Gracias al Ayuntamiento de Bilbao, desde Fundación Ellacuría pudimos realizar una colaboración con la ilustradora @precariada, que además de acudir a la jornada del día 27 de octubre y visitar a una de las familias del Patrocinio Comunitario, pudo realizar tres publicaciones en Instagram. Estas ilustraciones pretenden sensibilizar y hacernos reflexionar sobre nuestras acciones en cuanto a la dura realidad de las personas sirias. Y tú ¿A qué te comprometes?
NUEVA PUBLICACIÓN: Con el objetivo de garantizar entornos asociativos seguros y libres para la participación de todas y todos, elaboramos un manual que profundiza en conceptos clave para identificar y prevenir el acoso sexual, como son el consentimiento o la Violencia de género aisladora, junto con una guía práctica para elaborar un protocolo de actuación para una asociación. Desde la Fundación Ellacuría y con el apoyo de Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer, publicamos en diciembre de 2021 la Guía de prevención y actuación contra el acoso sexual, una herramienta construida de forma participativa entre diferentes organizaciones de personas migradas y partiendo de las bases científicas con más impacto social sobre la temática. Este 2022 lanzamos una segunda edición, incorporando un apartado de actividades de formación para realizar en la propia entidad y un glosario de términos. La Red de Asociaciones “Voces Unidas-Elkartutako Ahotsak” impulsó iniciar a principios de 2021 un trabajo relacionado con la prevención del acoso sexual en las propias asociaciones. A pesar que no existe ninguna obligación legal para contar con herramientas de actuación contra el acoso en una asociación (más allá del ámbito laboral), desde las entidades de personas migradas se propuso la necesidad de ahondar en la temática por el hecho de ser espacios de relación dónde se juntan muchas personas y por tanto, como una vía de fortalecimiento asociativo para asegurar organizaciones más democráticas y seguras para todas las personas. En primer lugar, la Red organizó dos formaciones (la primera durante tres sábados del mes de junio, y la segunda tres días del mes de julio de 2021) para conocer de una forma rigurosa qué dice la investigación internacional sobre el acoso sexual. Para ello, se contó con la colaboración de la Dra. Ana Vidu, referente en el Estado sobre ésta temática, investigadora de la Universidad de Deusto y de la Universidad de California-Berkeley y cofundadora de la red MeToo Universidad. Desde entonces, y a partir de esa formación, se constituyó una comisión de participantes de asociaciones que ha trabajado intensamente en dos líneas: por un lado, iniciar la elaboración de protocolos de actuación y prevención contra el acoso junto con diferentes asociaciones; y por el otro, la elaboración de la presente Guía con la voluntad de ofrecer las bases y orientaciones fundamentales sobre el acoso sexual, así como herramientas prácticas para elaborar un protocolo propio, junto con ejemplos que pueden ser modelos de referencia útiles para cualquier asociación. Fruto de compartir la Guía en el sí de las asociaciones, este 2022 se vio la importancia de actualizar la Guía en una segunda edición que incorporara propuestas de autoformación para llevar a cabo en las entidades, así como un glosario de términos utilizados en la Guía. DESCARGA AQUÍ LA GUÍA EN CASTELLANO DESCARGA AQUÍ LA GUÍA EN EUSKERA
El pasado 27 de octubre la Fundación Ellacuría celebró en la Sala Ellacuría de la Universidad de Deusto la jornada: «Realidad del conflicto en Siria desde la construcción de la paz y la convivencia». 79 personas acudieron a la invitación de esta jornada en la que se pudo contar con la presencia de la Susana Mangana, profesora universitaria especializada en Oriente Medio e Islam, Helena Ruiz de Azua de Zaporeak, la periodista Ane Irazabal, Ruba Hassan, académica siria y mediadora cultural de Alboan y Patxi De La Fuente técnico de la Mesa de Migraciones y Asilo del Gobierno Vasco. Durante esta jornada pudimos acercarnos un poco más a la realidad en la que viven las personas sirias desde 2011, así como conocer las causas y origen de la guerra, la situación de derechos humanos de las personas refugiadas, la realidad de las mujeres sirias y las actuaciones que el Gobierno Vasco han ido realizando para dar respuesta a todo ello, entre ellas, la puesta en marcha del Patrocinio Comunitario a través del convenio Auzolana II, en el que la Fundación Ellacuría lleva trabajando desde 2019.
SJM denuncia el olvido al que son sometidas las personas migrantes en la Frontera Sur Los dispositivos de control fronterizo en las vallas, aguas cercanas a Melilla y en plazas menores de soberanía impiden que pidan protección internacional en España quienes no tienen medio de hacerlo en la oficina de asilo en las dependencias policiales de Beni Enzar. Casos observados de cerca por el equipo de SJM en Melilla fuerzan a seguir denunciando las situaciones de violencia vividas en la frontera, con resultados trágicos como los sucedidos el pasado 24 de junio, con la muerte de al menos 23 personas y la desaparición de más de 70. Además, SJM continúa denunciando las vulneraciones de derechos en frontera, como son las devoluciones sumarias, debido a la falta de garantías para quienes tienen necesidades de protección, el creciente uso y abuso de la violencia en las operaciones policiales y el carácter lesivo de los obstáculos fronterizos. El Servicio Jesuita a Migrantes ha presentado su informe Frontera Sur 2022, que lleva por título ‘Donde habita el olvido’, en un acto que ha tenido lugar en la sede del Consejo General de la Abogacía Española en Madrid. Las cuestiones que aborda esta publicación tienen relación con el olvido del Derecho y de los derechos humanos que acontece en Melilla, no porque sea el único sitio donde sucede, sino porque allí trabaja un equipo del SJM. Todos los dispositivos de control fronterizo en las vallas, las aguas cercanas a Melilla y en las plazas menores de soberanía tienen por objeto impedir que las personas con necesidades de protección internacional no puedan ejercer el derecho a solicitarla, ya que en la práctica no tienen forma de hacerlo en la oficina de asilo de Beni Enzar. A pesar de lo establecido por la Ley 12/2009, reguladora del derecho de asilo y de protección subsidiaria, se observa una realidad contradictoria: es casi imposible acceder a las oficinas de asilo en las dependencias policiales de los puestos fronterizos de Ceuta y Melilla. SJM ha documentado casos de devoluciones sumarias de personas que habían sufrido lesiones en los intentos de entrada. Se denuncia también la aplicación indebida de la disposición adicional décima de la LO 4/2000 a las personas interceptadas en las aguas contiguas a Melilla o detenidas en territorio español dentro de plazas menores de soberanía. La mayoría de los casos documentados por SJM se repiten reiteradamente y son en su mayoría adultos rechazados en frontera, habiendo sufrido lesiones en el intento de entrada, y menores. La devolución sumaria desde cualquiera de las plazas menores de soberanía española no encaja en la figura del rechazo en frontera regulado. El ámbito geográfico de la norma se limita a la línea fronteriza de la demarcación territorial de Ceuta y Melilla. Por otro lado, cada vez más abundan los casos con perfil de protección internacional. Un ejemplo notorio es el caso de la población yemení: se ven forzados a buscar procedimientos alternativos para alcanzar territorio español y solicitar protección internacional. El objetivo político de impedir a toda costa los cruces de la frontera fuera de los puestos habilitados se traduce en el uso desproporcionado de la fuerza por parte de las Fuerzas de Seguridad españoles y marroquíes, provocando situaciones como del 24 de junio de 2022, cuando perdieron la vida al menos 23 personas y más de 70 continúan desaparecidas. Es sumamente preocupante que el ministro del Interior criminalice a migrantes y solicitantes de protección para justificar este tipo de actuaciones. La gravedad de los hechos requiere una investigación pormenorizada y medidas que prevengan futuras tragedias, garantizando los derechos humanos en la frontera. Los 470 rechazos en frontera practicados el 24J no cumplieron las previsiones legales nacionales e internacionales de protección internacional y garantía de otros derechos humanos. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tenían la responsabilidad de evitar la tragedia, abriendo las puertas si era preciso; y, producida la avalancha, atender a los heridos. Sin embargo, declaran que no se realizó en jurisdicción española. A partir del 24J, el Defensor del Pueblo recomienda que se revisen los protocolos de actuación conjunta entre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad españolas y marroquíes para adaptarlos al objetivo #23 del Pacto Mundial de las Migraciones, donde se establece la necesidad de gestionar las fronteras de manera integrada, segura y coordinada. Es preciso reforzar el enfoque de defensa de derechos humanos y evitar la arbitrariedad para garantizar el derecho a la integridad física y moral, sin que nadie pueda ser sometido a malos tratos, tratos inhumanos o degradantes. Además, se debe impedir cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como dictar órdenes oportunas para que sus miembros estén siempre debidamente identificados. Quien ha entrado en Melilla eludiendo la devolución sumaria puede solicitar protección internacional. Pero muchas veces se encuentra con vicios en la tramitación: abuso del procedimiento en frontera, entrevistas someras, defectos en la asistencia letrada y en la interpretación, transcurso de un mes sin resolver sobre la admisión a trámite… La mayor parte de las personas con las que ha trabajado nuestro equipo en Melilla moran en el CETI (cuando no se encuentra sobreocupado), otros en la calle o en infraviviendas; los menores de edad en centros de protección para menores… El tiempo transcurrido en Melilla, por ejemplo en las pobres condiciones del CETI, implica la falta de acceso al sistema de acogida propiamente dicho. Hay algunos problemas que merecen atención particular y que se analizan con detalle en el informe: las privaciones de libertad sin base legal bajo capa de cuarentena, los casos de asistencia sanitaria deficiente, la inadecuación del CETI para personas con perfiles de vulnerabilidad o la aplicación de un derecho sancionador sui generis. Al extender la mirada desde Melilla más allá, hacia Marruecos y, más acá, hacia la Península, se afianza la impresión de lidiar con una frontera que extiende la tierra de nadie hacia fuera y hacia dentro: algo incompatible […]
Queremos invitaros al concierto coral de Navidad que el Coro de la UPV/EHU ofrecerá el próximo viernes en la Iglesia de la Residencia de los padres jesuitas (Iglesia del Sagrado Corazón) por la hospitalidad, la solidaridad y la inclusión con las personas migrantes y refugiadas. Viernes, 16 de diciembre a las 20:00 horas. Dirección: Alameda Urquijo, 7 (Bilbao) Entrada: Libre, hasta completar aforo Los fondos recaudados se destinarán a los proyectos que la Fundación social Ignacio Ellacuría lleva adelante con jóvenes migrantes sin referentes familiares en nuestro país. Programa del concierto: 1. Ave Maria (X.Sarasola) 2. Iluxit Nobis Hodie (A.Alcaraz) 3. Now is the month of maying (T.Morley) 4. Ubi caritas (O.Gjeilo) 5. Tres nánas cántabras (J.Busto) – El mi niño tiene sueño – Duérmete, que viene preguntando – El niño se ha dormido 6. Se equivocó la paloma (Arr: J.Ezkurra) 7. Cantos Asturianos (J.Dominguez) – Si la nieve resbala 8. Aritz adarrean (J.Ezkurra) 9. Zure boza (X.Sarasola) 10.Child of wonder (E.Whitacre) 11.Glow (E.Whitacre) 12.Swingin’ With the Saints (Arr: M.Hayes) Bis: Ator-ator (Arr: J.Ezkurra) ¡Te esperamos!
Un año más os presentamos la memoria anual de la Fundación Social Ignacio Ellacuría, en este caso la correspondiente a 2021. Un tiempo lleno de actividades y proyectos que nos dejan un profundo sentimiento de agradecimiento y, podríamos decir, satisfacción por cumplir con ilusión y entrega los fines marcados por nuestra misión. «Solo una esperanza alentada en comunidad y desde la comunidad sufriente puede ser la que transforme nuestra sociedad construyendo nueva ciudadanía que empuja la historia hacia nuevos tiempos«
¿Cuántas veces nos cruzamos con nuestras vecinas y vecinos, y no sabemos cómo acercarnos? La realidad es que todas las personas necesitamos una red de apoyo en nuestro día a día, y justamente por esto existe el proyecto de Bizilagunak. Esta vez tendrá lugar el próximo 20 de noviembre, bajo el lema de “Lo bueno de conocernos”. Esta iniciativa pretende facilitar la creación de redes entre personas que conviven en una misma realidad intercultural/ multicultural, rompiendo así los prejuicios y sobre todo, permitiendo conocernos. Todos los años Bizilagunak reúne a dos familias; una autóctona y otra refugiada o migrante alrededor de una mesa para compartir una comida acompañadas por una persona dinamizadora. Se entiende «familia» en el sentido más amplio de la palabra, abarcando toda aquella unidad de personas que comparten una vida y que así se consideren: padres o madres solteras, parejas con o sin niños, compañeros de piso, cuadrillas de amigas, personas que viven solas… Para participar es suficiente estar interesada en conocer nuevas personas, culturas y realidades que le rodean. Se puede participar tanto como persona anfitriona, invitada o como dinamizadora. Basta con rellenar y enviar este FORMULARIO. ¿Bizilagunak para qué y por qué? Somos muchas las personas que tenemos ganas de conocer a personas de diferentes culturas, pero muchas veces nos cuesta encontrar oportunidades. Porque queremos fomentar el conocimiento mutuo, os invitamos a comer junto a personas de diferentes culturas y fomentar la convivencia.
En el marco del programa de Patrocinio Comunitario, el próximo 27 de octubre organizaremos en la sala Ellacuría de la Universidad de Deusto la jornada «La realidad del conflicto en Siria desde la construcción de paz y convivencia». El programa de la Jornada será el siguiente: 10:00h. Apertura Institucional 10:15h. Origen sociopolítico del conflicto en Siria. Susana Mangana. Profesora de estudios árabes e islámicos. 11:00h. Realidad de los Derechos Humanos a consecuencia de una guerra. Ane Irazabal (online) y Helena Ruiz de Azua (Zaporeak). 12:00h. Descanso. 12:15h. Realidades de las mujeres sirias frente al conflicto. Ruba Hassan. Académica siria y mediadora cultural. 12:45h. Patrocinio Comunitario como modelo alternativo de acogida. Patxi de la Fuente. Dirección de Migración y Asilo de Gobierno Vasco. 13:15h. Cierre Institucional La jornada tiene un carácter abierto, con fines organizativos se solicita a las personas interesadas inscripción. Para ampliar información o cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotras. Lugar: Sala Ellacuría. Biblioteca de la Universidad de Deusto Ramón Rubial Kalea, 1 48009 Bilbao, Bizkaia Fecha: 27 de octubre de 2022
El próximo martes 18 de octubre realizaremos una segunda edición de la formación básica inicial dirigida a las familias acogedoras del programa Loturak. De la mano de Cáritas, en primer lugar ahondaremos en el funcionamiento del sistema de asilo, y posteriormente nos centraremos en las claves para una buena convivencia en un acogimiento en el mismo hogar dónde vivimos. Es una formación abierta a todas las familias acogedoras, estén o no acompañadas dentro del programa Loturak.
«Hau izan da nire lehen esperientzia errefuxiatu bat etxean hartzen, eta laburra izan arren oso aberasgarritzat jotzen dut. Normalean bakarrik bizi naiz eta badaukat lekua etxean beste pertsona bat bizitzeko, logela bat libre daukadalako. Egia esanda, nire lanagatik ez dut denbora asko ematen etxean, goizez irteten naiz etxetik eta gauez itzuli. Gainera, asteburuetan, sarritan, etxetik kanpo egiteko planen bat izaten dut. Baina hori ez da oztopoa programa honetan parte hartzeko. Kasu desberdinak daude, beharra asko, eta horretarako dago Ellacuria Fundazioa, zure egoerara moldatuko den norbaiten bilatzeko. Nire kasuan mutil gazte bat etorri zen nire etxera, 18 urtekoa eta Alex zuen izena. Bera oso autonomoa zen, ikasketak on-line bidez egin zituen eta gero bazituen lagunak hemen haiekin geratzeko. Nik goizetan uzten nuen etxean eta berak prestatu zuen bere janaria. Arazoren bat edo premiaren bat izanez gero niri deitu edo mezu bat bidali zidan. Bizikidetza oso erraza da hasieratik argi uzten baduzu zein diren arauak. Horrela egin genuen eta ez zen arazorik egon. Berari aukera ona sortu zuen Polonian. Lagun ona dauka han, lana eta etxebitzitza eskaini zizkiona. Gainera, bere herrialdetik gertuago egongo litzateke. Nik berehala ulertu nuen oso aukera ona zela berarentzat. Eta horregatik poztu nintzen beragatik. Nire etxean hilabete eskas egon zen, baina denbora horretan ikusi nuen ahalegin txiki batekin laguntza handia eman niezaiokeela, hemen etxe bat zuela sentitzen baitzuen. Batzuetan ez dugu daukaguna baloratzen faltan botatzen dugun arte. Alexi gertatu zaiona gutako edozeini gerta dakiguke, eta lanik eta etxerik gabeko atzerriko herrialde batean bagaude, hor konturatzen gara zeinen garrantzitsua den zuri lagunduko dizuten pertsonak egotea. Hori gizatasuna da. Ez dezagun gal.» Gorka Zubiaurre