Desde la Fundación Ellacuria os invitamos a participar en las IX Jornadas interreligiosas. «Religiones, entre el mito y la realidad». El martes, 20 de septiembre, se desarrollará el taller «La desinformación que fomenta la intolerancia religiosa: cómo identificarla y las herramientas para combatirla», impartido por Natalia Diez, Coordinadora de Maldita Migracion (Maldita.es). Intentaremos contextualizar la desinformación en España; identificar la desinformación sobre religión y los discursos que la promueven; y dar herramientas para poder combatirla. El miércoles 21 de septiembre, podremos escuchar y dialogar con Alicia Guidonet de la Fundació Migra Studium, Carlos Regidor del Ayuntamiento de Bilbao y Koldo Aldai de Foro Espiritual de Estella. Será una mesa de experiencias de gestión positiva de la diversidad religiosa y conviccional, en distintos ámbitos. Nos acercarán a una propuesta pedagógica de la convivencia, a través del espacio interreligioso de Migra Studium; a la gestión pública del Ayuntamiento de Bilbao, en materia de diversidad religiosa y la contribución del Foro de Estella en el fomento de valores de encuentro y comunión de credos y civilizaciones. Ambas sesiones serán a las 19:00h en el Aula polivalente de Arrupe etxea (C/Padre lojendio 2, 48008 Bilbao) La entrada es libre hasta completar aforo. Os esperamos!
Lo sucedido el pasado viernes en la frontera de Melilla es consecuencia de una política migratoria deshumanizadora * Los jesuitas lamentan profundamente las vidas perdidas en Nador el pasado viernes y reclaman la necesidad de vías de acceso a la protección legales y seguras. * Entreculturas y Alboan trabajamos en alianza con organizaciones locales de atención a personas migrantes en tránsito en Nador y Tánger, así como en muchos de los países de origen. * Los abogados/as del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) prestan asistencia letrada a algunas de las personas que han llegado a Melilla y cuyos expedientes de devolución han sido paralizados al haber expresado su intención de solicitar protección internacional. * Denunciamos que estos hechos suceden como consecuencia de una perspectiva única de seguridad y férreo control en la frontera, donde se observa una ausencia de asistencia humanitaria y graves vulneraciones de derechos humanos. Las obras sociales de la Compañía de Jesús trabajando en la frontera sur lamentamos profundamente la muerte de, según cifras de las autoridades marroquíes, al menos 23 personas cuando trataban de saltar la valla en la zona de Barrio Chino de Melilla el pasado viernes 24 de junio. En las imágenes grabadas en el lado marroquí de la frontera se aprecia la dureza del dispositivo policial y un trato inhumano para repeler este intento de acceso, hechos preocupantes que pueden suponer vulneraciones de derechos humanos. Por otra parte, como ha sucedido en situaciones similares previas, en el lado español se observan rechazos en frontera de personas lesionadas, algunas de ellas que podrían ser menores de edad, todas con más que probable perfil de protección internacional. Desde Entreculturas, Alboan y el Servicio Jesuita a Migrantes demandamos al Gobierno de España que se valga de los canales diplomáticos para que las autoridades marroquíes abran una investigación rigurosa que aclare las circunstancias en las que estas personas han perdido la vida en la frontera, así como la identificación de las personas fallecidas y la puesta en conocimiento a sus familiares. Lo acontecido en la frontera de Melilla es consecuencia de una política migratoria y de gestión de las fronteras inhumana e irresponsable. La insuficiencia de vías seguras y legales eficaces para acceder al territorio europeo y a la protección internacional obliga a las personas que huyen de situaciones de conflicto, violencia o escasez de medios de vida a poner en riesgo su vida y su integridad física. Y en este contexto lo que se observa son situaciones de excesiva dureza por parte de las autoridades que tristemente desembocan en numerosas vulneraciones de derechos y, en ocasiones, en muertes. Por desgracia, en la frontera prevalece la perspectiva de seguridad por encima de la humanitaria. El equipo jurídico de SJM trabaja acompañando y prestando asistencia letrada a algunos de los jóvenes que consiguieron llegar al CETI de Melilla el pasado viernes, cuya voluntad de solicitar protección internacional está siendo respetada y actualmente tramitada. Esto supone la paralización de cualquier procedimiento de devolución incoado. La mayoría de los jóvenes proceden de Sudán, un país inmerso en una grave crisis social y con altas tasas de reconocimiento de protección por parte de España. Es necesario recordar que el CETI no es una dependencia policial y que las personas que se encuentran allí no deben ser privadas de libertad. Entreculturas, Alboan y el SJM demandan una revisión de las políticas europeas en materia exterior. El desvío de fondos de cooperación para control migratorio debe acabar de manera inmediata y el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo debe ser más garantista con los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Igualmente demandamos una mayor coherencia del Gobierno español con lo establecido en el anteproyecto de Ley de Cooperación en el que se recoge el objetivo de “fomentar un enfoque integral de la migración centrado en las personas y sus derechos”. Tras años de trabajo en esta frontera sur, una de las más desiguales del mundo, en esta crisis está en juego la coherencia con los valores y principios europeos, así como nuestra capacidad para construir un futuro justo, pacífico y sostenible que sólo será posible bajo principios democráticos y garantía de derechos.
En colaboración con Gobierno Vasco y otras entidades sociales, se pone en marcha en toda Euskadi el fondo ISURI como iniciativa de acogida para personas provenientes de Ucrania. En concreto, y dentro de este plan, desde Fundación Ellacuría coordinaremos para el conjunto de Euskadi el programa LOTURAK de articulación de la red de solidaridad y voluntariado. La propuesta es acompañar y dinamizar desde Entidades Locales de referencia la red de familias acogedoras y los grupos locales que promuevan la construcción de ciudadanía ante la crisis de Ucrania. Loiolaetxea participará de esta red en Donostia. En Ellacuría hemos habilitado un número de teléfono para este programa: 747 47 39 26 y dispuesto un horario de atención presencial en la sede (calle padre Lojendio 2 – 1ºderecha) de lunes a viernes de 10.00 a 12.00 y de 17.00 a 19.00. En la siguiente infografía puedes conocer los elementos del programa. Para más información, consulta la sección de Loturak en nuestra web.
Con motivo del día internacional de la mujer Fundación Ellacuría, Alboan, Entreculturas, el Servicio Jesuita a Migrantes de España (SJM), hemos presentado la campaña de recogida de firmas «Mujeres en Marcha: mujeres migrantes, mujeres con derechos». Esta campaña, promovida en el marco de la iniciativa Mujeres en marcha, pretende incorporar la perspectiva de género al Pacto de Migración y Asilo que la Unión Europea presentó en 2020. Para ello, las organizaciones impulsoras lanzamos cinco propuestas y recomendaciones para que las mujeres migrantes y refugiadas sean consideradas también en el centro de las políticas europeas en materia de protección e inclusión. El documento de la Unión no reconoce las violencias específicas que enfrentan las mujeres y que incrementa la discriminación y la desprotección, por ello necesitamos normas y políticas que consideren la interseccionalidad de las desigualdades sociales estructurales y las políticas discriminatorias que afectan a todas las fases de los procesos migratorios. Haz click aquí para firmar por los derechos de las mujeres migrantes
Este 8M, mujeres africanas de FAMEK-Elkartea, junto con el grupo Torre de Babel de la Fundación Ellacuría y Emakume Migratu Feministak nos convocan a la acción «De Sirgueras a Cuidadoras» para visibilizar y reivindicar los derechos de las mujeres migradas. La cita es a las 17h en la estatua de las Sirgueras (Paseo Uribitarte, junto a la Ría de Bilbao). Después del acto nos sumaremos a la manifestación del 8 de marzo, a las 19.30h en Sagrado Corazón.
En el marco del proyecto Mujeres en Marcha periodistas vascas y locales se encuentran en estos momentos en RD Congo para conocer de primera mano las violencias que sufren las mujeres en los procesos migratorios, compartir y debatir causas de la migración forzada y la incidencia de la comunicación como herramienta para su denuncia. El viaje ha sido promovido por ALBOAN, Entreculturas, el Servicio Jesuitas a Migrantes y Fundación Ellacuría, con el apoyo de Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Desde este enlace puedes conocer más sobre este interesante y necesario encuentro.
Desde la Red Anti-Rumores de Euskadi (ZAS! – Zurrumurruen Aurkako Sarea) se ha organizado el Encuentro «Revisitando los principales rumores sobre la migración» con Carlos Giménez, catedrático de Antropología Social. Será el viernes 4 de marzo, de 11 a 13h en el Salón de Actos de Arrupe Etxea. Inscripciones: andrearuizbalzola@gmail.com También se podrá seguir por streaming desde el siguiente enlace: https://youtu.be/e4ubtoi-LbA
Podcast de Quan Zhou sobre el trabajo realizado en el proyecto «Torre de Babel» sobre duelos migratorios, en el que participan mujeres migradas diversas que comparten sus experiencias, saberes y derechos. Escucha aquí
Se trata de 3 herramientas de sensibilización en clave de humor que ayuden a visibilizar y tomar consciencia sobre las manifestaciones de las violencias hacia las mujeres migradas desde un enfoque interseccional. La trilogía ha sido coproducida con las propias mujeres migradas y en diálogo con la ilustradora Quan Zou de Gazpacho agridulce. Con el apoyo de Cony Carranza y Emilia Larrondo y con la colaboración del área de igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia. Rumor 1: ¿Por qué viene? ¿por qué no vuelven a su país? Rumor 2: Si les damos trabajo, ¿De qué se quejan? Rumor 3: Mujer latina, mujer de sangre caliente… Estas 3 herramientas de sensibilización sobre las manifestaciones de las violencias hacia las mujeres migradas las podemos descargar en un documento en PDF desde aquí: Documento del Rumor 1: ¿Porqué viene?¿Por qué no vuelven a su país? Documento del Rumor 2: Si les damos trabajo, ¿De qué se quejan? Documento del Rumor 3: Mujer latina, mujer de sangre caliente…
Relatando nuestros feminismos aborda las violencias interseccionales que atraviesan las vidas de las mujeres migradas y que a menudo son invisibilizadas. Lejos del lugar de víctimas, ellas también dan cuenta de las formas de respuesta ante las mismas. Una herramienta necesaria para sensibilizar a la sociedad de destino; pero también aporta a los procesos formación, reflexión y acción colectiva de las mujeres migradas. Puedes consultar aquí el video-Relatando Nuestros Feminismos. Puedes ver y descargar la guía Relatando Nuestros Feminismos.