lectura de demandas en la Plaza del Santuario. 14:00. Regreso al Albergue y comida (cada una lleva lo suyo) 15:30. CELEBRAR 17:00. Cierre de la jornada ¡¡Os esperamos!!
Un año más vuelve el popular encuentro de Arroces del Mundo. Desde Fundación Ellacuría estaremos presentes en la edición de Bilbao, organizada por la Coordinadora de grupos de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala. Arroces del mundo persigue fomentar la interculturalidad y la interrelación entre diferentes personas y organizaciones sociales. Un concurso gastronómico con arroz, así como diversas actividades a desarrollar el sábado 15 de junio de 2024 en la Plaza Corazón de María como medio para la relación, el compartir y disfrutar la diversidad a la vez que denunciar la situación de exclusión que se vive en nuestros barrios. Programa: 09,00: Reparto de mesas y sillas a los grupos inscritos 11,00: Actividades varias: Talleres para Menores, actuaciones culturales y preparación de arroces por cuadrillas 13,00: Kalejira reivindicativa por la diversidad por las calles del barrio. Arroces del Mundo con Palestina. 13,30: Concurso gastronómico ARROCES DEL MUNDO 14,30: Comida popular 17,00: Reparto premios y sorteo
El próximo 29 de mayo el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) conjuntamente con Oxfam Intermón, Andalucía Acoge, Coordinadora de Barrios y el Programa Ödos de la Fundación Emet organizan la jornada “Ciudadanía diversa: hacia un nuevo paradigma en la política migratoria” en el Espacio ECOOO de Madrid. El evento, de modalidad únicamente presencial, será un espacio de diálogo y debate político para el intercambio y la generación de conocimiento colectivo y estrategias en torno al modelo de política pública migratoria basado en la dignidad de las personas y con un enfoque de derechos. 📅 Día: miércoles 29 de mayo 🕜 Hora: de 10:15H a 17:15H. Haremos una pausa para el café y la comida, preparadas por Lakook, el catering solidario de CEAR, cuya misión es generar empleo en el sector de la hostelería para personas migrantes y refugiadas. 📍 Lugar: Espacio Ecooo. C/ de la Escuadra, 11. (Lavapiés) Madrid. Si eres de fuera de Madrid, desde el programa Tejiendo Derechos (Oxfam) cubren los gastos de desplazamiento desde tu ciudad de origen (dentro del Estado español) a Madrid.
Este mes de marzo coinciden las dos celebraciones más importantes para el Islam y el Cristianismo: el Ramadán y la Pascua. Con este motivo, el viernes 22 de marzo, se celebrará en Bilbao un «encuentro abierto a la participación de quienes deseen vivir un tiempo de amistad». Tendrá lugar a las 18:00, en el colegio de los Escolapios (Calle Alameda de Recalde, 19). Es necesario inscribirse. Aforo limitado. 94 446 59 92 o whatsapp 688784295. Será una tarde de encuentro, en la que escuchar diversos testimonios de quienes afrontan con esperanza la vulneración de derechos fundamentales. Jóvenes y adultos, musulmanes y cristianos, tendrán la oportunidad de dialogar posteriormente sobre lo escuchado, en un ambiente de respeto y confianza mutua. Tras un breve tiempo de oración, según cada tradición religiosa, compartirán todos el iftar (comida nocturna con la que se interrumpe el ayuno, que tiene lugar justo después de la puesta del sol). Posteriormente, a las 21:00 se dará fin al encuentro con una concentración en la que se leerá un manifiesto, poniendo en valor la importancia de la convivencia y la búsqueda conjunta de la paz.
Conoce la experiencia de Carlos, ex-alumno y padre de tres alumnos de Jesuitak Indautxu, siendo familia acogedora de dos personas refugiadas, iniciativa liderada por la Fundación Ellacuría. Todo empezó en febrero de 2022, teníamos todavía los últimos coletazos del COVID encima y estando en casa delante de la tele vemos mi mujer y yo que Rusia lanza una invasión a gran escala de Ucrania. Las imágenes eran aterradoras. A mí se me queda una idea dando vueltas en la cabeza: mi abuelo fue un refugiado de la guerra civil y me gustaría poder ayudar a la gente que tiene que salir de su país a causa de una guerra. Tras unos días le comenté a mi mujer esa idea y ella me contestó que también le estaba dando vueltas. En ese momento nuestros hijos tenían once y nueve años por lo que no eran tan dependientes como antes y nos animamos a dar el paso. Tras ponernos en contacto con el Gobierno Vasco y otras entidades, a finales de marzo llegaron a nuestra casa Hanna y Sasha. Nunca se me olvidará el día que nos conocimos. Todo lo que pudieron traer lo trajeron en una mochila como la que lleváis al cole. Toda su nueva vida en una mochila. Como la del cole. Han estado viviendo con nosotros durante un año entero y la verdad es que ha sido muy gratificante. Para nuestra familia y creo que también para ellos. Los primeros días fueron un ajetreo burocrático: permiso de residencia, empadronamiento, tarjeta de Osakidetza… Para ellos era muy importante, pero lo que tenían claro es que aunque refugiados en un país que no tiene mucho que ver con el suyo, aunque Hanna dice que nuestro clima de Bilbao es como el de la Crimea donde nació, una de las cosas importantes es que tenían que trabajar y para ello empezaron a ir a los cursos de castellano que se imparten en la Fundación Ellacuría. Los primeros días y a pesar de la dificultad con el idioma fueron vitales para establecer un vínculo. Esta experiencia, aunque triste por la causa, nos ha aportado mucho en cuanto a que eres capaz de conocer nuevas realidades a las que no estás acostumbrado en Bilbao y en el entorno en el que nos movemos. Por otra parte, el poder aportar un granito, aunque sea minúsculo, para poder ayudar a alguien que lo está pasando mal es muy gratificante. Si todos pusiésemos un granito de arena se crearía un muro frente a la injusticia. Es cierto que hay momentos difíciles en los que ves que no están pasando buenos momentos, porque siguen teniendo a familia y amigos en su país. En esos momentos en ocasiones no ves la forma adecuada de ayudarles. Cualquier palabra en ese momento se queda corta pero al final con estar y ofrecer un hombro en el que apoyarte ya basta. Con esfuerzo han conseguido trabajo y ya desde marzo del año pasado viven de alquiler y haciendo su vida independiente. Aunque ya no vivimos juntos seguimos teniendo contacto. Todas las semanas seguimos quedando para cenar, vienen de vacaciones algunos días con nosotros a Lekeitio y cuando podemos quedamos también por la tarde para tomar algo con ellos. Poco a poco ves como van estableciendo nuevas relaciones tanto con personas de su país como con gente de Bilbao. Van haciendo sus proyectos de vida y los ves crecer como los hijos mayores que podrían ser. En resumen, nuestra experiencia ha sido tan gratificante que no me cuesta nada recomendar el acogimiento. También es verdad que hay que ver en qué situación vital te encuentras y la disponibilidad a corto, medio y largo plazo. En nuestro caso recuerdo que al principio estábamos muy perdidos y desconocíamos los recursos de los que poder tirar para poder ayudar mejor a nuestra nueva familia. Desde la Fundación Ellacuria nos proponían diversos talleres y charlas en los que podíamos conocer convocatorias de ayudas disponibles para los refugiados, así como recursos y herramientas de ayuda para familias acogedoras. Estas reuniones servían además para compartir experiencias tanto positivas como negativas para poder apoyarnos y reforzarnos los unos a los otros. Hanna y Sasha han tenido una relación bastante intensa con la Fundación Ellacuría, primero con sus cursos de castellano, pero también ofreciendo consejo y ayuda para resolver los diferentes procesos burocráticos en los que han estado; para conocer las posibles ayudas que pueden afectarles y para tener un punto de referencia n Bilbao. Hoy en día ya no necesitan de forma tan intensa de esa ayuda, pero aún así nos comentan que cuando les surge alguna duda, tienen un teléfono y una persona donde acudir. Ahora tan solo nos queda que la guerra de Ucrania termine (y todas las demás guerras también) para poder ir con ellos de visita y conocer a su familia, ver donde han vivido y comer esa comida tan rica que tienen. Espero que esta pequeña carta os haya ayudado a conocer mejor lo que nos ha supuesto el ser una familia acogedora y eso que se me han quedado muchas anécdotas y experiencias por contar. Carlos
III Congreso ZAS! – Políticas migratorias en Europa y convergencias antirracistas El próximo 13 de marzo, de 16:30 a 18:00, en Juntas Generales, se celebrará el III. Congreso ZAS! ¡Entrada libre hasta completar aforo.