«La historia se repite. Esta es una afirmación que por muy manida que esté, sigue siendo una verdad inapelable. Los tiempos cambian, y las guerras también, pero lo que no cambian son los perdedores de todos los conflictos: los niños y niñas, los jóvenes, los ancianos, las madres… la población civil en general. En 1936 con el inicio de la Guerra Civil española y en los siguientes 3 años, se vivieron escenas de éxodo de, sobre todo niños, a otros países huyendo del conflicto. Todos hemos visto esas imágenes, en fotografías de color sepia y en películas sin sonido, de niños asustados y llorosos en los puertos de Bilbao o Santander ante las miradas desgarradas de madres que se quedaban si saber si volverían a verlos. Cuando estalló el conflicto entre Ucrania y Rusia, los reportajes de guerra tomaron un sentido más profundo y comenzaron a revolver los sentimientos, cuando las comparábamos, sin darnos cuenta, con aquellas imágenes del pasado, que para la gente de nuestra época significaban poco más que un documento histórico de lo que pasó y no debería de volver a suceder. Imágenes antiguas de una guerra nueva, con las mismas víctimas. Somos una familia de cinco miembros y perro. Tras debatir entre los cinco (2 adultos nacidos a principios de los 70, 2 jóvenes de 22 años y un adolescente de 16) decidimos que nuestro granito de arena para contribuir a paliar el sufrimiento de las eternas víctimas, sería convertirnos en “familia acogedora”. Vencimos nuestros miedos y nuestras reticencias, de diversa índole (estás abriendo las puertas de tu casa, de tu intimidad y la de tu familia, a alguien que no conoces de nada, que viene de otro país del que poco sabes y con unas costumbres que no son las nuestras) e hicimos los trámites necesarios con Gobierno Vasco, con la oferta que nos lanzó la Universidad de Deusto a través de Alumni y finalmente con la Fundación Ellacuria. Tras unos meses de espera activa con reuniones y papeleaos varios, en julio de produjo la ansiada y también temida llamada desde Ellacuria. Necesitaban un hogar de forma urgente para un estudiante de 21 años. Nervios, miedos, prisas y compras de última hora, cambios de habitación…. Y conocimos a Vlad. Estudiante de 4º de medicina en la universidad de Kiev que necesitaba una familia que lo acogiese. Es un chaval muy majo, amable, colaborador y siempre dispuesto a echar una mano y a agradar. La mayor dificultad la hemos encontrado en la comunicación. Cuando llegó, aunque entendía mucho, hablaba poco castellano. Hoy, pasados escasos 3 meses, puede mantener una conversación y es capaz de entender prácticamente todo. Está aprendiendo incluso algo de Euskera (vivimos en Lezama, y lo tiene a la orden del día). Nuestra idea no es que tenga una habitación, para eso ya tiene otras opciones tan válidas como la acogida familiar, sino darle la posibilidad de integrarse en nuestra familia y compartir tanto las fiestas del pueblo, las cenas de cuadrilla, las celebraciones familiares, los cumpleaños, los estudios, (está estudiando acogido a un programa especial de la Universidad de Deusto), los partidos de fútbol… De pronto miras a tu familia desde otra perspectiva, y lo que son costumbres habituales o normas no verbalizadas, conocidas por todos y por todas, son inexistentes para la persona que llega de fuera. Te das cuenta de cómo las costumbres de unos, no tienen sentido para otros y se debe de generar un espacio común donde se aprenda a convivir de nuevo. Pones en valor todo aquello que das por supuesto y que la persona que ahora vive contigo ha tenido que dejar atrás. Te conviertes en anfitriona, en persona acogedora con el deber de hacer que la persona acogida se sienta a gusto, pueda formar parte de tu espacio, y de ese entorno tan privado que es tu familia. Adquieres una responsabilidad muy gratificante en muchos casos, pero que no deja de ser una responsabilidad. La verdad que está siendo un reto el readaptar las normas y costumbres de la casa ya que al ser uno más, todo se multiplica: hay más lavadoras, la nevera se vacía antes, los espacios y tiempos son más compartidos.., pero está siendo una experiencia enriquecedora, y nos está sirviendo para valorar lo que tenemos y disfrutamos. Creo, sin temor a equivocarme, que estamos aprendiendo tanto Vlad como el resto de la familia, a convivir en cada uno de los días que pasamos juntos y en cada actividad que hacemos en común.» Oskar Benegas Dañobeita. Familia Benegas Arpide
Desde Fundación Ellacuría animamos a todas las personas que estén pensando en realizar un voluntariado con personas migradas y refugiadas a acudir a la sesión informativa y de puertas abiertas para el voluntariado de la Fundación Ellacuría y la ONG Alboan que tendrá lugar el próximo viernes 14 de octubre a las 17:00 en Arrupetxea (Aita Lojendio Kalea, 2, 48008 Bilbo, Bizkaia). Se ruega confirmar asistencia a través de voluntariado@fundacionellacuria.org
Desde la Fundación Ellacuria os invitamos a participar en las IX Jornadas interreligiosas. «Religiones, entre el mito y la realidad». El martes, 20 de septiembre, se desarrollará el taller «La desinformación que fomenta la intolerancia religiosa: cómo identificarla y las herramientas para combatirla», impartido por Natalia Diez, Coordinadora de Maldita Migracion (Maldita.es). Intentaremos contextualizar la desinformación en España; identificar la desinformación sobre religión y los discursos que la promueven; y dar herramientas para poder combatirla. El miércoles 21 de septiembre, podremos escuchar y dialogar con Alicia Guidonet de la Fundació Migra Studium, Carlos Regidor del Ayuntamiento de Bilbao y Koldo Aldai de Foro Espiritual de Estella. Será una mesa de experiencias de gestión positiva de la diversidad religiosa y conviccional, en distintos ámbitos. Nos acercarán a una propuesta pedagógica de la convivencia, a través del espacio interreligioso de Migra Studium; a la gestión pública del Ayuntamiento de Bilbao, en materia de diversidad religiosa y la contribución del Foro de Estella en el fomento de valores de encuentro y comunión de credos y civilizaciones. Ambas sesiones serán a las 19:00h en el Aula polivalente de Arrupe etxea (C/Padre lojendio 2, 48008 Bilbao) La entrada es libre hasta completar aforo. Os esperamos!
Este viernes 1 de julio hay convocada una concentración unitaria contra las muertes de la frontera de Nador-Melilla y de todas las fronteras en general, con el lema «Las vidas negras importan«. Será en la Plaza de Moyua a las 19.30h.
Recordando a Melilla, Bizkaia Isilik volverá a hacer un grito silencioso por los derechos de los inmigrantes Mañana, se volverán a concentrar los Círculos de Silencio con los sucesos de Melilla muy presentes. Se volverá a gritar en silencio por la dignidad y justicia para todas las personas y se mostrará esperanza. «Queremos mostrar esperanza y continuar luchando por un mundo más justo, especialmente queremos intensificar nuestro apoyo a aquellas personas convertidas en víctimas intentando cruzar nuestras fronteras, denunciando el agravamiento del drama que vive la frontera Sur europea», señalan en el comunicado que leerán al finalizar la concentración silenciosa en varias localidades de Bizkaia. Esa esperanza que atraviesa concertinas, genera alianzas y nos invita a poner en juego nuestra capacidad de acogida, convencidas de que podemos transformar esta realidad sufriente. Mientras exista la injusticia y la violencia no habrá muro ni valla que pueda frenar la utopía humana.
Lo sucedido el pasado viernes en la frontera de Melilla es consecuencia de una política migratoria deshumanizadora * Los jesuitas lamentan profundamente las vidas perdidas en Nador el pasado viernes y reclaman la necesidad de vías de acceso a la protección legales y seguras. * Entreculturas y Alboan trabajamos en alianza con organizaciones locales de atención a personas migrantes en tránsito en Nador y Tánger, así como en muchos de los países de origen. * Los abogados/as del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) prestan asistencia letrada a algunas de las personas que han llegado a Melilla y cuyos expedientes de devolución han sido paralizados al haber expresado su intención de solicitar protección internacional. * Denunciamos que estos hechos suceden como consecuencia de una perspectiva única de seguridad y férreo control en la frontera, donde se observa una ausencia de asistencia humanitaria y graves vulneraciones de derechos humanos. Las obras sociales de la Compañía de Jesús trabajando en la frontera sur lamentamos profundamente la muerte de, según cifras de las autoridades marroquíes, al menos 23 personas cuando trataban de saltar la valla en la zona de Barrio Chino de Melilla el pasado viernes 24 de junio. En las imágenes grabadas en el lado marroquí de la frontera se aprecia la dureza del dispositivo policial y un trato inhumano para repeler este intento de acceso, hechos preocupantes que pueden suponer vulneraciones de derechos humanos. Por otra parte, como ha sucedido en situaciones similares previas, en el lado español se observan rechazos en frontera de personas lesionadas, algunas de ellas que podrían ser menores de edad, todas con más que probable perfil de protección internacional. Desde Entreculturas, Alboan y el Servicio Jesuita a Migrantes demandamos al Gobierno de España que se valga de los canales diplomáticos para que las autoridades marroquíes abran una investigación rigurosa que aclare las circunstancias en las que estas personas han perdido la vida en la frontera, así como la identificación de las personas fallecidas y la puesta en conocimiento a sus familiares. Lo acontecido en la frontera de Melilla es consecuencia de una política migratoria y de gestión de las fronteras inhumana e irresponsable. La insuficiencia de vías seguras y legales eficaces para acceder al territorio europeo y a la protección internacional obliga a las personas que huyen de situaciones de conflicto, violencia o escasez de medios de vida a poner en riesgo su vida y su integridad física. Y en este contexto lo que se observa son situaciones de excesiva dureza por parte de las autoridades que tristemente desembocan en numerosas vulneraciones de derechos y, en ocasiones, en muertes. Por desgracia, en la frontera prevalece la perspectiva de seguridad por encima de la humanitaria. El equipo jurídico de SJM trabaja acompañando y prestando asistencia letrada a algunos de los jóvenes que consiguieron llegar al CETI de Melilla el pasado viernes, cuya voluntad de solicitar protección internacional está siendo respetada y actualmente tramitada. Esto supone la paralización de cualquier procedimiento de devolución incoado. La mayoría de los jóvenes proceden de Sudán, un país inmerso en una grave crisis social y con altas tasas de reconocimiento de protección por parte de España. Es necesario recordar que el CETI no es una dependencia policial y que las personas que se encuentran allí no deben ser privadas de libertad. Entreculturas, Alboan y el SJM demandan una revisión de las políticas europeas en materia exterior. El desvío de fondos de cooperación para control migratorio debe acabar de manera inmediata y el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo debe ser más garantista con los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Igualmente demandamos una mayor coherencia del Gobierno español con lo establecido en el anteproyecto de Ley de Cooperación en el que se recoge el objetivo de “fomentar un enfoque integral de la migración centrado en las personas y sus derechos”. Tras años de trabajo en esta frontera sur, una de las más desiguales del mundo, en esta crisis está en juego la coherencia con los valores y principios europeos, así como nuestra capacidad para construir un futuro justo, pacífico y sostenible que sólo será posible bajo principios democráticos y garantía de derechos.
Bajo el lema «Seamos refugio, acoger sin discriminar» se convoca la concentración del Día Internacional de las personas refugiadas en Euskadi. En Bilbao, está convocada para el lunes por la tarde. Aquí se puede leer el manifiesto de la concentración.
Un año más se pone en marcha la iniciativa de Caminos de Hospitalidad, organizada por las entidades del Sector Social de la Compañía de Jesús. Desde la Plataforma Apostólica de Loyola se realizará una marcha desde Aizpurutxo (entre Urretxu y Zumárraga) hasta el Santuario de Loyola (Azpeitia), recorriendo unos 10kms por una preciosa vía verde en llano. En este 2022 en el que el mundo aún se está recuperando de los efectos de la pandemia, de nuevo una guerra sucede en Europa. En ese contexto se aprecia cómo la cultura de hospitalidad, solidaridad y acogida se hace más necesaria que nunca para ofrecer respuestas de protección a quienes huyen de la violencia, la falta de recursos o el cambio climático. Los casos de Ucrania, pero también de conflictos vigentes y olvidados, como Siria, Yemen, Etiopía y otros tantos, nos interpelan a responder ante esta situación. Este año, queremos que los Caminos de Hospitalidad sean Caminos de Paz. Las personas refugiadas no quieren huir a ningún lugar, únicamente desean vivir en paz en sus hogares. Construir el futuro juntos y juntas solo es posible si generamos una cultura de hospitalidad, solidaridad e inclusión que esté basada en la Paz. Volvemos a salir a caminar para reivindicar el derecho de todas las personas a vivir libres de violencia, a tener una vida digna tanto en sus lugares de origen como de tránsito o destino. Te invitamos a caminar junto a personas migrantes de Ucrania, Siria y otros países el próximo domingo 19 de junio. ¡Reúne a tu gente, ponte calzado cómodo y camina! Apúntate aquí
Bilbao conmemora y se une este 21 de mayo al Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y Desarrollo con una campaña que contempla diferentes acciones. El Consistorio bilbaino y UNESCO Etxea han diseñado una acción para el sábado 21 de mayo, en BBK KUNA, con tres vectores fundamentales: comunicar, reflexionar y celebrar. Entre las 12:00 y las 13:30 horas, tendrá lugar un Conversatorio sobre diversidad cultural y cohesión social. Mediante esta iniciativa, se pretende descubrir la importancia que tiene la protección y promoción de la diversidad cultural y sus expresiones para generar cohesión social. En el encuentro, participarán cinco personas comprometidas con la inclusión y la interculturalidad, reconocidas por su activismo social y cultural, y representativas de diferentes expresiones artísticas en Bilbao: Se trata de Emilia Larrondo (socióloga y DJ de origen mexicano), Miguel Ángel Puentes (artista plástico y director/locutor de Radio Candela de origen colombiano, Cruz Noguera (dramaturgo e intérprete de origen venezolano), Nilda Diarte Aguilera (escritora de literatura y teatro de origen argentino) y Betto Snay (músico hip-hop, dinamizador cultural y diseñador de moda de origen angoleño). La DJ Hija del Nopal se encargará de una sesión musical entre las 13:30 y las 14:30. El artista bilbaino de origen colombiano Miguel Ángel Puente presenta en la planta -1 de BBK Kuna su exposición sobre la invisibilización de las trabajadoras del hogar. A partir de las 17.00 el taller HaurKuna estará dedicado a la interculturalidad. Esta actividad, diseñada para niños y niñas de 3 a 10 años, tiene como objetivo generar un impacto positivo a través del juego, acercando a las más pequeñas la Agenda 2030 y los retos de futuro. La sesión es gratuita, en euskera y castellano (grupos de 15-20 participantes). Asimismo, y para celebrar la fuerza y la resiliencia de la diversidad cultural en tiempos particularmente críticos, como los actuales provocados por la pandemia, el Muelle de Urazurrutia -zona exterior de BBK KUNA-, acogerá un festival abierto al público entre las 18:00 y las 21:00 horas. Tendrá lugar una representación de un extracto de la obra «Solange y el caminante» en el que se recrea el encuentro real de una mujer africana y un hombre europeo en un campamento de refugiados en Grecia. Actuará el colectivo de música y baile Follow The Party, y se realizará un mural participativo con la artista muralista Eva Mena Den XL.
En colaboración con Gobierno Vasco y otras entidades sociales, se pone en marcha en toda Euskadi el fondo ISURI como iniciativa de acogida para personas provenientes de Ucrania. En concreto, y dentro de este plan, desde Fundación Ellacuría coordinaremos para el conjunto de Euskadi el programa LOTURAK de articulación de la red de solidaridad y voluntariado. La propuesta es acompañar y dinamizar desde Entidades Locales de referencia la red de familias acogedoras y los grupos locales que promuevan la construcción de ciudadanía ante la crisis de Ucrania. Loiolaetxea participará de esta red en Donostia. En Ellacuría hemos habilitado un número de teléfono para este programa: 747 47 39 26 y dispuesto un horario de atención presencial en la sede (calle padre Lojendio 2 – 1ºderecha) de lunes a viernes de 10.00 a 12.00 y de 17.00 a 19.00. En la siguiente infografía puedes conocer los elementos del programa. Para más información, consulta la sección de Loturak en nuestra web.