Desde Fundación Social Ignacio Ellacuría seguimos trabajando conjuntamente con la Universidad de Deusto en la integración social de los grupos procedentes de procesos migratorios La colaboración entre ambas instituciones no ha parado de crecer en los últimos años. Hoy, 17 de febrero, hemos firmado un convenio con la Universidad de Deusto para colaborar conjuntamente en la promoción, impulso y participación en iniciativas que favorezcan la integración social de personas y colectivos vulnerables, procedentes de procesos migratorios. Nuestro director José Javier Pardo, y el rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert, han firmado este acuerdo que da continuidad a una cooperación de muchos años. Esta colaboración impulsa tareas que favorezcan una mayor convivencia, que promuevan el principio de igualdad y con perspectiva de género y que potencien el diálogo intercultural y entre las religiones como aportación a una convivencia más justa y propicia para la paz. Entre las acciones concretas, el convenio apoyará: La realización de trabajos de investigación sobre cuestiones relacionadas con los modelos de acogida y medidas de integración de la población con proyectos de refugio y migratorios. El desarrollo de prácticas académicas, el desarrollo de proyectos de ayuda concreta y la formación de agentes sociales, sean voluntarios o profesionales. También impulsará la participación ciudadana para la construcción de una ciudadanía inclusiva especialmente con la población migrante. En el plano docente, Deusto incluirá en sus planes de estudio asignaturas relacionadas con la construcción de ciudadanía con una mirada crítica y comprometida con la integración de personas migrantes y con la cultura de la hospitalidad. Por nuestra parte, además de poder impartir asignaturas o sesiones, en la Universidad de Deusto, ofreceremos a su alumnado la posibilidad de experiencias de acción para promover la metodología de aprendizaje y servicio así como experiencias de voluntariado y la realización de TFG, TFM y de prácticas. Igualmente, facilitará la participación de miembros de la comunidad universitaria de Deusto en experiencias de trabajo con instituciones del sector social de la Compañía de Jesús, así como el contacto con realidades de exclusión social en el ámbito local e internacional. Además, ambas instituciones van a trabajar en una oferta de formación continua que incorpore el análisis crítico del modelo de desarrollo global, el enfoque de derechos de la población migrante, la promoción de la participación y la equidad.
La Diócesis de Bilbao ha organizado dos actos para visibilizar la situación de la trata de personas y denunciar que en nuestro mundo se sigue esclavizando a millones de personas. En motivo de la jornada instituida por el papa Francisco para reflexionar y actuar contra la trata de personas (cada 8 de febrero, día de Santa Josefina Bakhita), la Diócesis de Bilbao ha organizado algunas actividades en torno a este día. El próximo jueves 16 de febrero, se celebrará una charla-coloquio sobre la trata, con Marian Arias, de la Asociación Askabide, en los locales de Barria (Plaza Nueva, 4) a las 18:00 h. El miércoles 22 de febrero, en los círculos de silencio que se organizan en los lugares habituales, se tendrá en cuenta esta realidad que también se da en nuestro territorio. Las citas serán a las 19:30 h. en Bilbao, Portugalete, Barakaldo, Galdakao, Durango, Balmaseda y Getxo. Fundación Ellacuría colabora en la organización de estos actos y anima a todo el mundo a participar en ellos.
El pasado día 26 de enero, invitadas por la Comunidad Apostólica de la Universidad de Deusto, participamos en la sesión en la que presentamos MAMBRÉ ETXEA junto a otros 16 proyectos de talante social que se desarrollan en la Universidad. En la sesión participaron 130 personas de los dos campus universitarios. EL PROYECTO Mambré Etxea es un proyecto de colaboración entre la Fundación Ellacuría y la Universidad de Deusto. Este proyecto abarca iniciativas diversas dirigidas al impulso y fortalecimiento de la convivencia intercultural e interreligiosa. Por una parte, promueve la acogida comunitaria para familias migrantes y refugiadas. Se desarrolla desde la vinculación y el compromiso de la ciudadanía como eje principal para la acogida y se incorporan los aprendizajes de las anteriores experiencias de Patrocinio Comunitario en la Compañía de Jesús (Auzolana II y Loturak). Por otra parte, desde la perspectiva específica del diálogo interreligioso se pretende ofrecer un espacio de encuentro, en diversidad, desde la dimensión espiritual y trascendente, a través de la experiencia de acogida, del fenómeno religioso y la ecológica en la ciudad de Bilbao. Des de la perspectiva de la Hospitalidad: Para poder atender a las necesidades específicas de las familias y elaborar procesos de incorporación social, se utiliza la herramienta del Plan Familiar/Individual de Atención contando con un seguimiento técnico. Para ello se realizan entrevistas periódicas con las personas acogidas para la elaboración de dicho plan y los correspondientes acompañamientos a diferentes organizaciones públicas como Osakidetza, Lanbide, Servicios Sociales de Base, Etxebide, etc. Además, se cuenta con la colaboración de los grupos locales de acogida compuestos por personas voluntarias en diferentes tareas que no requieran de cualificación profesional como pueden ser acompañamientos sanitarios o diferentes actividades en la gestión de ocio y tiempo libre. Desarrollando también una coordinación periódica entre personal técnico y los grupos locales de acogida que facilite los procesos de incorporación social fomentando relaciones sociales saludables y promocionando la construcción de una red de apoyo social estable a largo plazo. En Mambré Etxea conviven bajo el mismo techo distintas personas y familias con procesos vitales y migratorios diferentes que aunque son acompañadas de forma individualizada comparten vida. Tras experiencias anteriores, desde la Fundación Ellacuría, valoramos como una buena práctica la convivencia desde la diversidad, fomentando la empatía, el apoyo mutuo y evitando la victimización desde la promoción de la corresponsabilidad. Para ello, se ha organizado la vivienda asegurando lugares de encuentro y convivencia comunitaria a la par que se respetan los espacios individuales y de intimidad familiar/persona. Todas estas personas convivientes conforman una única Comunidad de Hospitalidad que, junto con el voluntariado y el equipo técnico, promueven dinámicas de respeto y reconocimiento además de constituir la primera red de apoyo sólida y cercana. Se aseguran espacios de encuentro dentro de la gestión de día a día entre el personal voluntario y acogido. La celebración se posiciona como uno de los ejes principales en la gestión de esta convivencia y se aseguran espacios formativos y de reflexión para todas ellas. Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la implicación de la comunidad en los procesos de incorporación social. Debido a la realidad pluricultural que se vive en la CAE se considera necesario promocionar la interculturalidad como modelo de gestión de la convivencia para poder construir una sociedad en la que todas las personas se puedan sentir parte de ella y puedan participar. La función de los grupos locales de acogida, además del acompañamiento y la acogida a las familias, consiste en promocionar espacios de encuentro intercultural con el fin de generar relaciones entre el vecindario y las familias, que sin esta promoción no serían posibles. Además de la importancia de estas relaciones para las familias y personas migradas, también es capaz de generar una transformación tanto en las personas voluntarias que forman los grupos como en aquellas personas que tienen una implicación indirecta. Este formato de acogida permite generar experiencias interculturales en las que las diferentes personas que interaccionan desarrollen la competencia intercultural, la cual favorece la convivencia, el diálogo intercultural y la eliminación de prejuicios. Desde la perspectivoa del diálogo interreligioso: Queremos que Mambré Etxea sea un espacio para la acogida, la espiritualidad y la ecología. Es decir un espacio interreligioso en Bilbao. Para ello, junto a la comunidad de hospitalidad desarrollaremos un espacio interreligioso para la ecología y la espiritualidad. Esta dimensión del proyecto parte de la construcción participada de un espacio interreligioso que apuesta por la sensibilización, la trascendencia, el encuentro de la diversidad cultural y religiosa, y la ciudadanía, como eje vertebrador. Este espacio incluirá una oferta formativa y experiencial para centros educativos, voluntariado, asociaciones y comunidades religiosas y generará la oportunidad de encuentro entre las diferentes comunidades creyentes de Bilbao y la ciudadanía El espacio común se plantea desde la convicción de que las religiones nos aportan: una visión – mirada problemática de la realidad una propuesta humanizadora – divinizada de las soluciones una propuesta de vida humana en plenitud y de concordia de nuestras relaciones. Este espacio posibilitará EL ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS MIGRADAS Y REFUGIADAS, LA CONVIVENCIA, y EL RECONOCIMIENTO A LA DIVERSIDAD.
Promovemos entornos seguros para todas las personas en los espacios, actividades y relaciones en los que desarrollamos nuestra misión. Para saber más, clica en el logo:
Ya tenemos la nueva Agenda de la Diversidad Religiosa, que incluye días festivos religiosos, festivales religiosos, celebraciones y conmemoraciones relevantes para la humanidad. Para no olvidar nunca ninguna fecha importante, descárgate aquí la Agenda 2023!
Gracias al Ayuntamiento de Bilbao, desde Fundación Ellacuría pudimos realizar una colaboración con la ilustradora @precariada, que además de acudir a la jornada del día 27 de octubre y visitar a una de las familias del Patrocinio Comunitario, pudo realizar tres publicaciones en Instagram. Estas ilustraciones pretenden sensibilizar y hacernos reflexionar sobre nuestras acciones en cuanto a la dura realidad de las personas sirias. Y tú ¿A qué te comprometes?
NUEVA PUBLICACIÓN: Con el objetivo de garantizar entornos asociativos seguros y libres para la participación de todas y todos, elaboramos un manual que profundiza en conceptos clave para identificar y prevenir el acoso sexual, como son el consentimiento o la Violencia de género aisladora, junto con una guía práctica para elaborar un protocolo de actuación para una asociación. Desde la Fundación Ellacuría y con el apoyo de Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer, publicamos en diciembre de 2021 la Guía de prevención y actuación contra el acoso sexual, una herramienta construida de forma participativa entre diferentes organizaciones de personas migradas y partiendo de las bases científicas con más impacto social sobre la temática. Este 2022 lanzamos una segunda edición, incorporando un apartado de actividades de formación para realizar en la propia entidad y un glosario de términos. La Red de Asociaciones “Voces Unidas-Elkartutako Ahotsak” impulsó iniciar a principios de 2021 un trabajo relacionado con la prevención del acoso sexual en las propias asociaciones. A pesar que no existe ninguna obligación legal para contar con herramientas de actuación contra el acoso en una asociación (más allá del ámbito laboral), desde las entidades de personas migradas se propuso la necesidad de ahondar en la temática por el hecho de ser espacios de relación dónde se juntan muchas personas y por tanto, como una vía de fortalecimiento asociativo para asegurar organizaciones más democráticas y seguras para todas las personas. En primer lugar, la Red organizó dos formaciones (la primera durante tres sábados del mes de junio, y la segunda tres días del mes de julio de 2021) para conocer de una forma rigurosa qué dice la investigación internacional sobre el acoso sexual. Para ello, se contó con la colaboración de la Dra. Ana Vidu, referente en el Estado sobre ésta temática, investigadora de la Universidad de Deusto y de la Universidad de California-Berkeley y cofundadora de la red MeToo Universidad. Desde entonces, y a partir de esa formación, se constituyó una comisión de participantes de asociaciones que ha trabajado intensamente en dos líneas: por un lado, iniciar la elaboración de protocolos de actuación y prevención contra el acoso junto con diferentes asociaciones; y por el otro, la elaboración de la presente Guía con la voluntad de ofrecer las bases y orientaciones fundamentales sobre el acoso sexual, así como herramientas prácticas para elaborar un protocolo propio, junto con ejemplos que pueden ser modelos de referencia útiles para cualquier asociación. Fruto de compartir la Guía en el sí de las asociaciones, este 2022 se vio la importancia de actualizar la Guía en una segunda edición que incorporara propuestas de autoformación para llevar a cabo en las entidades, así como un glosario de términos utilizados en la Guía. DESCARGA AQUÍ LA GUÍA EN CASTELLANO DESCARGA AQUÍ LA GUÍA EN EUSKERA
El pasado 27 de octubre la Fundación Ellacuría celebró en la Sala Ellacuría de la Universidad de Deusto la jornada: «Realidad del conflicto en Siria desde la construcción de la paz y la convivencia». 79 personas acudieron a la invitación de esta jornada en la que se pudo contar con la presencia de la Susana Mangana, profesora universitaria especializada en Oriente Medio e Islam, Helena Ruiz de Azua de Zaporeak, la periodista Ane Irazabal, Ruba Hassan, académica siria y mediadora cultural de Alboan y Patxi De La Fuente técnico de la Mesa de Migraciones y Asilo del Gobierno Vasco. Durante esta jornada pudimos acercarnos un poco más a la realidad en la que viven las personas sirias desde 2011, así como conocer las causas y origen de la guerra, la situación de derechos humanos de las personas refugiadas, la realidad de las mujeres sirias y las actuaciones que el Gobierno Vasco han ido realizando para dar respuesta a todo ello, entre ellas, la puesta en marcha del Patrocinio Comunitario a través del convenio Auzolana II, en el que la Fundación Ellacuría lleva trabajando desde 2019.
SJM denuncia el olvido al que son sometidas las personas migrantes en la Frontera Sur Los dispositivos de control fronterizo en las vallas, aguas cercanas a Melilla y en plazas menores de soberanía impiden que pidan protección internacional en España quienes no tienen medio de hacerlo en la oficina de asilo en las dependencias policiales de Beni Enzar. Casos observados de cerca por el equipo de SJM en Melilla fuerzan a seguir denunciando las situaciones de violencia vividas en la frontera, con resultados trágicos como los sucedidos el pasado 24 de junio, con la muerte de al menos 23 personas y la desaparición de más de 70. Además, SJM continúa denunciando las vulneraciones de derechos en frontera, como son las devoluciones sumarias, debido a la falta de garantías para quienes tienen necesidades de protección, el creciente uso y abuso de la violencia en las operaciones policiales y el carácter lesivo de los obstáculos fronterizos. El Servicio Jesuita a Migrantes ha presentado su informe Frontera Sur 2022, que lleva por título ‘Donde habita el olvido’, en un acto que ha tenido lugar en la sede del Consejo General de la Abogacía Española en Madrid. Las cuestiones que aborda esta publicación tienen relación con el olvido del Derecho y de los derechos humanos que acontece en Melilla, no porque sea el único sitio donde sucede, sino porque allí trabaja un equipo del SJM. Todos los dispositivos de control fronterizo en las vallas, las aguas cercanas a Melilla y en las plazas menores de soberanía tienen por objeto impedir que las personas con necesidades de protección internacional no puedan ejercer el derecho a solicitarla, ya que en la práctica no tienen forma de hacerlo en la oficina de asilo de Beni Enzar. A pesar de lo establecido por la Ley 12/2009, reguladora del derecho de asilo y de protección subsidiaria, se observa una realidad contradictoria: es casi imposible acceder a las oficinas de asilo en las dependencias policiales de los puestos fronterizos de Ceuta y Melilla. SJM ha documentado casos de devoluciones sumarias de personas que habían sufrido lesiones en los intentos de entrada. Se denuncia también la aplicación indebida de la disposición adicional décima de la LO 4/2000 a las personas interceptadas en las aguas contiguas a Melilla o detenidas en territorio español dentro de plazas menores de soberanía. La mayoría de los casos documentados por SJM se repiten reiteradamente y son en su mayoría adultos rechazados en frontera, habiendo sufrido lesiones en el intento de entrada, y menores. La devolución sumaria desde cualquiera de las plazas menores de soberanía española no encaja en la figura del rechazo en frontera regulado. El ámbito geográfico de la norma se limita a la línea fronteriza de la demarcación territorial de Ceuta y Melilla. Por otro lado, cada vez más abundan los casos con perfil de protección internacional. Un ejemplo notorio es el caso de la población yemení: se ven forzados a buscar procedimientos alternativos para alcanzar territorio español y solicitar protección internacional. El objetivo político de impedir a toda costa los cruces de la frontera fuera de los puestos habilitados se traduce en el uso desproporcionado de la fuerza por parte de las Fuerzas de Seguridad españoles y marroquíes, provocando situaciones como del 24 de junio de 2022, cuando perdieron la vida al menos 23 personas y más de 70 continúan desaparecidas. Es sumamente preocupante que el ministro del Interior criminalice a migrantes y solicitantes de protección para justificar este tipo de actuaciones. La gravedad de los hechos requiere una investigación pormenorizada y medidas que prevengan futuras tragedias, garantizando los derechos humanos en la frontera. Los 470 rechazos en frontera practicados el 24J no cumplieron las previsiones legales nacionales e internacionales de protección internacional y garantía de otros derechos humanos. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tenían la responsabilidad de evitar la tragedia, abriendo las puertas si era preciso; y, producida la avalancha, atender a los heridos. Sin embargo, declaran que no se realizó en jurisdicción española. A partir del 24J, el Defensor del Pueblo recomienda que se revisen los protocolos de actuación conjunta entre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad españolas y marroquíes para adaptarlos al objetivo #23 del Pacto Mundial de las Migraciones, donde se establece la necesidad de gestionar las fronteras de manera integrada, segura y coordinada. Es preciso reforzar el enfoque de defensa de derechos humanos y evitar la arbitrariedad para garantizar el derecho a la integridad física y moral, sin que nadie pueda ser sometido a malos tratos, tratos inhumanos o degradantes. Además, se debe impedir cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como dictar órdenes oportunas para que sus miembros estén siempre debidamente identificados. Quien ha entrado en Melilla eludiendo la devolución sumaria puede solicitar protección internacional. Pero muchas veces se encuentra con vicios en la tramitación: abuso del procedimiento en frontera, entrevistas someras, defectos en la asistencia letrada y en la interpretación, transcurso de un mes sin resolver sobre la admisión a trámite… La mayor parte de las personas con las que ha trabajado nuestro equipo en Melilla moran en el CETI (cuando no se encuentra sobreocupado), otros en la calle o en infraviviendas; los menores de edad en centros de protección para menores… El tiempo transcurrido en Melilla, por ejemplo en las pobres condiciones del CETI, implica la falta de acceso al sistema de acogida propiamente dicho. Hay algunos problemas que merecen atención particular y que se analizan con detalle en el informe: las privaciones de libertad sin base legal bajo capa de cuarentena, los casos de asistencia sanitaria deficiente, la inadecuación del CETI para personas con perfiles de vulnerabilidad o la aplicación de un derecho sancionador sui generis. Al extender la mirada desde Melilla más allá, hacia Marruecos y, más acá, hacia la Península, se afianza la impresión de lidiar con una frontera que extiende la tierra de nadie hacia fuera y hacia dentro: algo incompatible […]
Queremos invitaros al concierto coral de Navidad que el Coro de la UPV/EHU ofrecerá el próximo viernes en la Iglesia de la Residencia de los padres jesuitas (Iglesia del Sagrado Corazón) por la hospitalidad, la solidaridad y la inclusión con las personas migrantes y refugiadas. Viernes, 16 de diciembre a las 20:00 horas. Dirección: Alameda Urquijo, 7 (Bilbao) Entrada: Libre, hasta completar aforo Los fondos recaudados se destinarán a los proyectos que la Fundación social Ignacio Ellacuría lleva adelante con jóvenes migrantes sin referentes familiares en nuestro país. Programa del concierto: 1. Ave Maria (X.Sarasola) 2. Iluxit Nobis Hodie (A.Alcaraz) 3. Now is the month of maying (T.Morley) 4. Ubi caritas (O.Gjeilo) 5. Tres nánas cántabras (J.Busto) – El mi niño tiene sueño – Duérmete, que viene preguntando – El niño se ha dormido 6. Se equivocó la paloma (Arr: J.Ezkurra) 7. Cantos Asturianos (J.Dominguez) – Si la nieve resbala 8. Aritz adarrean (J.Ezkurra) 9. Zure boza (X.Sarasola) 10.Child of wonder (E.Whitacre) 11.Glow (E.Whitacre) 12.Swingin’ With the Saints (Arr: M.Hayes) Bis: Ator-ator (Arr: J.Ezkurra) ¡Te esperamos!