Este mes de marzo coinciden las dos celebraciones más importantes para el Islam y el Cristianismo: el Ramadán y la Pascua. Con este motivo, el viernes 22 de marzo, se celebrará en Bilbao un «encuentro abierto a la participación de quienes deseen vivir un tiempo de amistad». Tendrá lugar a las 18:00, en el colegio de los Escolapios (Calle Alameda de Recalde, 19). Es necesario inscribirse. Aforo limitado. 94 446 59 92 o whatsapp 688784295. Será una tarde de encuentro, en la que escuchar diversos testimonios de quienes afrontan con esperanza la vulneración de derechos fundamentales. Jóvenes y adultos, musulmanes y cristianos, tendrán la oportunidad de dialogar posteriormente sobre lo escuchado, en un ambiente de respeto y confianza mutua. Tras un breve tiempo de oración, según cada tradición religiosa, compartirán todos el iftar (comida nocturna con la que se interrumpe el ayuno, que tiene lugar justo después de la puesta del sol). Posteriormente, a las 21:00 se dará fin al encuentro con una concentración en la que se leerá un manifiesto, poniendo en valor la importancia de la convivencia y la búsqueda conjunta de la paz.
Conoce la experiencia de Carlos, ex-alumno y padre de tres alumnos de Jesuitak Indautxu, siendo familia acogedora de dos personas refugiadas, iniciativa liderada por la Fundación Ellacuría. Todo empezó en febrero de 2022, teníamos todavía los últimos coletazos del COVID encima y estando en casa delante de la tele vemos mi mujer y yo que Rusia lanza una invasión a gran escala de Ucrania. Las imágenes eran aterradoras. A mí se me queda una idea dando vueltas en la cabeza: mi abuelo fue un refugiado de la guerra civil y me gustaría poder ayudar a la gente que tiene que salir de su país a causa de una guerra. Tras unos días le comenté a mi mujer esa idea y ella me contestó que también le estaba dando vueltas. En ese momento nuestros hijos tenían once y nueve años por lo que no eran tan dependientes como antes y nos animamos a dar el paso. Tras ponernos en contacto con el Gobierno Vasco y otras entidades, a finales de marzo llegaron a nuestra casa Hanna y Sasha. Nunca se me olvidará el día que nos conocimos. Todo lo que pudieron traer lo trajeron en una mochila como la que lleváis al cole. Toda su nueva vida en una mochila. Como la del cole. Han estado viviendo con nosotros durante un año entero y la verdad es que ha sido muy gratificante. Para nuestra familia y creo que también para ellos. Los primeros días fueron un ajetreo burocrático: permiso de residencia, empadronamiento, tarjeta de Osakidetza… Para ellos era muy importante, pero lo que tenían claro es que aunque refugiados en un país que no tiene mucho que ver con el suyo, aunque Hanna dice que nuestro clima de Bilbao es como el de la Crimea donde nació, una de las cosas importantes es que tenían que trabajar y para ello empezaron a ir a los cursos de castellano que se imparten en la Fundación Ellacuría. Los primeros días y a pesar de la dificultad con el idioma fueron vitales para establecer un vínculo. Esta experiencia, aunque triste por la causa, nos ha aportado mucho en cuanto a que eres capaz de conocer nuevas realidades a las que no estás acostumbrado en Bilbao y en el entorno en el que nos movemos. Por otra parte, el poder aportar un granito, aunque sea minúsculo, para poder ayudar a alguien que lo está pasando mal es muy gratificante. Si todos pusiésemos un granito de arena se crearía un muro frente a la injusticia. Es cierto que hay momentos difíciles en los que ves que no están pasando buenos momentos, porque siguen teniendo a familia y amigos en su país. En esos momentos en ocasiones no ves la forma adecuada de ayudarles. Cualquier palabra en ese momento se queda corta pero al final con estar y ofrecer un hombro en el que apoyarte ya basta. Con esfuerzo han conseguido trabajo y ya desde marzo del año pasado viven de alquiler y haciendo su vida independiente. Aunque ya no vivimos juntos seguimos teniendo contacto. Todas las semanas seguimos quedando para cenar, vienen de vacaciones algunos días con nosotros a Lekeitio y cuando podemos quedamos también por la tarde para tomar algo con ellos. Poco a poco ves como van estableciendo nuevas relaciones tanto con personas de su país como con gente de Bilbao. Van haciendo sus proyectos de vida y los ves crecer como los hijos mayores que podrían ser. En resumen, nuestra experiencia ha sido tan gratificante que no me cuesta nada recomendar el acogimiento. También es verdad que hay que ver en qué situación vital te encuentras y la disponibilidad a corto, medio y largo plazo. En nuestro caso recuerdo que al principio estábamos muy perdidos y desconocíamos los recursos de los que poder tirar para poder ayudar mejor a nuestra nueva familia. Desde la Fundación Ellacuria nos proponían diversos talleres y charlas en los que podíamos conocer convocatorias de ayudas disponibles para los refugiados, así como recursos y herramientas de ayuda para familias acogedoras. Estas reuniones servían además para compartir experiencias tanto positivas como negativas para poder apoyarnos y reforzarnos los unos a los otros. Hanna y Sasha han tenido una relación bastante intensa con la Fundación Ellacuría, primero con sus cursos de castellano, pero también ofreciendo consejo y ayuda para resolver los diferentes procesos burocráticos en los que han estado; para conocer las posibles ayudas que pueden afectarles y para tener un punto de referencia n Bilbao. Hoy en día ya no necesitan de forma tan intensa de esa ayuda, pero aún así nos comentan que cuando les surge alguna duda, tienen un teléfono y una persona donde acudir. Ahora tan solo nos queda que la guerra de Ucrania termine (y todas las demás guerras también) para poder ir con ellos de visita y conocer a su familia, ver donde han vivido y comer esa comida tan rica que tienen. Espero que esta pequeña carta os haya ayudado a conocer mejor lo que nos ha supuesto el ser una familia acogedora y eso que se me han quedado muchas anécdotas y experiencias por contar. Carlos
III Congreso ZAS! – Políticas migratorias en Europa y convergencias antirracistas El próximo 13 de marzo, de 16:30 a 18:00, en Juntas Generales, se celebrará el III. Congreso ZAS! ¡Entrada libre hasta completar aforo.
Desde el Servicio Jesuita a Migrantes, publicamos una nueva edición anual del Informe de población de origen inmigrado en España, correspondiente a la situación demográfica de las personas de origen extranjero a 1 de enero de 2023, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística). Este informe toma como punto de partida 2021 por el cambio de metodología operado por el Instituto Nacional de Estadística con ocasión del Censo de Población. Estos son los principales datos del estudio en cuanto a porcentajes de población: De los 48.085.361 habitantes en España el primero de enero de 2023, 39.881.155 habían nacido en España y 8.204.206 habían nacido en el extranjero (población propiamente inmigrada): la población inmigrada representaba un 18,15% de la población total. En Euskadi, las cifras porcentuales son inferiores a las del conjunto de España, con un 12,37% sobre el total de la población (274.142 residentes nacidos en el extranjero) De acuerdo con su nacionalidad, 41.995.741 personas residentes eran españolas y 6.089.620 extranjeras (un 12,66% de la población total); 525.260 personas extranjeras habían nacido en España (extranjeras no inmigradas). Según datos del OPI (Observatorio Permanente de la Inmigración), la población extranjera titular de algún permiso de residencia en España era del 13,5% (casi 6,5 millones de personas). Estas tres cifras son las máximas registradas en la serie histórica. En cuanto a la variación interanual, la cifra de personas nacidas en el extranjero creció en 598.634 a lo largo de 2022, cuando a lo largo de 2021 la variación había quedado en 85.929. En cuanto a grupos de población residente según el país de nacimiento, residente según el país de nacionalidad, y extranjera titular de algún tipo de autorización de residencia, el informe detiene su mirada sobre los 20 más numerosos de acuerdo con el país de nacimiento: Marruecos, Colombia, Rumanía, Venezuela, Ecuador, Argentina, Perú, Reino Unido, Francia, Cuba, Ucrania, República Dominicana, China, Bolivia, Honduras, Alemania, Brasil, Italia, Paraguay y Rusia. Con todo, es muy relevante observar los grupos según país de nacimiento que más varían a lo largo de 2022. Las mayores variaciones positivas se encuentran en: Colombia, Ucrania, Venezuela, Marruecos y Perú, cuyas variaciones van entre poco más de 150.000 y poco más de 58.000. Mientras que las mayores variaciones negativas se encuentran en: Rumanía (-8.000), seguido del Reino Unido (-4.000) y Bulgaria (-2.000). Por comunidades autónomas, las Islas Baleares es la región con los porcentajes más altos tanto de población inmigrada (26%) como extranjera (20%), mientras que los índices más bajos están en Extremadura (5% y 3,7%, respectivamente). Descárgate el informe aquí :
Hoy, 6 de febrero de 2024, se cumple un año del terremoto que sacudió el sur de Turquía y el norte de Siria. Un terremoto de magnitud 7,8Mw con unas consecuencias devastadoras, cientos de miles de afectadas, más de 120.000 heridas y más de 59.000 personas perdieron la vida en este seísmo. Este terremoto fue un duro golpe para la población vasca reasentada de origen sirio, pues a pesar de tener a familiares y amistades afectadas o fallecidas, no pudieron brindar el apoyo, el acompañamiento o la despedida necesaria. Teniendo en cuenta que la realidad de Siria es sumamente compleja tras 13 años de guerra y que el desplazamiento de las personas del país ha sido de forma forzosa. Vivir esta catástrofe natural desde la distancia, implica un proceso más complejo a la hora de transitar el duelo migratorio. Desde el programa Auzolana II, conveniado con Gobierno Vasco, que acompaña procesos de reasentamiento de familias sirias a través del Patrocinio Comunitario, se puso en marcha un plan para proteger y acompañar a las familias en un momento tan duro. El plan contemplaba la puesta en marcha de procesos grupales terapéuticos, intensificar el acompañamiento técnico y el apoyo económico a los familiares afectados, este último gracias a la disposición de Fundación Alboan. La red de apoyo que ya había generado en torno al modelo de Patrocinio Comunitario, fue fundamental para el proceso de reparación del dolor generado por la catástrofe. El vínculo comunitario que se genera entre las familias y las personas voluntarias del grupo de acogida, es un eje fundamental en el que se ofrece el apoyo social y emocional desde la cercanía y la cotidianidad. Desde la convicción de que en cualquier proceso migratorio debe existir una comunidad que acoge, que acompaña. Además, con el objetivo de que el terremoto no se olvide, el 14 de noviembre de 2023 se celebró una jornada en torno a los diferentes impactos del terremoto. Con el nombre “Cuando la vida tiembla – Bizitza dardartzean”, se pudo contar con la colaboración de Alboan, JRS Syria, Helena Maleno, Hafsa Afailal y Karmele Villarroel. Si quieres más información, pincha aquí. Para dar respuesta a las necesidades generadas por el terremoto y con el fin de paliar las consecuencias del mismo Alboan y Entreculturas pusieron en marcha una campaña, aún activa, para apoyar la labor del JRS Syria. El JRS Syria llevaba más de una década trabajando en Alepo, Damasco y Homs con programas de apoyo psicológico, educativo, sanitario y material. El impacto de un terremoto de estas características alcanza a las vidas de las personas más allá de aquellas que se encontraban en el lugar del temblor. Las consecuencias de los daños y pérdidas ocasionados dejan una marca grande en todas ellas y en su red de apoyo. Recordar y no olvidar este hecho que aún está sacando a la luz las consecuencias ocasionadas, nos interpela, desde aquello que está en nuestra mano, que es reconociendo a nuestras vecinas y vecinos sirios. La palabra que recuerda y reconoce la realidad de la población siria, ayuda a reparar la herida profunda que causó el terremoto. Hoy es un día para recordar, y no olvidar. Si quieres participar, puedes sumarte a estas iniciativas: AUZOLANA CAMPAÑA EMERGENCIA ALBOAN – ENTRECULTURAS
El próximo 4 de febrero tendrá lugar en Bilbao Corre por una Causa, Corre por la Infancia Refugiada, la carrera organizada por Entreculturas y Alboan. En esta 13ª edición la carrera solidaria regresa a Bilbao y lo hace de la mano del colegio Jesuitak Indautxu, la Universidad de Deusto y la Fundación Ellacuría. Con un recorrido de 8,6 km (carrera) y 4,9 km (caminata) queremos invitaros a calzaros las zapatillas y salir a correr o caminar a favor de la infancia refugiada de Ucrania, Líbano, Colombia o Tanzania. Los fondos recaudados irán destinados a nuestra campaña Escuela Refugio, que atiende, protege y acompaña a la infancia refugiada y a sus familias y comunidades. Más de 40 millones de niños y niñas en el mundo son refugiados, desplazados y migrantes. Niños y niñas que se enfrentan a una nueva vida, llena de miedo e incertidumbre, y que necesitan recuperar su derecho a la educación en los lugares de acogida. Por esa razón contamos con vuestra presencia para realizar el recorrido que comenzará y finalizará en la explanada del puente de Euskalduna. La cita dará comienzo a las 10:30 de la mañana y tendrán lugar diversas actividades. Recuerda ponerte algo (una camiseta, un buff, zapatillas) de color naranja y sal a caminar o a correr con toda la familia. Recuerda: el domingo 4 de febrero a las 10:30 de la mañana tenemos una cita a favor de la infancia refugiada. Reserva la fecha y apúntate hasta el viernes 26 de enero aquí. Más info en la web: Corre por una Causa
Ya está disponible en PDF la Agenda Interreligiosa 2024, un calendario anual que desde el 2012 edita la Fundación Ellacuría para mostrar la diversidad cultural y religiosa, a través de las celebraciones y fechas más destacadas durante el año. Este 2024, lo hemos editado con el Servicio Jesuita a Migrantes y el apoyo de la Fundación Pluralismo y Convivencia.
El pasado 14 de noviembre, coincidiendo con el nacimiento del Padre Arrupe, la Fundación Ellacuría celebró una segunda edición de la jornada sobre Refugio, DDHH y Acogida en la sala Ellacuría de la Universidad de Deusto la jornada «Bizitza Dardartzean: más allá del terremoto». Gracias a la financiación del Ayuntamiento de Bilbao y la colaboración de la Universidad de Deusto, Alboan ONGD y Loiolaetxea tuvimos la posibilidad de llevar a cabo esta jornada en la que pudimos conocer de cerca la situación del terremoto de febrero en Siria y Turquía. Además, contamos con otros impactos como la creciente ruta migratoria de los Balcanes, la política fronteriza de la Unión Europea y el impacto del terremoto en las vecinas vascas de origen sirio. Tuvimos el placer de contar con ponentes como Leire Morquecho, Tony O´Riordan, Hafsa Afailal, Helena Maleno y Karmele Villarroel. Os dejamos en este enlace la posibilidad de escuchar un pequeño resumen de lo aprendido durante la jornada «Bizitza Dardartzean. Refugio, DDHH y Acogida: más allá del terremoto». Si tienes problemas para reproducir el vídeo haz click aquí
La Universidad de Deusto y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) han presentado, con motivo el 18 de diciembre de la celebración del Día Internacional de las Personas Migrantes, ‘Vidas acompañando vidas’, una investigación académica fruto de un trabajo colaborativo que identifica y sistematiza el modelo de acogida comunitaria que las entidades sociales jesuitas llevan a cabo con las personas migrantes y refugiadas. Este informe es el resultado de un trabajo de co-creación entre el equipo de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto y las organizaciones que forman parte de la red estatal de SJM y que acompañan a las personas migrantes en diversos contextos locales bajo el proyecto de ‘Hospitalidad’. Un proceso cooperativo en los ámbitos académico y social que se enmarca dentro de una colaboración estratégica e intersectorial entre SJM y Deusto. El documento pone el énfasis en la particularidad de este modelo de acogida comunitaria, cuyo núcleo de intervención social está formado por el triángulo que componen las personas y familias acompañadas; los equipos técnicos y profesionales de la entidad social; y la comunidad de acogida conformada fundamentalmente por personas voluntarias. El espacio generado entre estos tres vértices se teje por medio de las sinergias e interacciones constantes en todas direcciones que constituyen una red sobre la que se construye la acogida. El informe ‘Vidas acompañando vidas’ recoge los principios en los que se sustenta el modelo de acogida comunitaria (trabajo con las personas excluidas, fraternidad, justicia y colocar a la persona en el centro), así como algunos conceptos que le dan sentido. De igual forma sistematiza los objetivos fijados por el modelo, tanto a nivel individual como comunitario, tales como favorecer la reconstrucción de proyectos de vida, acompañar la inclusión y el acceso a derechos y generar el vínculo comunitario. Además, el documento analiza las diversas fases de la metodología en los procesos de acogida comunitaria: desde la primera acogida y valoración hasta la evaluación y el cierre de los itinerarios, pasando por la propuesta específica y el propio proceso de intervención, sustentado en un compromiso mutuo entre todas las partes. En definitiva, es la interrelación y la sinergia que se genera entre equipos técnicos, comunidades de acogida y personas acompañadas las que vertebran y hacen posible la acogida y la hospitalidad. CONSULTA AQUÍ EL INFORME: en CASTELLANO y en EUSKERA. Fuente: SJM