El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS Europe), red a la que pertenece Fundación Ellacuría a través del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España, insta en la antesala del Consejo de la Unión Europea a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión a recuperar la humanidad. Estimados/as jefes/as de Estado y de Gobierno de la Unión Europea: Exactamente hace 25 años, sus predecesores acababan de acordar trabajar juntos “hacia una unión de Libertad, Seguridad y Justicia” en las Conclusiones del Consejo de Tampere. Se comprometieron a hacerlo a través de políticas comunes que respeten nuestros valores compartidos de dignidad humana, libertad, democracia, estado de derecho, igualdad y derechos humanos. Ellos, y sus sucesores, trabajaron juntos para armonizar la forma en que extendemos la protección y el disfrute de los derechos humanos a aquellos que se ven obligados a huir de la violencia y la persecución. Mantener estos estándares no es fácil. Se necesita audacia y fuerza para mantener el compromiso, incluso cuando el contexto parece volverse más desafiante. En los últimos años, hemos sido testigos del debilitamiento de este compromiso. En las últimas semanas, aún más. En JRS, hemos expresado nuestra oposición al recientemente adoptado Pacto sobre Migración y Asilo. Un Pacto que elige la detención y la segregación de las personas que buscan protección en las fronteras exteriores de la UE. Un Pacto que permite numerosas derogaciones nacionales de las políticas comunes en tiempos de supuesta crisis. Un Pacto que promueve la externalización de la responsabilidad de proteger a las personas a países fuera de la UE. Desafortunadamente, estas decisiones ya están cosechando frutos nefastos. Cada vez más, los Estados miembros están anunciando cambios en la legislación y políticas nacionales que se apartan de la legislación común de la UE. Los Países Bajos quieren desvincularse del Sistema Europeo Común de Asilo, Alemania introduce controles fronterizos internos, Polonia quiere suspender el derecho a solicitar asilo en las fronteras con Bielorrusia, Italia ha comenzado a llevar a las personas rescatadas en el mar a un centro de detención fuera de la UE, en Albania. También vemos cómo los fondos europeos pesimamente invertidos en terceros países conducen a graves violaciones de los derechos humanos, como en los centros de detención en Turquía. Por si esto fuera poco, los gobiernos continúan buscando formas de mantener alejados a los migrantes o devolverlos antes incluso de que pongan un pie en territorio europeo, diseñando «centros de retorno» en terceros países que son cuestionables, tanto desde una perspectiva ética como de viabilidad. A medida que el compromiso con nuestros valores compartidos se desmorona, la injusticia y el sufrimiento aumentan. En JRS, lo vemos todos los días, escuchando a las personas en centros de detención, apoyando a las personas que han sido abandonadas a su suerte, acompañando a aquellas cuyas solicitudes de asilo han sido injustamente rechazadas. Todo esto, mientras que ninguna de las iniciativas mencionadas anteriormente ha tenido realmente efecto alguno en la reducción de la migración hacia Europa. No tiene por qué ser así. La generosa y unánime respuesta de la UE ante la crisis de personas desplazadas de Ucrania ha demostrado lo que podemos lograr cuando actuamos juntos y de acuerdo con nuestros valores. La Unión Europea aún puede cambiar de rumbo y elegir inequívocamente actuar conforme a los valores que la fundaron. Opten por trabajar juntos para diseñar formas innovadoras de garantizar vías seguras y legales para las personas que huyen de la violencia y la persecución. Opten por buscar y rescatar a las personas en el mar, y trabajen juntos para llevarlas al puerto seguro más cercano en Europa. Opten inequívocamente por respetar el derecho de todas las personas a la libertad, y rechacen el uso de la detención administrativa como un mal necesario. Opten por la hospitalidad y el acompañamiento desde el momento en que las personas llegan, y diseñen juntos modelos de acogida digna que permitan el verdadero encuentro con la comunidad local. Opten por crear acuerdos de colaboración sólidos con terceros países que verdaderamente fortalezcan sus sistemas de protección y apoyen su desarrollo, no para convertirlos en ejecutores satélites de políticas inhumanas de la UE. En la antesala de este Consejo Europeo, les pedimos que crean en nuestros valores y opten por hacer que Europa vuelva a ser humana. Bruselas, 17 de octubre de 2024
La Fundación Ellacuría ha renovado su convenio de colaboración con la Universidad de Deusto para participar en el Módulo de Formación Humana en Valores, a través de las asignaturas de Aprendizaje y Servicio. Este programa, seguido por más de 3.700 estudiantes de grado, permite al alumnado involucrarse activamente en los proyectos y actividades de diversas entidades sociales. La Fundación Ellacuría, al igual que otras organizaciones, contribuye al desarrollo de una experiencia educativa integral, orientada a la transformación social y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Gracias a esta colaboración, el alumnado tiene la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula mediante una metodología de aprendizaje activo, basada en el compromiso social. De este modo, los estudiantes no solo adquieren competencias profesionales, sino que también desarrollan una conciencia crítica y solidaria, en sintonía con los valores que promueve Deusto. La renovación del convenio reafirma el compromiso de ambas instituciones con la formación integral y el servicio a la comunidad.
Con la entrada del nuevo curso 2024-2025 se abren nuevas plazas para el programa Urretxindorra. Urretxindorra es un programa de mentoría social impulsado por Fundación Ellacuría en Bizkaia y en coordinación con SOS Racismo Gipuzkoa y Zehar-Errefuxiatuekin en Araba, con la financiación de la Dirección de Migración y Asilo del Gobierno Vasco, apostando por el trabajo en red entre organizaciones de todo Euskadi. Urretxindorra es un servicio de mentoría social en el que niños y niñas, que está viviendo un proceso migratorio, construyen una relación con una persona mentora en un contexto de ocio saludable. El objetivo de esta relación de mentoría es favorecer el desarrollo personal del niño o niña, como puede ser potenciar su autoestima, su confianza personal y social, sus habilidades comunicativas, sociales y emocionales. En definitiva, se pretende mejorar la realidad de niños y niñas con diferentes situaciones de vulnerabilidad durante una etapa fundamental en su vida. Esta relación de mentoría es una relación de confianza, en la que se crea un vínculo en la que el mentor o la mentora se convierte en un referente positivo. Para ello, tratamos de buscar mentores y mentoras, jóvenes estudiantes de entre 18 y 30 años que, de forma voluntaria, quieran dedicar unas horas a la semana haciendo diferentes actividades en su entorno. La duración es de un curso escolar y tratamos de dedicar de dos a tres horas, un día a la semana y según la disponibilidad de ambos. Tanto si estás interesado en ser mentor o mentora, como si quieres que tu hijo o hija participe en este programa, escríbenos al siguiente correo electrónico (urretxindorra@fundacionellacuria.org), acércate a nuestra oficina o rellena el siguiente formulario. Si estás interesado/a pincha aquí
En 2023 acompañamos 1695 personas migradas y refugiadas y 40 organizaciones de personas migradas en los diferentes programas de acogida y ciudadanía de la Fundación, junto con 204 personas voluntarias. Un trabajo que ha incidido en todos las cinco fases del proceso de misión del sector social de la Compañía de Jesús: acompañando, sirviendo, investigando (este año con 7 publicaciones), sensibilizando e incidiendo. Todas y todos hacemos posible que la hospitalidad sea una realidad, un año más de vidas acompañando vidas. Descubre la memoria 2023.
Desde los inicios de nuestra Fundación, hemos buscado difundir las buenas prácticas de convivencia, ciudadanía y diversidad por medio de acciones de sensibilización, investigación e incidencia. Este pasado 2023, hemos sistematizado toda la experiencia en relación a la sensibilización, con la elaboración de una guía metodológica. El documento consta de cuatro partes: – la primera, centrada en las personas participantes: es decir los agentes de sensibilización (personas con experiencia migratoria), las personas técnicas y los receptores de la sensibilización. – la segunda, trata sobre la metodología que se utiliza en las experiencias. – la tercera, describe buenas prácticas de sensibilización. – y la cuarta y última parte, se centra en las conclusiones de la sistematización. El documento de sistematización, disponible aquí.
En motivo del 20J, Día Internacional de las Personas Refugiadas, queremos compartir una reflexión interna para reafirmar nuestro compromiso en pro de la hospitalidad y hacer un llamamiento para abandonar toda forma de hostilidad hacia las personas migradas y refugiadas. Descarga el documento completo desde aquí.
En las elecciones del próximo mes de junio la ciudadanía europea elegirá a sus representantes en el Parlamento Europeo, en un momento histórico-político donde los propios valores que conforman la Unión Europea (UE) están en juego. Décadas después de su creación, sus cimientos originarios parecen haberse ido difuminando, pero no lo suficiente para reconocer que la UE no representa sólo un conjunto de instituciones, sino también una ciudadanía capaz de avanzar de manera colectiva hacia un futuro transformador. Por ello, consideramos relevante que como ciudadanía nos informemos, impliquemos en los debates y participemos de manera activa. Nos encontramos ante un contexto de alta polarización y donde las tensiones políticas se trasladan a la vida cotidiana y familiar; por ello, es importante reflexionar, echar mano de nuestra mirada crítica de la realidad, de nuestros valores y compartir reflexiones para que nuestra participación esté orientada a la búsqueda del bien común y lo mejor para la Europa del futuro. ¿Qué significa pensar el futuro? Significa reconocer su potencial transformador, concebirlo como un horizonte de lo que vendrá, pero aún más tomar decisiones y adoptar estrategias para conseguir el futuro deseado. Ahora bien, ¿Qué necesitamos hoy para construir el futuro? Necesitamos esperanza, esa fuerza intrínseca que nos da “poder”, actúa como un motor de cambio social y nos permite tener el convencimiento de que se puede cambiar a mejor. Nuestra realidad nos recuerda la existencia de una crisis multisistema que tiene como origen diferentes estructuras injustas, tanto políticas como económicas, sociales y de género. Una crisis que se hace visible en los impactos de la pandemia, la pérdida de los medios de vida, las guerras y los múltiples conflictos armados, la dependencia energética, la polarización política, y todas aquellas situaciones que podamos englobar como generadoras de desigualdad. Desde el equipo de Incidencia del Sector Social os ofrecemos este documento para la reflexión👉🏾: Soñar el futuro con esperanza
Un año más, en torno al Día Internacional de las Personas Refugiadas, la Comisión de Hospitalidad de la Plataforma Apostólica de Loyola nos invita a participar en una nueva edición de Caminos de Hospitalidad, que en esta edición pasa a ser una iniciativa internacional que se va a replicar en varios continentes de la mano del Servicio Jesuita a Refugiados Europa (JRS Europe), la Red Jesuita con Migrantes de Latinoamérica y Caribe (RJM LAC); y la Federación Internacional de Fe y Alegría. Fundación Ellacuría junto a las organizaciones que integramos la Plataforma os invitamos a encontrarnos el domingo 16 de junio a partir de las 10:30 en el Albergue de Loyola para movilizarnos por los derechos de las personas migrantes y refugiadas. La jornada girará en torno a tres aspectos imprescindibles para asegurar los derechos de todas las personas migrantes y refugiadas: Acceso a la vivienda Comunidades de acogida Construcción de sociedades inclusivas y solidarias Será una buena ocasión para reforzar lazos de hospitalidad con personas diferentes, ponernos en camino y alzar la voz en favor de nuestros hermanos y hermanas refugiadas aquí y en tantos lugares del mundo. PLAN DEL DÍA 10:30. Llegada al Albergue de Loyola 10:45. Bienvenida e inicio de la jornada 11:00. SENSIBILIZACIÓN: ESCUCHAR(NOS) Mirada a la realidad a través de 3 testimonios en torno al acceso a la vivienda, las comunidades de acogida y la construcción de sociedades inclusivas y solidarias. 12:30. MOVILIZACIÓN. CAMINAR – REIVINDICAR: Marcha, construcción colectiva y lectura de demandas en la Plaza del Santuario. 14:00. Regreso al Albergue y comida (cada una lleva lo suyo) 15:30. CELEBRAR 17:00. Cierre de la jornada ¡¡Os esperamos!!
Un año más vuelve el popular encuentro de Arroces del Mundo. Desde Fundación Ellacuría estaremos presentes en la edición de Bilbao, organizada por la Coordinadora de grupos de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala. Arroces del mundo persigue fomentar la interculturalidad y la interrelación entre diferentes personas y organizaciones sociales. Un concurso gastronómico con arroz, así como diversas actividades a desarrollar el sábado 15 de junio de 2024 en la Plaza Corazón de María como medio para la relación, el compartir y disfrutar la diversidad a la vez que denunciar la situación de exclusión que se vive en nuestros barrios. Programa: 09,00: Reparto de mesas y sillas a los grupos inscritos 11,00: Actividades varias: Talleres para Menores, actuaciones culturales y preparación de arroces por cuadrillas 13,00: Kalejira reivindicativa por la diversidad por las calles del barrio. Arroces del Mundo con Palestina. 13,30: Concurso gastronómico ARROCES DEL MUNDO 14,30: Comida popular 17,00: Reparto premios y sorteo
El próximo 29 de mayo el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) conjuntamente con Oxfam Intermón, Andalucía Acoge, Coordinadora de Barrios y el Programa Ödos de la Fundación Emet organizan la jornada “Ciudadanía diversa: hacia un nuevo paradigma en la política migratoria” en el Espacio ECOOO de Madrid. El evento, de modalidad únicamente presencial, será un espacio de diálogo y debate político para el intercambio y la generación de conocimiento colectivo y estrategias en torno al modelo de política pública migratoria basado en la dignidad de las personas y con un enfoque de derechos. 📅 Día: miércoles 29 de mayo 🕜 Hora: de 10:15H a 17:15H. Haremos una pausa para el café y la comida, preparadas por Lakook, el catering solidario de CEAR, cuya misión es generar empleo en el sector de la hostelería para personas migrantes y refugiadas. 📍 Lugar: Espacio Ecooo. C/ de la Escuadra, 11. (Lavapiés) Madrid. Si eres de fuera de Madrid, desde el programa Tejiendo Derechos (Oxfam) cubren los gastos de desplazamiento desde tu ciudad de origen (dentro del Estado español) a Madrid.