Convenio de Colaboración entre Jesuitak Indautxu y la Fundación Ellacuría: Una alianza para la Hospitalidad Jesuitak Indautxu ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Social Ignacio Ellacuría, consolidando una relación que se viene desarrollando hace ya un tiempo y que tiene como objetivo promover la cultura de hospitalidad y la participación de las familias migrantes en el ámbito educativo. Esta alianza con la Fundación Ellacuría, como entidad de la Compañía de Jesús que trabaja en Bilbao en la defensa de los derechos de las personas migrantes y su pleno acceso a la ciudadanía, responde a los valores compartidos por ambas instituciones y a su compromiso por una sociedad inclusiva, solidaria y comprometida. Áreas de colaboración El convenio impacta sobre diferentes ámbitos estableciendo tres ejes fundamentales de acción: sensibilización, acogida y difusión e incidencia. Sensibilización: Ambas instituciones colaborarán en actividades que impulsen el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural. Ellacuría organizará sesiones de sensibilización para el alumnado, en la que se incluyen encuentros y testimonios de personas migrantes, con el objetivo de acercar sus realidades y desmontar prejuicios. Acogida: La Fundación Ellacuría ofrecerá orientación en trámites y recursos de apoyo para el acceso a derechos para las familias migrantes del colegio, incluyendo clases de castellano y euskera. Además, estas familias podrán participar en actividades escolares y en iniciativas promovidas por la Asociación de Familias del Alumnado (AFA), generando una estrategia de acogida para todas las familias y fomentando así la cultura de hospitalidad dentro de la comunidad educativa. En colaboración con Jesuitak Politeknikoa, se impulsará el acceso de jóvenes migrantes a programas de educación superior, en concreto a la formación profesional, promoviendo su integración laboral y social. Difusión e Incidencia: La Fundación y el Colegio trabajarán juntos para sensibilizar a toda la comunidad educativa y fomentar la participación en actividades y campañas de impacto social. Jesuitak Indautxu, además, visibilizará esta colaboración a través de sus canales de comunicación, fortaleciendo la red de apoyo en torno a la misión social de la Compañía de Jesús. Un compromiso compartido Con este convenio, Jesuitak Indautxu y la Fundación Ellacuría refuerzan su compromiso con la construcción de una ciudadanía global inclusiva y solidaria. A través de acciones conjuntas, ambas instituciones promoverán un entorno educativo que fomente la participación, el respeto a la diversidad intercultural e interreligiosa y el compromiso social.
Encuentro Interreligioso de jóvenes en Miribilla Mañana sábado 9 de noviembre, a partir de las 10:30 h., la parroquia Santa María Josefa en Miribilla (Bilbao) acogerá el primer Encuentro Interreligioso de Juventud, organizado por la Delegación de Infancia y Catequesis y Pastoral de Migraciones de la Diócesis de Bilbao. Este evento reunirá a jóvenes de diferentes culturas y creencias para compartir sus realidades y fomentar el respeto mutuo y la convivencia. Entre los participantes, jóvenes de los grupos Gaztelduak y Argiak de la Fundación Ellacuría. La jornada comenzará con una oración interreligiosa dirigida por Miguel Ángel Esnaola, delegado de ecumenismo y diálogo interreligioso de la diócesis, y contará con la presencia del obispo Joseba Segura y del presidente de la Mezquita de Rekalde (Bilbao) Abdelaziz El Youssfi El Idrissi. Después, varios jóvenes ofrecerán sus testimonios, compartiendo experiencias personales y perspectivas en torno a la diversidad cultural y religiosa. Además, se llevará a cabo un taller de gestión emocional impartido por Txemi Santamaría, psicólogo de Lagungo Fundazioa, en respuesta a una de las principales inquietudes expresadas por los y las jóvenes: la salud mental. Una preocupación compartida tanto por quienes han nacido aquí como por quienes provienen de otros lugares. El encuentro finalizará con una actuación musical en vivo de Assamer Band, aportando un cierre cultural y festivo a esta jornada de convivencia e intercambio.
Donostia acogerá el II Encuentro de Redes Comunitarias: SARE SASOIA el próximo 23 de noviembre El próximo sábado, 23 de noviembre de 2024, se celebrará en Loiolaetxea (Donostia), como entidad organizadora, la segunda edición del Encuentro de Redes Comunitarias: SARE SASOIA, un evento dedicado a fortalecer nuestro modelo de hospitalidad, en el que la ciudadanía tiene un papel protagonista. Este encuentro reunirá a voluntariado y miembros de grupos locales de acogida, familias acogedoras y comunidades de hospitalidad. Después del éxito de la primera edición, celebrada el año pasado en Durango, este encuentro tiene como objetivo ofrecer un espacio de formación, diálogo y reflexión sobre el modelo de acogida comunitaria, con una agenda completa de actividades de aprendizaje y convivencia entre los participantes. PROGRAMA DEL ENCUENTRO 10:00 – Recepción 10:10 – Bienvenida: Somos red(es) 10:30 – Formación 12:00 – Descanso Café 12:30 – Formación 13:15 – Cierre y agradecimientos 13:30 – Fin del encuentro Inscripciones aquí: https://forms.gle/fJ6DCJ7pg3rKBMuS8
Encuentro Interreligioso de jóvenes en Miribilla El próximo sábado 9 de noviembre, a partir de las 10:30 h., la parroquia Santa María Josefa en Miribilla (Bilbao) acogerá el primer Encuentro Interreligioso de Juventud, organizado por la Delegación de Infancia y Catequesis y Pastoral de Migraciones de la Diócesis de Bilbao. Este evento reunirá a jóvenes de diferentes culturas y creencias para compartir sus realidades y fomentar el respeto mutuo y la convivencia. La jornada comenzará con una oración interreligiosa dirigida por Miguel Ángel Esnaola, delegado de ecumenismo y diálogo interreligioso de la diócesis, y contará con la presencia del obispo Joseba Segura y del presidente de la Mezquita de Rekalde (Bilbao) Abdelaziz El Youssfi El Idrissi. Después, varios jóvenes ofrecerán sus testimonios, compartiendo experiencias personales y perspectivas en torno a la diversidad cultural y religiosa. Además, se llevará a cabo un taller de gestión emocional impartido por Txemi Santamaría, psicólogo de Lagungo Fundazioa, en respuesta a una de las principales inquietudes expresadas por los y las jóvenes: la salud mental. Una preocupación compartida tanto por quienes han nacido aquí como por quienes provienen de otros lugares. El encuentro finalizará con una actuación musical en vivo de Assamer Band, aportando un cierre cultural y festivo a esta jornada de convivencia e intercambio.
La Fundación Ellacuría organizamos la Jornada “Un Lugar para Ser” para abordar la realidad de la infancia en las guerras y el rol de la comunidad educativa como espacio de refugio y acogida El próximo 14 de noviembre celebraremos la jornada “Un Lugar para Ser” en la Universidad de Deusto, un encuentro dedicado a visibilizar la situación de la infancia refugiada y a analizar el papel de la comunidad educativa en su acogida e integración. El evento, que tendrá lugar en la Sala Ellacuría del CRAI del Campus Bilbao, cuenta con la colaboración de la Universidad de Deusto, además de diversas entidades sociales de la Compañía de Jesús, y forma parte de un ciclo anual de jornadas sobre refugio y Derechos Humanos. La edición de este año, centrada en las experiencias y necesidades de los niños y niñas refugiadas en sus trayectorias migratorias (tanto en origen, como en tránsito y destino), pretende generar un espacio de análisis y reflexión sobre el rol que desempeñan los centros escolares y las comunidades educativas para apoyar a estas familias en sus procesos de vida aquí en Euskadi. La jornada contará con intervenciones de representantes de organizaciones implicadas en la defensa de los derechos de la infancia refugiada así como del ámbito académico y agentes comunitarios. La apertura institucional correrá a cargo de Xabier Legarreta, director de Migración y Asilo del Gobierno Vasco, y de Iñigo Zubizarreta, Concejal de Derechos Humanos, Convivencia, Cooperación e Interculturalidad del Ayuntamiento de Bilbao, quienes darán inicio a un programa de mesas redondas que abordarán tanto la situación actual de la infancia en Oriente Medio como los desafíos de inclusión en los centros educativos vascos. Entre los ponentes se incluyen Arantxa Osés, responsable de incidencia política de programas internacionales en Save the Children – España; Jesús Sevilla, responsable de Entreculturas en zona Oriente Medio; e Hibai Arbide, abogado, periodista y activista por los DDHH especializado en la crisis de población refugiada. La jornada también acogerá otra mesa redonda centrada en el papel de las escuelas como espacios comunitarios y de acogida, en la que participarán Rocío García Carrión, investigadora Ikerbasque en la Universidad de Deusto, Amelia Barquín, profesora de la Universidad de Mondragón, y Marisabel Arbizu, directora de la Fundación Ellacuría. Con esta jornada, buscamos visibilizar la realidad de la infancia refugiada y fomentar la reflexión sobre el compromiso de la comunidad educativa y la sociedad en general en la construcción de un entorno inclusivo, seguro y no violento para todas las personas. 📅 14 de noviembre de 2024, de 9.30 a 14h 📌 Sala Ellacuría del CRAI de la Universidad de Deusto – Campus Bilbao.
Con motivo de Día Internacional de las Personas Migrantes (18 diciembre) se celebra cada año la campaña Migragesto, desde las obras e instituciones de la Plataforma Apostólica Loyola de la Compañía de Jesús. Este año del 14 de noviembre al 18de diciembre se realizarán diferentes actividades, entre las cuales el Ibiltari 2024, una marcha solidaria para denunciar la vulneración de derechos de las personas migrantes.
Encuentro de voluntariado relacionado con nuestro modelo de hospitalidad: grupos locales de acogida, familias acogedoras y comunidades de hospitalidad. El próximo 23 de noviembre de 2024 celebraremos la segunda edición del ENCUENTRO DE REDES COMUNIATRIAS: SARE SASOIA en Loiolaetxea (Donostia). Calle Andia 3 20004 Donostia, Gipuzkoa. En este encuentro nos juntaremos personas de diferentes lugares con un espacio de formación y reflexión sobre el modelo de acogida comunitaria. HORARIO DEL ENCUENTRO 10:00 – Recepción 10:10 – Bienvenida: Somos red(es) 10:30 – Formación 12:00 – Descanso Café 12:30 – Formación 13:15 – Cierre y agradecimientos 13:30 – Fin del encuentro Inscripciones aquí: https://forms.gle/fJ6DCJ7pg3rKBMuS8
El proyecto Bizilagunak volverá a reunir el próximo 24 de noviembre a familias autóctonas y migrantes en torno a una mesa para compartir comida y experiencias en una velada que busca «derribar prejuicios» y acercar culturas.
25 de noviembre, Día Internacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres
El pasado lunes 28 de octubre, Fundación Ellacuría, Loiolaetxea y ALBOAN (como obras sociales de la Plataforma Loiola de la Compañía de Jesús) y Caritas Bizkaia, junto a familias y grupos locales vinculados al Programa Auzolana II (Patrocinio Comunitario en Euskadi), se reunieron en Gasteiz con Sophie Muller y María de Zabala, representantes de ACNUR-España. Este encuentro permitió conocer de cerca las historias de las familias refugiadas que, con el apoyo de la ciudadanía vasca, están construyendo una nueva vida en Euskadi. El programa de patrocinio comunitario, impulsado en colaboración con el Gobierno Vasco, el Gobierno de España, ACNUR y organizaciones como Caritas y la Compañía de Jesús, permite que familias refugiadas que han huido de conflictos y persecuciones reciban apoyo en su proceso de integración en Euskadi. Gracias a este esfuerzo, familias reasentadas, en su mayoría de origen sirio, han encontrado un entorno de apoyo y solidaridad que facilita su incorporación y desarrollo en nuestra tierra. Durante la visita, Sophie Muller y María de Zabala pudieron dialogar tanto con las familias refugiadas como con voluntariado, destacando el papel fundamental que la ciudadanía y las redes locales juegan en el bienestar y el futuro de quienes llegan a Euskadi en busca de seguridad y estabilidad. Las representantes de ACNUR expresaron su satisfacción por los avances logrados y el compromiso de Euskadi con este modelo de acogida comunitaria. Este encuentro reafirma nuestro compromiso con una sociedad inclusiva y solidaria, donde más allá del derecho a la protección, las personas refugiadas sientan que alguien las está esperando. Fotos: Caritas Bizkaia